La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘residuos’

El Vertedero de Nerva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 25 abril 2011

Hace ya algunas semanas recibimos de varios lectores un powerpoint de protesta en el que, con imágenes, se muestran varios accidentes sufridos por camiones que trasladan residuos al vertedero de Nerva. La Semana pasada ocurrieron dos siniestros más relacionados con el vertedero, un incendio y otro vuelco de camión, lo que le ha hecho volver a la actualidad, así que hemos decidido convertir dicho powerpoint en un vídeo agregando las últimas noticias. La música que lo acompaña es de los amigos de Tricoma Sound System, concretamente la canción «Títeres».

Da para preguntarse varias cosas: ¿Por qué tantos accidentes con vuelcos de camiones?, ¿por qué traen la porquería de Italia, Portugal y de varios lugares de España, no iba a ser sólo para residuos generados en Andalucía?, ¿por qué siempre Huelva?, ¿de qué nos sirve tener un Consejero de Medio Ambiente onubense?. Seguro que viéndolo, se os ocurren más preguntas:

Posted in Medio Ambiente, Naturaleza, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 33 Comments »

Las Balsas de Fosfoyesos: «Un entorno fuertemente cultural»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 12 marzo 2011

El blog amigo Choco Tóxico, ha publicado un segundo vídeo de su saga «Huelva sin Sentido». Un buen trabajo de montaje y una buena carga de crítica dan como resultado este excelente capítulo. Estaremos al tanto de nuevos episodios, material hay para rato…

Según el Consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Juan Díaz Trillo, con el proyecto de recuperación de las balsas de fosfoyesos, cuyo proyecto piloto se ha encargado a las Universidades de Murcia, Sevilla y Huelva, se conseguirá un «gran pulmón verde»y un «ENTORNO FUERTEMENTE CULTURAL»

Fuente: http://chocotoxico.blogspot.com/2011/03/las-balsas-de-fosfoyesos-un-entorno.html

Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 18 Comments »

Cierre de Foret

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 2 diciembre 2010

Foret cerrará su fábrica de Huelva el próximo 31 de diciembre.

Imagen: www.huelvainformacion.es

Foret es una empresa cuyos orígenes se remontan a 1897, cuando el francés George Foret, se asocia en Barcelona con la empresa «Delamare y Leroy» cuyo nombre se transformaría en «Delamare y Foret». En dicho año se inicia la producción de glucosas y jarabes en la antigua fábrica de Sant Martí de Provençals, comenzando entonces una época de expansión y crecimiento con fábricas por varias ciudades españolas. En 1965 FMC entra a formar parte de Foret e iría ganando poder en la misma hasta que la terminaría adquiriendo por completo en 1992. Antes, en 1968, FMC Foret inauguraría en Huelva las plantas de ácido fosfórico y tripolifosfato sódico, dentro del plan de desarrollo de zonas degradadas planteado por el régimen franquista.

Actualmente, la fábrica de FMC Foret de Huelva se encarga de la elaboración componentes químicos para detergentes y alimentación animal. En el proceso de fabricación se utiliza ácido fosfórico y durante la fabricación de este ácido se obtiene como subproducto (o residuo) el famoso fosfoyeso. Hasta ahora Foret ha estado vertiendo fosfoyeso en las marismas gracias a un acuerdo con Fertiberia, verdadera concesionaria de los vertidos en las marismas por parte de Costas (y responsable de las gigantescas balsas), pero a partir del 1 de Enero de 2011 no puede continuar los vertidos, por lo que Foret había preparado una planta de secado, tratamiento y reciclado del fosfoyeso. La intención era comercializar el fosfoyeso en polvo, pero las pruebas con el producto resultante no fueron tan satisfactorias como se creía al principio, por lo que optó por otra vía de escape, fusionarse con Fertinagro (la misma que ha comprado Nilefós). Las negociaciones no llegaron a buen puerto, por lo que Foret decidió seguir por sí misma la producción comprando el ácido fosfórico fuera en lugar de producirlo ella misma, exactamente igual que Fertiberia.

Uno de los principales productores de ácido fosfórico en la actualidad es Marruecos (allí no tienen leyes medioambientales), así que Foret ha estado en negociaciones con la misma empresa marroquí de fosfatos que Fertiberia, sin haber conseguido un buen precio por el producto, no le sale rentable comprarlo en vez de producirlo. Fertiberia en cambio, sí que ha conseguido llegar a un acuerdo ventajoso, sin embargo, el precio del ácido fosfórico marroquí no deja de subir debido al aumento de la demanda, por lo que no se puede decir que este método de compra para continuar la producción tenga un futuro muy halagüeño.

Y aquí es donde entra la política. ¿Por qué el Gobierno de España no condena lo sucedido en el Sahara Occidental? España es uno de los países que más intereses económicos tiene en dicho territorio ocupado. No sólo por los consabidos acuerdos de pesca debido a la riqueza de sus bancos pesqueros, sino sobre todo por los minas de fosfatos (el mayor yacimiento del mundo) y el ácido fosfórico saharauis, con los que Marruecos ha descubierto un auténtico filón. A no ser que España negocie con Marruecos una reducción de precios del ácido, esto no tiene vuelta de hoja. El problema es «a cambio de que…»

El perjudicado en todos estos tejemanejes políticos y empresariales de altos vuelos, es sin duda el último eslabón de la cadena, el trabajador. 142 trabajadores directos de Foret se van a ir a la calle el próximo 31 de Diciembre, aunque si sumamos los indirectos por las subcontratas, la cifra puede rondar los 400. Mareantes cifras si las sumamos a los alarmantes datos del paro que ya de por sí tenemos y a los recientes despidos de Astilleros. ¿Se convertirá Huelva en la «Nueva Cádiz» en cuanto a número de parados?. ¿Nos ha cogido el toro?, ¿No se avisó con tiempo que había que buscar alternativas a la industria química de Francisco Montenegro por si esto pasaba? Ya el toro, nos ha cogido, ahora estamos en manos de los enfermeros de la ambulancia que nos practican un RCP de urgencia camino del hospital, lo malo es que no son enfermeros, son políticos…

Fuentes: www.huelvainformacion.es, www.fmcforet.com, www.wsrw.org, www.wikipedia.org

Posted in Medio Ambiente, Política, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 154 Comments »

Malditos Viernes

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 11 octubre 2010

Como residente en el barrio de la Pescadería, sufro cada semana las incomodidades que provoca el aluvión de gente que visita semanalmente el mercadillo ubicado en el recinto colombino. Sin embargo, lo que realmente se convierte en un problema es la enorme cantidad de basura que genera dicha actividad. Los comerciantes y sus clientes no conocen, al parecer, lo que es un contenedor de basuras, y arrojan al suelo cientos (casi miles) de envoltorios de plástico que suelen acabar en la Ría.

No creo que haga falta recordar el daño medioambiental que tan sucia actividad genera, porque bastante tiene ya la pobre ría… sino que también tenemos que recordar que, cuando el viento no hace el efecto deseado por algunos y sopla hacia el centro de la ciudad,  esta misma basura inunda semanalmente las calles del barrio de la Pescadería, tal y como muestran las fotos, tomadas justo frente a mi casa, pero que bien podría ser en cualquier otro lugar en un kilómetro a la redonda.

Llega pues el momento de las preguntas: Sr. Alcalde, señor Concejal competente: ¿no existe ninguna medida por el Ayuntamiento para la recogida selectiva de esta basura, que es 100% reciclable?, ¿No se les impone a los comerciantes que dejen limpio el recinto a riesgo de perder la licencia de venta?, ¿es lógico que la basura campe a sus anchas cinco o seis horas después del cierre del mercadillo?…

Añado una más, para los vecinos de la Pescadería, ¿nadie va a levantar la voz para protestar por tamaña muestra de incivismo de vendedores, clientes y encargados municipales de la limpieza?

Porque, claro, de los peces que pudiera haber en la ría, mejor ni hablar…

Dani.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | 39 Comments »

¿Parque periurbano o vertedero libre?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 6 julio 2010

Loco de mí, me gusta pasear por ese trocito de marisma que ha quedado a salvo de ser convertido en un mar de asfalto, residuos fosfatados y chimeneas humeantes. Me refiero al triángulo que está entre el Estero de las Metas, la avenida Francisco Montenegro y la monstruosa balsa de fosfoyesos. Aunque se encuentran en territorio comanche, rodeados de la contaminación de la industria pesada del Polo Químico y la polémica balsa de Fertiberia, estos terrenos, conocidos como Marisma del Pinar, conservan cierto encanto y valor paisajístico y medioambiental. Se trata de una combinación de ecosistemas marismeños, con zonas de pinares y verdes praderas de abundante hierba. Las copiosas lluvias de este invierno han embellecido el lugar, han colmatado los estanques y han atraído numerosa fauna. Se pueden observar cigüeñas, urracas, gaviotas y otras aves que mi ignorancia ornitológica me impide nombrar, además de pequeños mamíferos como conejos.

Como digo, me gusta pasear por allí y me hago un poco el loco para simular que no veo las fábricas repartiendo humo al aire que todos respiramos. Mi imaginación vuela y me veo paseando por un auténtico parque periurbano, un espacio en el que la ciudad y la naturaleza se fundan en un ejemplo de equilibrio entre el hombre y su entorno. Me imagino una reforestación con pinos y encinas, me imagino unos refugios para la observación de aves, me imagino un lugar para el alquiler de bicicletas… Me imagino en fin, que a un paso de Huelva, la naturaleza ha sido capaz de sobrevivir al ataque del pseudo-progreso contaminante y que los ciudadanos hemos decidido que no hay calidad de vida sin un medio ambiente sano.

Pero debo estar mal de la cabeza. ¿Qué interés puede tener un cacho de tierra lleno de plantas y bichos? ¡Si eso no sirve pa’ ná! ¿Para qué queremos un parque periurbano en Huelva si ya estamos contaminados de por vida y además nos gusta? Lo mejor es seguir teniendo a la naturaleza y el campo como algo a lo que se va de turismo mientras el día a día lo pasamos entre la ponzoña. Sería mejor utilizar ese triángulo de terreno que ha permanecido casi libre de contaminación para algo útil y provechoso: ¡llenémoslo de mierda! ¡Usémoslo de vertedero público!

Eso es lo que han debido pensar algunos inteligentes conciudadanos, quizás gestores de alguna de las fábricas colindantes. Observad los simpáticos vertidos de algo que parece ser alquitrán. Esta gente ha debido discurrir lo siguiente:

“Si hay contaminación al norte y hay contaminación al sur, ¡contaminemos lo del medio!”

Seguramente pensaron que si Fertiberia ha estado varias décadas vertiendo residuos a unos terrenos de dominio público marítimo-terrestre, y no ha pasado nada, mucho menos va a pasar por tirar algo de alquitrán unos pocos de metros más al sur. Total, a quién le puede importar. Pues resulta que a mí me importa. Ya que se ha decidido convertir cualquier espacio verde que rodee a Huelva en vertedero, por lo menos que avisen para que todos podamos llevar allí nuestros desechos.

Me vi tan indignado por estos vertidos que decidí moverme, y lo primero que hice fue comentar el tema a un miembro de Ecologistas en Acción Huelva y me respondió que la cosa estaba evidentemente mal hecha, pero que había poca solución al respecto. Finalmente, me dirigí al Seprona y puse una denuncia. Me atendieron muy bien, aunque me volví a encontrar con el fatalismo de “es ilegal, pero no se puede hacer nada”. Al parecer no se trata de alquitrán como pensé al principio, sino que se trata de los propios lodos de la depuradora de aguas, estos lodos deberían tratarse adecuadamente y no tirarlos en mitad del campo. De todas formas, los guardias civiles me advirtieron que era difícil emprender acciones legales contra el contaminador si el Ministerio, propietario de los terrenos, les daba permiso. En fin, que la respuesta que encontré por parte  de los ecologistas y de la Guardia Civil fue algo así como: “chaval, que estás en Huelva, es que no te has enterado de que aquí esas cosas son normales?”.

Y así acabó mi activismo pro-parque periurbano de Huelva, sintiéndome un bicho raro por decir que está feo eso de tirar mierda al campo (en este caso es literal, lo que tiran son nuestros excrementos).

El Abuelo.

Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente, Protesta, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 20 Comments »

Ultimátum a España por los fosfoyesos de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 20 marzo 2010

Esta ha sido, sin lugar a dudas, la noticia de ayer viernes. Atendiendo la sugerencia de nuestro amigo The Punisher, os mostramos lo que publican al respecto los diarios nacionales:

Y locales:

La noticia habla por sí sola, y basta con el titular de los medios de comunicación como llamada de atención a los responsables de que a sólo 500 metros de Huelva, tengamos un vertedero de residuos industriales (o subproductos como dicen algunos), que superan en superficie (y altura) a la propia ciudad. Pero yo, que me he leído los 5 artículos, quiero sacar punta a lo que me ha resultado más llamativo:

Según dice El País: «la Comisión solicita que deje de permitir el almacenamiento de residuos industriales en las marismas del río Tinto, ya que esto supone «una infracción de las leyes comunitarias en materia de residuos, de prevención y control de la contaminación y del vertido de residuos» (…) «hay depositadas alrededor de 120 millones de toneladas de fosfoyesos, residuo de Fertiberia, fábrica de fertilizantes situada en esa zona» (…) «El comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, ha afirmado que la naturaleza «no es un basurero», y ha instado a España «a poner orden rápidamente» respecto al vertido de residuos sin planes de eliminación«.

Hombre, mucho se ha tardado, no hay que ser ningún físico, ingeniero, ecologista, ni político, para darse cuenta de que usar un Paraje Natural de similar valor al del Marismas del Odiel, para almacenar residuos (primero en superficie, ahora en altura) durante 40 años es además de una ilegalidad, una inmoralidad y una completa barbaridad.

Sin embargo, España afirma que el fosfoyeso es un subproducto industrial, y no un residuo, por lo que pretende excusar y justificar el desmedido vertido en Huelva. Pero Bruselas reponde, acertadamente, que «dado que la fábrica se deshace de esa sustancia, tiene que considerarse residuo, y debe disponerse de un permiso para garantizar que se gestiona correctamente.»

La ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Elena Espinosa, dijo también el jueves durante su visita a Isla Cristina (acompañada de nuestra Cinta Castillo) que el trabajo realizado por las administraciones de forma conjunta con Fertiberia, empresa ubicada en el Polo Químico de Huelva y productora de ácido fosfórico, «es un ejemplo porque los ciudadanos pueden comprobar lo que había antes y lo que hay ahora». ¿Un ejemplo?, señora Espinosa, acaba de demostrar con esa declaración que desconoce lo que sucede en Huelva, por lo que paso a mostrarle una foto en la que se ve lo que había antes, y lo que hay ahora:

Marismas de Huelva en 1957 y 2009.

Quiero pensar que se refiere a otras industrias que sí que han progresado en materia de generación de residuos y en su tratamiento, pero no hay duda de que en el caso de Fertiberia se equivoca.

Fertiberia por su parte se dice «sorprendida» y declara que el comunicado es «confuso», añadiendo Roberto Ibáñez, director de la factoría, que «lamenta este tipo de determinaciones porque suponen “una nueva preocupación e inquietud” para los trabajadores y la empresa, ya que son “nuevas incógnitas” para el horizonte de Fertiberia. Sí señor, a eso lo llamo yo irresponsabilidad, pretendiendo poner a los trabajadores contra la UE y contra la ciudadanía, amenazando con el futuro de la empresa y de sus empleados, cuando el único culpable de haber llegado a esta situación es única y exclusivamente Fertiberia, por no optar por medios de producción más modernos y respetuosos con el Medio Ambiente, como han hecho otras empresas vecinas que no quiero volver a mencionar porque ya lo he hecho en otros artículos. Fertiberia prefiere usar su tiempo realizar recursos y más recursos a las resoluciones judiciales contra la sentencia que les obliga a detener su vertido a finales de este año.

Por otro lado, el secretario general de FIA-UGT Huelva, Luciano Gómez, aseguró que «el ultimátum de la Comisión Europea que exige a España que resuelva los problemas de residuos industriales sólidos en el estuario de Huelva, tiene “un trasfondo político” debido a que, a su juicio, “no se dan los mismos criterios para España que para otros países europeos que también vierten fosfoyesos”, como es el caso de Dinamarca, Polonia o Grecia». Sin conocer el caso concreto de esos países me atrevo a dudar de que las situaciones sean comparables, dudo que sus balsas de fosfoyesos estén tan cercanas a la ciudad y sean de mayor superficie que  ella como les pasa a las de Huelva, dudo que alcancen tanta altura, que estén emplazadas en un Paraje Natural como son las Marismas, y  por si fuera poco, hayan servido de vertederos para otros residuos industriales (como los de Acerinox) durante los últimos 40 años, llegando a los 120 millones de toneladas actuales.

Dos meses de tiempo da Bruselas a España «para que tome medidas», de no ser así el Ejecutivo Comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo. Yo ya doy por válida la fecha del 31 de Diciembre de 2010, lo que habría que exigir ahora a la empresa responsable es la total y completa recuperación medioambiental de la zona. Tú ensucias, tú limpias.

Sr. Rubio.

Entrada editada el 21/03/2010 a las 11:08 con fotografía cedida por Francisco J. Álvarez.

Posted in Medio Ambiente | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 43 Comments »

¿Residuo o Subproducto?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 25 marzo 2009

Ese ha pasado a ser ahora el dilema. ¿Son los fosfoyesos un residuo o son un subproducto?

Imagen: Viva Huelva

El pasado jueves 19 de marzo se daba la noticia-bombo de que España era expedientada por la UE por permitir la existencia de las balsas de fosfoyesos de Huelva, y así lo contaba el diario Odiel Información: «La Comisión Europea (CE) expedientó ayer a España por permitir el depósito de residuos sólidos industriales (fosfoyesos) en las Marismas del río Tinto por parte de Fertiberia, sin las medidas de gestión necesarias para la protección del medio ambiente. El expediente adopta la forma de una carta de emplazamiento, lo que constituye la primera fase de un procedimiento de infracción. Si las autoridades competentes no adoptan medidas correctoras, el caso podría acabar ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.»

Sin embargo, España se defendía (según Huelva Información) diciendo que «el fosfoyeso es un subproducto industrial, y no un residuo, con lo que no aparece contemplado en los permisos que recibió la fábrica de fertilizantes, por lo que puede seguir depositándolo en vertederos próximos a zonas pobladas sin cumplir las normas comunitarias.»

Hoy martes vuelvo a leer lo que me ha parecido otra excusa, en este caso de la Consejera onubense de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo, diciendo que «desde 1960, año en que Fertiberia recibió la concesión para poder apilar los fosfoyesos, éstos siempre han tenido consideración de subproducto, hasta el punto de que parte de los mismos se han utilizado en el Bajo Guadalquivir como abono y fertilizante. No ha habido históricamente ninguna duda sobre la consideración de los fosfoyesos como subproductos«.

Sin entender de química, basta leer esto anterior para darse cuenta cómo se está utilizando el término «subproducto» de forma pueril para justificar lo injustificable: la existencia de 400 hectáreas y 120 millones de toneladas de un compuesto químico a tan sólo 500 metros de la ciudad. No obstante,  la curiosidad me ha hecho buscar en Internet la definición de subproducto y me he encontrado lo siguiente:

Diccionario de la Lengua Española: «En cualquier operación, producto que en ella se obtiene además del principal. Suele ser de menor valor que éste.»

Wikipedia: «Subproducto es un producto secundario o incidental, generalmente útil y comercializable, derivado de un proceso de manufactura o reacción química, que no es el producto primario o el servicio que se produce. En otro contexto, un subproducto se refiere a una consecuencia secundaria y, a veces, inesperada. Se llama también subproducto, al desecho de un proceso que se le puede sacar una segunda utilidad.»

Es decir, que si lo consideramos como subproducto, deberían de sacarle una utilidad como esa supuesta que comenta Cinta Castillo de «abono y fertilizante», y por lo tanto se podría utilizar, por ejemplo, como materia para una planta de reciclaje, lo que supondría la eliminación gradual. En cambio si se considera como residuo, la UE tendría razón en el expediente abierto y supondría la sanción inmediata a España y por ende a Fertiberia, e implicaría la interrupción  de los vertidos, cierre de la empresa (según las propias amenazas de ésta) y la obligación de recuperación ambiental de la zona. Sin embargo, la realidad es bien distinta y en Huelva no se da de momento ninguno de esos dos únicos supuestos, y mientras se deciden nos da la impresión de que se ríen de los onubenses vertiendo más y más fosfoyesos cada día.

Los entendidos en la materia ya han explicado por activa y por pasiva la imposibilidad de reutilización de los fosfoyesos, y la propia Fertiberia contempla como única posibilidad de recuperación de la zona, echar tierra sobre ellos y plantar vegetación, cosa que parece corroborar nuestra Consejera paisana proponiendo la catalogación de esta zona como suelo forestal para convertirla «en un gran parque, en un enorme jardín». Sinceramente no creo que esté cercano el día en el que algún osado onubense haga allí senderismo o una barbacoa…

Mucho les queda por aprender a los directivos de Fertiberia de uno de sus vecinos, Foret, empresa que con un comportamiento ejemplar y una inversión millonaria (en millones de euros) ha adaptado sus procesos productivos a los nuevos tiempos, reduciendo notablemente su contaminación, lo que ha sido motivo de aplauso, incluso por parte de la Mesa de la Ría.

Sr. Rubio.

Fuentes: www.rae.es, www.wikipedia.org, www.huelvainformacion.es, www.vivahuelva.es, www.odielinformacion.es.

Posted in Medio Ambiente, Política | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 29 Comments »