La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Riotinto’

Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo. Capítulo 2

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 13 febrero 2014

Huelva es el olvido. Tiene que ser ese el motivo de la extraña maldición que perdura en esta tierra. Huelva siempre ha sido un rincón olvidado porque en ella habita el olvido. Lo sé.

No mucha gente recuerda hoy en día el origen del nombre del rio Guadalete y creo que es pertinente recordarlo pese a su aparente lejanía tanto en tiempo como en espacio, pues aunque desde la antigüedad clásica las localizaciones no nos llegaron exactas, creo que sí lo hicieron sus verdades intuitivas y ecos mitológicos.

Los fenicios y griegos asentados en Andalucía denominaron al Guadalete como el rio del olvido paradójicamente en memoria de una batalla entre ambos y a la vez para olvidar las ofensas que la causaron. Fue esa raíz Lete (el rio del olvido de la mitología griega o leteo en latín) la que los árabes reciclaron añadiéndole Guada- rio .

Puede que al igual que con localización exacta del mítico reino de Tartessos las fuentes no acertasen y dicho rio se encuentre también aquí, en estas tierras más allá de las columnas de Hércules. Porque pienso que el verdadero rio del olvido  tiene que estar en Huelva. Solo así se explica el olvido endémico que cubre la región desde tiempos inmemoriales acaso por una maldición de los antiguos dioses por extraer de la madre tierra tesoros que atrajeron a los distintos imperios desde que el hombre salió de las cuevas, como prueba el hecho de que Riotinto sea una de las explotaciones mineras más antiguas de la humanidad.

Eso explicaría el olvido y la enigmática (des)localización del reino de Tartessos mencionado incluso en la biblia. Maldición de la que ni siquiera el arqueólogo alemán Adolf Schulten pudo librarse y que se convirtió en una obsesión que se llevó a la tumba. Incluso con la mayor gesta ocurrida en nuestras tierras y de las pocas cosas que los onubenses reivindicamos con orgullo: el descubrimiento de América y la salida de las Carabelas de Palos de la Frontera no escapa al hecho de que solo sea recordado el Genovés Cristóbal Colon y pasaran al olvido de la historia los héroes onubenses Pinzones y la importantísima ayuda que recibió por parte del monasterio de la Rábida.

¿En que otro lugar si no es aquí se puede encontrar ánforas romanas semienterradas en pinares olvidados de la costa? El poder de evocación de esta tierra atrapara por siempre a los erráticos enamorados de los restos del naufragio de la historia. Únicamente hay que seguir las pistas que en esta casa de fantasmas nos dejaron sus anteriores ocupantes. Están ahí para el que quiera seguir el camino.

Solo en Huelva es posible recorrer sin guía ni control alguno las edades del hombre, sin que nada importe en el presente pues no hay futuro, solo olvido, lento y destructor, con la belleza de lo efímero.

Por eso recuerdo la fascinación infantil de ver la piedra de los sacrificios de los pueblos iberos que ocuparon la peña de Arias Montano y sus laberínticas grutas, recuerdo el hueco tallado en la pila tallada donde imaginaba debía situarse el corazón palpitante de la víctima.

¿Fantasía o verdad?

No lejos de aquellas cimas calizas unos aficionados al submarinismo encontraron en una gruta sumergida cientos de lámparas romanas (lucernas) durmiendo en el sedimento que  los milenios dejan al fondo de cristalinas aguas subterráneas. ¿Restos de mineros o un pozo de los deseos pagano?

Todo ello se perdió en Flandes.

Como bien saben los amantes de los minerales, en olvidados parajes del Andevalo se hallan minas en donde la tierra muestra sus cicatrices entre jara y silencio. Junto con elementos extraños y restos de la vida de mineros que dejaron sus herramientas y vidas casi como si fueran a volver de un momento a otro para continuar con su eterno picar.

Pueblos con arrogante carácter ingles que fueron abandonados en la desolación, restos de la casa del gobernador y su chimenea de lord, sus jardines, sus raros árboles de otros climas asilvestrados…todo semiderruido y alrededor : las casas de sus esclavos nativos.

Aldeas fantasmas que siguen ahí para el que quiera ver los restos del Titanic desde tierra, junto con perlas que la tierra aun guarda para coleccionistas intrépidos.

¿Encontrar tumbas hechas con laja cerca de riberas de ensueño? Busca los legendarios gurumelos en ciertos lugares y hallaras maravillas dolménicas despreciadas.

Escala montañas de Cuarcitas del paleolítico y descubrirás restos metálicos de las primeras fundiciones de razas que ya no existen.

Y ballenas enterradas en el Conquero… y casas árabes con mármol en islas marismeñas…Y fósiles tirados entre olivos…

Pero nada de esto importa al onubense de a pie. Y al no dársele valor al pasado y su  legado lo mejor que puede ocurrir es que continúe oculto, enterrado, abandonado, en la niebla protectora de la ignorancia y el disfrute de los iniciados.

El olvido fluye por las marismas de Onuba Aestuaria, fluye en el eterno ir y venir de mareas lunáticas que van borrando la memoria y el paso del tiempo con el limo y los ocasos rojizos, venas por las que sangra la tierra y por las que subieron y bajaron todos los imperios mediterráneos y nórdicos que llegaron para comerciar, para saquear, para conquistar, para vivir y morir cerca del corazón palpitante de la tierra sin que de ellos quedara aquí nada más que  mucho olvido y algunos restos sepultados por la marea de la historia. Fenicios, Griegos, Romanos, árabes, Vikingos, Castellanos, ingleses… todos bebieron del agua de leteo y navegaron sus marismas en algún fugaz momento.

A.S.Torres.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Ensayo, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

Carta a nuestros políticos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 8 mayo 2011

Estimados Sres/as candidatos/as a la alcaldía de Huelva capital:

Somos un grupo de 15 estudiantes del curso de FPO “Técnico de Información Turística” que se está impartiendo en la empresa Asempe, en la calle Mackay Mcdonald. Desde que el curso comenzó a primeros de marzo, hemos visitado y estudiado todos los marcadores turísticos de Huelva, hemos asistido a conferencias sobre el patrimonio y hemos realizado visitas y excursiones tanto por Huelva capital como por su entorno más próximo.

Es por ello, y debido a la proximidad de las elecciones, que nos gustaría formularles una serie de preguntas que nos generan incertidumbre con respecto al futuro turístico de Huelva capital, su promoción y desarrollo, las cuales detallamos a continuación con la esperanza de que puedan ser contestadas abiertamente y sin ambigüedades.

Preguntas:

1- ¿Por qué no se pone en valor el Acueducto Romano de Huelva, tramo que comienza en la Fuente Vieja que tiene   más de 100 m y que data del siglo I D.C.?

2- ¿Por qué no se pone en valor la Ría de Huelva?

3- ¿Por qué no se pone en valor la Ruta Británica conjuntamente con el patrimonio británico de Riotinto, Valverde del Camino y Punta Umbría, todo en uno junto con Huelva capital?

4- ¿Por qué el cementerio británico está abandonado, no se puede visitar y no está incluido dentro de la Ruta Británica?

5- ¿Por qué no se compra la casa del guarda del Barrio Reina Victoria y se hace un centro de interpretación del mismo que se incluya en la Ruta Británica?

6- ¿Por qué no se dota al Parque Moret de más aseos públicos y fuentes de agua potable?

7- ¿Por qué las paradas de autobuses de Emtusa no exponen horarios de los distintos recorridos?

8- ¿Por qué la llave para acceder al monumento a la Fe Descubridora sólo está en poder de la APH y no de otras entidades y organismos que puedan propiciar su visita y promoción?

9- ¿Por qué los restos arqueológicos visitables del Cabezo de la Almagra, dentro del campus del Carmen de la UHU, están tan mal conservados a la vez que mal promocionados turísticamente y no se incluyen en ninguna visita?

10- ¿Por qué no hay una terminal de pasajeros para el ferry que llega todos los viernes desde las Islas Canarias?

11- ¿Por qué no se ponen en valor las vistas desde el Cabezo del Conquero con todo lo que ello conlleva?

12- ¿Por qué hay tantos excrementos caninos y tan pocas papeleras en las calles de nuestra ciudad?

13- ¿Por qué no se hace un mapa de marcadores turísticos basado en fotos evocadoras que se promocionen en soportes municipales y se distribuyan a lo largo de las vías de acceso a la ciudad?

14- ¿Cuándo se llevará a cabo el proyecto de convertir el Banco de España en museo Iberoamericano?

15- ¿Por qué el carril bici de Huelva no se ajusta a los parámetros de cualquier carril bici: Sevilla, La Coruña, Barcelona, Alcorcon, etc., es decir, que tenga un circuito coherente a las necesidades ciudadanas, que no se conforme en ciertos tramos de pintura roja o que se adecue al resto de mobiliario urbano?

16- ¿Por qué los puntos de información turística de la ciudad no tienen un horario continuado que se ajuste a las necesidades de la demanda turística?

17- ¿Cuándo se habilitarán para uso y disfrute de la ciudadanía los edificios de Hacienda, frente al Ayuntamiento, y el antiguo cuartel de la Policía Nacional, en el Paseo de Sta. Fe?

18- ¿Por qué los hoteleros de Huelva se siguen quejando de la señalización turística en general de la capital?

19- ¿Cuándo llegará el AVE a Huelva, qué horarios y frecuencia tendrá?

20- Si el AVE llega, ¿por qué será una estación de “término” y no de continuación hasta Faro, Portugal?

21- ¿Por qué no se pone en valor mediante un museo, por ejemplo, los deportes decanos en Huelva?

22- ¿Cómo se podrían poner en valor los Cabezos de Huelva?

23- Si tenemos en Huelva la dinastía taurina más antigua, Los Litri, ¿por que no se pone en valor la tauromaquia?

Con total sinceridad esperamos que puedan contestar a nuestras preguntas. Como alumnos de turismo creemos que es fundamental crear Conciencia Turística y para ello estamos dispuestos a exponer nuestras ideas y opiniones en todos los foros que se presten a ello, pues vemos en el turismo una solución estratégica a largo plazo para una ciudad como la nuestra, puerta del Atlántico, tartésica, romana, musulmana, descubridora, flamenca, etc.

Posted in Colaboraciones, Dejadez, Infraestructuras, Política, Protesta, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 283 Comments »

ERE que ERE

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 25 febrero 2011

Sí, el juego de palabras del título es lamentable, pero puede ser indicativo de lo que está cayendo encima de los Expedientes de Regulación de Empleo en Andalucía. Y es que, lamentablemente, se están poniendo de manifiesto muchas irregularidades en estos expedientes a lo largo de toda la región y a lo largo del tiempo. Hay trabajadores que no pertenecían a las empresas, prejubilados, hay prejubilaciones ”raras” con muy pocos años y hay flagrantes sospechas de haber beneficiado a elementos “amigos” del partido gobernante en Andalucía. Y en todo este totum revolutum que está investigando la justicia, tenemos un ERE que afecta muy particularmente a la provincia de Huelva. No es otro que el ERE de 2002-2003 que se propuso y ejecutó sobre la cuenca minera onubense y también en la provincia de Sevilla. Fueron afectadas las explotaciones de Almagrera, Aguas Teñidas, Riotinto, Tharsis y  Cala en Huelva y Cobre las Cruces y Aznalcollar en Sevilla.

En los años anteriores a esa fecha, la situación de la extracción de cobre era desesperada. La tonelada había bajado en precio de mercado a 1.300 dólares, cuando el umbral de rentabilidad se situaba en 1.800 más o menos. El caso de Minas de Riotinto S.A. parece ser el más sangrante de todos, o al menos el que más ha trascendido a la opinión pública. Resumiendo mucho, en 2003 la empresa no puede afrontar más la explotación, pese a las ayudas recibidas que fueron muchas (15 millones de euros) y que se gastaban en cosas ajenas a la mina (tengo constancia de que muchos de los gastos de los directivos eran exorbitados y de difícil justificación –comidas, bebidas, más comidas, viajes imposibles, más bebidas, hoteles, más comidas y bebidas-, con un tren de vida incompatible con la situación de la mina). Esa falta de “rentabilidad” provoca que, en enero de 2003, se presente un expediente de extinción de empleo por parte de la empresa que es contrarrestado por un expediente de regulación de empleo por parte de los trabajadores y de la Junta de Andalucía-Ministerio de Trabajo. Es en ese ERE donde surgen los supuestos problemas puesto que, como los mineros y demás personal no alcanzan unos mínimos de edad, 55 años, y de cotización, parece ser (habría que comprobar esa documentación original) que se les hace pasar por un truco que consiste en reasignarlos como mineros que trabajaban en minería subterránea. En este caso, las premisas para la prejubilación son mucho más “ligeras”. Así, se aplica a todo el personal esta condición, con la que pasan a ser candidatos para la prejubilación con prestaciones como máximo del 78% de la masa salarial bruta calculada mediante la media de los últimos seis meses de salario cotizado, y no pudiendo superar la pensión máxima de la seguridad social en cada momento. En total, las ayudas para todas estas prejubilaciones, en toda la cuenca minera, son de unos 144 millones de euros.

A este respecto son muy clarificadoras las declaraciones de Carlos Estévez, ex director gerente de Minas de Riotinto:

“Para que el número de trabajadores con menos de 52 años de edad compensada fuera el menor posible se decidió aumentar al máximo los coeficientes reductores propios de la actividad minera por los procedimientos que ya son de dominio público. Pero lo que se hizo y que ha montado tanto escándalo es usual en todos los expedientes de empresas mineras en crisis y nada diferente a lo que se ha hecho en la minería del carbón, en las minas de hierro de Granada o en las otras minas de la Faja Pirítica como Almagrera, Bolidén o Filón Sur. Que se hable sólo de Riotinto me parece extraño, en todos los demás se hizo igual y no se dice nada. Y más extraño me parece que nadie diga que las vidas laborales deben de ser aprobadas por la Administración central, sin su consentimiento las soluciones arbitradas no son viables.” http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=166183&i=97&f=0

Es decir que, según el señor Estévez, se “falseaba”, con la anuencia de las administraciones implicadas y de los sindicatos, las vidas laborales de los trabajadores para que pudieran llegar todos a esa “ratio” de años aumentando los coeficientes reductores. Naturalmente esto supuso una “bendición” para los trabajadores afectados. Unos se jubilaron directamente y otros quedaron prejubilados, lo que quiere decir que pueden compatibilizar sus prejubilaciones con otros empleos, sumergidos o no. Una perita en dulce para cualquiera, máxime cuando ese 78% puede estar situado entre los 1400 y los 1700 euros netos al mes. Conozco dos casos de jubilaciones a los 39 y a los 42 años respectivamente y ninguno de los dos era minero pues cumplían otras funciones, administrativas y de vigilancia concretamente.

Ese ha sido el escenario que tenemos, y después de 8 años los prejubilados y jubilados han venido cobrando lo que les corresponde en función de ese expediente. No me planteo si el ERE es o no legal; lo es pues fue bendecida por las administraciones correspondientes, pero sí sería conveniente plantearse si las irregularidades que parecen haberse cometido tiene que ser reparadas de alguna manera. En otros palabras ¿hay que depurar responsabilidades?, y en ese caso ¿a qué nivel? ¿Se condena a los trabajadores, a los sindicatos, a la Junta, al Ministerio de Trabajo? Porque se da la bonita paradoja de que todos los sectores, partidos políticos incluidos, firmaron aquel acuerdo y se felicitaron por ello.

Siempre he sido un defensor de la redistribución social de la riqueza, pero en algunos casos, muchos me temo,  parece que esta redistribución es sólo para unos pocos privilegiados que se lucran, tal vez indebidamente, del trabajo de los pocos que quedan trabajando.

También parece muy claro que el que haya surgido esta polémica precisamente ahora es una estrategia electoral clara, pese a que sea verdad todo lo destapado. Como está también claro que en otras comunidades y en otras ERES se ha actuado exactamente igual (recordemos los subsidios y ERE´s del carbón, de la minería Asturiana, de Astilleros Españoles o de Delphi). Pero resulta curioso que con tanto que tapar y que denunciar sólo aparezcan noticias sobre Riotinto y que ésta sea la más grave.

Una reflexión final, ¿por qué no se subvencionó la extracción de cobre como se ha hecho y se hace con el carbón? ¿Por qué en otros sitios es posible y aquí no? Y a todo esto hay que recordar que la Tm de cobre está ahora en torno a los 10.000 dólares y que esta subida del producto se produjo a final de 2003, justo unos meses después de firmar la ERE, en la que ya se situó en 2000 $. Aquí se prefirió hundir para siempre jamás la industria de la minería, en lugar de aportar fondos para que los trabajadores siguieran con sus empleos y con las minas creando riqueza. Sospecho que la intervención de ciertos sectores conservacionistas tuvo que ver también con la medida. Y es que la extracción minera es sucia y perjudicial, eso nadie lo duda, pero la alternativa es el hambre, aunque en este caso no lo fue gracias a la generosidad de todos. Forzada, pero generosidad a fin de cuentas.

Para finalizar dejo parte del popurrí de una comparsa que canta precisamente sobre este tema:

«..que la mina la abren, a ver si es verdad
y tengo tanta suerte, como muchos de los presentes qué
con una prejubilación, os reís del mundo.”

Comparsa «Fantasía de Carnaval», Carnaval de El Campillo 2011

Crixus  2011.

Viñeta de "El Petardo"

Posted in Colaboraciones, Política | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 157 Comments »

La Copa del Mundo en Huelva… dando botes

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 16 enero 2011

Pues sí, menos de 48 horas va a estar la Copa del Mundo en la provincia de Huelva, y así de pronto, va a estar como mínimo en la capital, en Zalamea, en Riotinto…

Vale, que hay que repartirla para que la puedan ver todos los aficionados que quieran. Pero es que sólo en Huelva va al Ayuntamiento el lunes de 11.30 a 19.00 (al salón de plenos), luego a Palma del Condado y a Diputación el Martes de 9.00 a 14.00. y por la tarde a Riotinto y Zalamea. Parece que  va a correr más la Copa que la cola para verla.

¿Se trata de que la vean los ciudadanos o los políticos? Se puede decir que un sitio y otro están cerquita, pero si están cerquita para que se traslade la Copa, también se pueden trasladar los políticos de uno u otro signo, si es que realmente están interesados en verla.

En fin, la Copa del Mundo viene a Huelva dando botes, de aquí para allá,… pero que no se crean nuestros representantes que va a venir dando votos. El mérito de la Copa es de quiénes la ganaron, así que no hace falta que ellos se apunten ningún gol.

¡que nos la dejen disfrutar sin que se metan por medio!

Firmado: Aquél

Fuente: www.huelvainformacion.es

Posted in Colaboraciones, Deporte, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 20 Comments »

Cuando los onubenses alzamos la voz, Huelva revive

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 1 agosto 2010

¡Qué bien! Huelva ha comenzado las Colombinas mirando hacia su legado inglés… ¡Me he emocionado! ¿Significa esto que podremos, por ejemplo, visitar el Cementerio Inglés de la capital? Muchos quisiéramos poder hacerlo, pero…

Huelva tiene prismas inimaginables desde la que poder mirarla, sin embargo, siempre nos empeñamos en hacerlo desde un punto de vista lleno de complejos de inferioridad, respecto a sus hermanas andaluzas primero, y a otros lugares después. Estamos muy ciegos los ciudadanos de esta tierra…

Los ciudadanos en primer lugar, sí, porque en realidad, somos las personas quienes construimos y contribuimos a que el entorno en que vivimos “sea”.

Como dijo Calamaro: “Una ciudad, además de cemento es carne, y hueso, y sangre…”

No podemos apelar siempre a las autoridades que nos gobiernan para que resuelvan todas las papeletas, y más teniendo en cuenta que con otras de esas (papeletas entiéndase) somos quienes les ponemos donde están.

Me canso de escuchar que el Alcalde no hace, que el Alcalde no cuida, que el Alcalde se lleva… ¿Tenemos razones para estar “mosqueados”? Puede que sí.

Es el momento de que nuestro Alcalde vaya demostrando que, todo eso que dicen de él es mentira, y también, se acerca el momento en que podremos decirle  que ya no confiamos en él y cambiar, o no… También a la Diputación y resto de nuestros representantes, no dejar de pedir el AVE, el Aeropuerto, los puentes de Punta y demás infraestructuras que abran las puertas de esta tierra.

Cuando los onubenses alzamos la voz, Huelva revive. Ejemplos tenemos, pasados y recientes. Con nuestra lucha, se ha reconocido que lo de los fosfoyesos no son un invento y que la contaminación en Huelva, hace daño. Ahora, recogeremos los frutos y quien contaminó tendrá que pagar. ¿Nos recuerda a algo?… Año 1888, Río Tinto, El año de los tiros. Un latido que no debemos dejar de escuchar, puesto es “El corazón de la tierra” (un gran libro que me permito recomendar a quien no lo conozca).

Cuando Huelva no olvida, a los suyos o a quienes no nacieron aquí, incluso hechos dolorosos e indeseables se transforman, y si bien no varían lo pasado, mitigan el sabor amargo que pudiera quedar en el paladar.

Rosal de la Frontera fue la primera cárcel para Miguel Hernández. Eso nunca cambiará pero, hoy, si el poeta volviera no habría reproches en sus versos pues aquélla celda es ahora lugar de homenaje.

Juan Ramón, como dice el fandango, “aunque se fue, no se fue”. De Moguer nunca marchó y sigue vivo, paseando sus callecitas junto a Zenobia y Platero. En Huelva, por fin, tiene su lugar, y le tenemos, eterno en sus versos y, ahora, elegante, pensativo, sentado en su sillón mirando a la Ría. Ya era hora.

Cuando Huelva sea capaz de mirarse, en su plenitud, será realmente descubridora (sin genocidio claro).

¿Qué más se puede decir?

El astro Rey escogió esta tierra para irse a dormir cada día… Que su calor sea el único que sintamos este verano y no repitamos las escenas de hace unos años en nuestra Sierra. La Plaza de las Monjas fue, durante muchas semanas, la improvisada casa de los bomberos de la provincia para reivindicar medios, compromiso, seguridad…

No les olvidemos, pero tampoco dejemos de recordar nuestra responsabilidad respecto a los incendios forestales. Inauguremos cada día del año las Colombinas mirando todos los legados que hacen que esta Huelva, sea lo que debe ser.

Alma.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 9 Comments »

1920, el año de las tristes despedidas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 21 septiembre 2009

Hoy te acercas a las minas de Riotinto y escuchas un silencio triste. Y no son las preocupantes voces calladas de hoy las que me ocupan ahora, si no los susurros de un pasado cada vez más lejano. Sonidos de máquinas envidiables y verdaderas chatarras, gritos de hombres admirables y también de auténticos maleantes. Todos forman parte de esta historia que no podemos perder.

En ese ruido, sobresale el del sufrimiento, físico y mental, sobre todo en momentos especialmente tensos como los de 1920. A partir del 2 de julio de ese año se inicia una huelga general que perduró en nuestro recuerdo minero. Un movimiento localista, dirigida por y para los trabajadores de la poderosa Riotinto Company. En ella, como muestra Arenas Posadas en su obra “Empresa, Mercados, Mina y Mineros. Río Tinto (1873-1936), los huelguistas “abominan de aquellos que, erigiéndose en directores de derechas o de izquierdas, quieren hacer de esta huelga un instrumento político”. Ideas que no podemos permitir caer en el olvido, frases de un pasado que nos ayuda a estar alerta y, por ello, debemos recordar y extender continuamente.

En ese año se intentaron derribar los cimientos del poder empresarial, entre los que se encontraban las jubilaciones, los traslados, la asistencia médica o la jornada laboral. Se luchaba contra el hambre: el hambre pasado, el hambre presente y el hambre futuro. Y es que a partir del 2 de julio, esa sensación era el Kalashnikov de la empresa.

Mi objetivo hoy no es detallar las características de dicha huelga, básicamente porque no estoy preparado, si no mostrar, aunque sea levemente, el poder y el sudor, el cinismo y el sufrimiento. Para ello, son de gran utilidad dos artículos publicados en el diario “La Provincia” en septiembre de 1920. En el primero, titulado “Huelva la Buena” de 25 de septiembre, Manuel Siurot reflexiona:

“Don Salvador Moreno, culto y simpático miembro del comité de la huelga de Río Tinto en nuestra capital, me invita (…) a poner en acción el propósito de dar de comer a los niños de los huelguistas de Huelva.(…).

Estos empleados y obreros de Huelva han dado un ejemplo de admirable fraternidad, preocupándose antes que nada de los niños de Río Tinto y Nerva.

Y ahora, (…), este trabajador onubense vuelve los ojos hacia su propio hogar, y al ver el hambre y la miseria retratadas en la pálida frente de sus hijitos, le nace en el alma un gesto, que tiene los divinos relieves de la razón herida por la desgracia, fundamento de su derecho a pedir que demos de comer a las pobres criaturitas.

(…) No me dejará sólo, por que no me dejó nunca, cuando le pedí para las grandes necesidades y esta de ahora es la más horrible que azotó nuestro pueblo.

Día llegará, no muy lejano, en que un viento de paz sustituya al huracán de la soberbia y entonces Huelva la buena, la trabajadora, la honrada, respirará a pulmón lleno la satisfacción de haber cumplido su deber.(…)”

Cuatro días más tarde, se publica un carta de Walter Browning, Director General de la Riotinto Company:

“Hecho cargo de su artículo (…), tengo el gusto, como particular, de remitir a usted la cantidad de 2000 pesetas, rogándole atentamente las reciba como donativo para la suscripción a que se dirige el antes mencionado artículo, cuya eficacia más completa deseo muy de veras (…)»

Esos niños a los que se refiere M. Siurot son los hijos de los obreros de la Cuenca Minera que, debido a la presión ejercida por la empresa, con el apoyo que recibe del gobierno de Dato (casualmente accionista de la compañía británica), se ven obligados a emigrar temporalmente a Madrid, Sevilla o Huelva y ser acogidos por compañeros y asociaciones. Y esa es la personalidad del conocido Mr. Browning, la forma de actuar del lobby económico más poderoso de su tiempo: la Riotinto Company Limited. Huelga decir que esas hipócritas dos mil pesetas no fueron aceptadas y que esta batalla se perdió.

Gritos rabiosos de muchos y caudalosos de algunos son los que aún colean. Cobos Wilkins comentó en una ocasión que de un pasado de dolor, nace un futuro de esperanza. La esperanza permanece, pero sólo respetando nuestro pasado y recordando nuestros sonidos podremos alzar la voz por lo que dimos, por lo que fuimos y por lo que somos y daremos, evitando así, un silencio sepulcral.

Juanma Gemio.

Este amable colaborador es un historiador nacido en Huelva y residente en Riotinto. Ya hemos  publicado otro interesante artículo que también nos ha mandado sobre Walter Browning, aunque si queréis saber más de Juanma Gemio os invitamos a que visitéis su blog y otros blogs de Ríotinto en los que participa:

http://elminerodigital.blogspot.com

http://catedraldelosesfuerzos.blogspot.com

Posted in Colaboraciones, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 9 Comments »

Walter Browning

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 5 septiembre 2009

Los años que transcurren de 1908 a 1927 es el tiempo del Virrey de Huelva. Soberano sin corona, pero con todo su poder. Un auténtico monarca déspota, autoritario y que gustaba de trabajar sin ayuda. Con fama de jinete experto y protegido por su rifle Winchester, su guardaespaldas, el revólver mexicano y, casualidades, por una automática con su apellido.

Retrato que se encontraba en la Sala de Juntas de la antigua Casa Consejo. Fuente: http://catedraldelosesfuerzos.blogspot.com

Mucho se ha hablado de Walter Browning, hombre enérgico, apodado “El Terremoto” por los españoles y británicos que convivieron con él. Amigo de Fielding, presidente de la Rio Tinto Company, ocupó el cargo de director general de la Mazapil Copper Company, antes de aterrizar con su arrolladora personalidad, moldeada en su pasado como buscador de oro en México, en las minas de Riotinto. Allí, indica David Avery en “Nunca en el cumpleaños de la Reina Victoria” en la página 254: “…en los montes mexicanos probó a Walter Browning su capacidad de resistir hasta el límite, soportando con éxito una existencia solitaria con sus dificultades y peligros (…) Este proceso desarrolló en él una capacidad para pensar y actuar simultáneamente, así como un alto grado de confianza en sí mismo; características éstas que le acompañarían durante el resto de su vida”.

Esta característica se reflejó inmediatamente con la dirección de las operaciones de rescate de los primeros accidentes y derrumbes. Esa misma actitud mostró en “la catástrofe más espantosa…que jamás ocurriera en la historia de las minas” (Op. Cit. Pág. 257) en el accidente del pozo Alicia, estudiado por Pedro Real Valdés en su recomendada obra “Desastre del Pozo Alicia, 80 años después”, Diputación de Huelva, 1995.

Browning (con el círculo rojo) con el Staff de la Compañía. (Foto tomada del libro «Nunca en el cumpleaños de la Reina Victoria», de David Avery) Fuente: http://catedraldelosesfuerzos.blogspot.com

Pero este hecho nos habla no sólo de su arrojo, de su fortaleza, sino, sobre todo del odio que despertaba en los mineros por ser un arrogante autócrata. No quedaban ya en Riotinto campesinos adscritos a la tierra manejados por ricos terratenientes, pero los obreros soportaban las órdenes del director general como si de su cacique se tratara. En momentos de “elecciones” publicaba un ORDENO Y MANDO con el listado de las personas que debían ser elegidas. Varios atentados sufrió, saliendo de todos ellos ileso y por supuesto, en un centro de movimiento obrero como eran las minas de Riotinto, algunas manifestaciones y huelgas, superadas con mano dura y sometidas por el hambre. Especialmente duras fueron las de 1913, para la que aconsejamos la obra de Juan Manuel Pérez López “La huelga de 1913 en Rio Tinto. Como paradigma de acción colectiva desde los órganos de representación obrera”, ADR Cuenca Minera de Riotinto, 2007 y la de 1920, en la cuál cientos de niños se vieron obligados a “exiliarse” y refugiarse en hogares obreros de Huelva, Sevilla o Madrid para poder alimentarse.

Poco importaba. Como muestra Cobos Wilkins en “La Huelva Británica”, Mr. Browning: «Estaba dispuesto a hacer rentable la mina para la Rio Tinto Company Limited a costa de lo que fuese». De esa manera, cierto es también que bajo su “reinado” aumentó la productividad de las minas, corta Atalaya se convirtió en una de las más importantes del mundo (las palas de vapor que la excavaron se compraron a los constructores del canal de Panamá) y se introdujo la electricidad a gran escala.

Walter Browning, ya mayor, en su caballo. Fuente: http://elminerodigital.blogspot.com

Pero todo tiene su fin. El jacobino de este monarca fue Auckland Geddes, nuevo presidente de la empresa británica, que en 1927 descubrió que su vida palaciega lo había sido a costa de la Compañía. En agosto de ese año, encontrándose en Cornualles,  se le pide que dimita y que no vuelva a las minas. Además, se le informaba que la casa de Los Frailes regalada a su segunda esposa, pasaba a manos de la RTCL, siendo prontamente arrasada. Aunque volvió a Andalucía para crear una empresa de cultivos de arroz cerca de Sevilla que fracasó, nunca volvió a pisar las minas que adoró y dominó. Finalmente murió en Kent en 1943.

David Avery, (quizás por su profesión) comenta que se le recuerda en Riotinto con admiración y respeto. Con los estudios más recientes, se le deben añadir, además, los conceptos de miedo y dolor.

Juanma Gemio.

Este amable colaborador es un historiador nacido en Huelva y residente en Riotinto. En unos días publicaremos otro interesante artículo que también nos ha mandado, aunque si queréis saber más de Juanma Gemio os invitamos a que visitéis su blog y otros blogs de Ríotinto en los que participa:

http://elminerodigital.blogspot.com

http://catedraldelosesfuerzos.blogspot.com

Posted in Colaboraciones, Historia, Personajes Olvidados | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »