La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘San Pedro’

Edificios Desaparecidos: La Antigua Carnicería

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 26 agosto 2013

Recuperamos la categoría de edificios desaparecidos con la Antigua Carnicería de Huelva.

image

En la zona de San Pedro se encontraba el poblamiento más antiguo de la ciudad. Las calles de esa zona tendrían su origen en las calles de la Huelva Medieval. El edificio de la fotografía es la antigua carnicería. Un edificio de aspecto pueblerino y cargado de siglos, como era común a aquel barrio. En una de sus fachadas se observa un azulejo alumbrado por un farol. El tejado del extremo superior derecho de la imagen es la ermita de la Soledad.

Fotografía: Huelva Ayer y Hoy

Posted in Casas Desaparecidas, Curiosidades, Historia, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , | 5 Comments »

Policlínica San Pedro

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 19 febrero 2011

Estimado Sr. Alcade Don Pedro Rodriguez:

Hace 7 años me vine a vivir a Huelva. Una ciudad que me enamoró desde el primer instante. Un año más tarde me compré un piso en la Avenida Costa de la Luz. Un piso, cuyas vistas van a dar justo al campo de fútbol y a todas las Marismas del Odiel. Lo primero que pregunté a la anterior dueña de mi piso era si sabia si tenian pensado construir en el campo de fútbol. Ella me dijo que nada, que se iba a quedar así. Yo obviamente no le creí.

Llevaba muchos años viviendo en Canarias, viendo como el dinero y los intereses económicos prevalecen sobre cualquier calidad de vida. Años más tarde, incluso llegué a descargarme los planos de la ordenación urbanística de mi zona, la del Nuevo Molino, para cerciorarme de que no iban a construir nada y de que el campo de futbol se quedaría en su sitio.

Hace un par de días, para mi sorpresa y sin previo aviso, apareció primero una carpa y luego, por la tarde, un cartel donde pone que se construirá la Políclinica San Pedro. Sobrado queda decir que a pesar de vivir en una séptima planta, puedo decir adiós a parte de las vistas envidiables que tengo de las Marismas del Odiel, con un edificio de 4 plantas. Pero mi queja no va en ese sentido, que en parte ya tenía asumido desde que me compré el piso, sabía que ese jugoso solar del campo de futbol no quedaría impune en manos del poderoso caballero don dinero; sino que mi queja va dirijida a que en una zona considerablemente tranquila se incrementará el nivel de ruidos con ambulancias que vengan de urgencias y demás ajetreo.

Pero lo más importante de todo: he leido las inumerables virtudes de la instalación de la policlínica, pero entre tanta ordenación urbanística y arquitecto en paro, en serio que ¿a nadie se la ha ocurrido construir un parking para la clínica?. Me podría explicar señor Rodríguez, ¿dónde piensa meter todos los coches de trabajadores, limpiadoras, médicos, enfermeras, personal de seguridad, y un largo etc, añadiendo los visitantes de los pacientes?. ¿No se ha percatado nadie de ese fallo tan obvio?.  La noticia que pongo más abajo indica que el edificio llevará unos aparcamientos en el semisótano que supongo serviran para que aparquen sus directivos, porque no creo que por su tamaño ,lleve más de 10 plazas de aparcamiento. ¿Vamos a tener que pagar los vecinos del molino y nuevo molino, que ya nos cuesta aparcar y no tenemos dinero para pagar 30.000€ en plena crisis para comprar un garaje que ni siquiera existen en esta zona, cuando estamos endeudados hasta las cejas?

Sin más, quería agredecerle el que me diera el derecho al pataleo, porque sé que mis palabras caeran en saco roto. Y aprovecharle para decirle en plena «semi» campaña electoral, que a pesar de que tenía intenciones de votarle por haber respetado la ciudad durante tantos años permitiendo una decente calidad de vida y de espacios abiertos, este año y debido a este giro de acontecimientos he decidido retirar mi confianza, en pos de otras candidaturas.

Un saludo.

Un cateto onubense.

Noticia: http://www.teleprensa.es/huelva-noticia-276285-El-alcalde-de-Huelva-apuesta-por-una-ciudad-con-26230393Blos-mejores-servicios26230393B.html

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Política, Protesta, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 23 Comments »

El busto de Madame Cazenave

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 10 enero 2011

Yvonne Cazenave, más conocida como Madame Cazenave, fue directora del Colegio Francés de Huelva. Un colegio por el que han pasado varias generaciones de onubenses y que se encontraba situado en el edificio del antiguo hospital de la compañía de Riotinto en la calle San Andrés hasta el año 1998. En su recuerdo, se erigió un pequeño monumento formado por un busto que representaba a Madame Cazenave y un pequeño pedestal. Todo ello situado en una isleta que formaba la calle San Andrés en su finalización, y que se encontraba justo al lado del antiguo colegio. Da la casualidad que este busto es la última obra realizada por el insigne escultor ayamontino Antonio León Ortega.

Con el paso de los años, el colegio se derriba y sus instalaciones se trasladan a la zona de Zafra. Tras la gran remodelación que sufre la zona en la que se encontraba el antiguo colegio (desmonte de cabezos, construcciones de rotondas, nuevos edificios, derribo de casas, nuevos trazados de calles, etc.), el busto es colocado en una nueva ubicación sobre un «basamento» que podíamos definir como un auténtico «pegote de hormigón»  situado en una esquina de una calle, dando toda la impresión de que el busto se recolocó en ese lugar porque estorbaba y simplemente por pena se le hizo un «apaño».  Eso sí, un apaño de diseño y seguramente muy caro.

Pegote con el busto de Ivonne Cazenave

Pegote con el busto de Ivonne Cazenave

El aspecto a día de hoy no es demasiado bueno. ¿Tanto cuesta reponer las losetas rotas? ¿Tanto cuesta limpiar los grafitis? ¿Tanto cuesta respetar un monumento por muy humilde que sea?

Desperfectos en el monumento

Desperfectos en el monumento

En fin, como dijo aquel: «Ay mi Huelva, navegar y navegar…»

La Viñeta de Comic Huelva

 

Posted in Cultura, Dejadez, Protesta, Urbanismo, Vandalismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 23 Comments »

El edificio más antiguo de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 6 septiembre 2010

Es muy difícil adjudicar el título de edificio más antiguo de una ciudad a una construcción concreta sin tener datos exactos que lo demuestren. En Huelva, ciudad milenaria, pero tristemente destruida una y otra vez por la desidia del hombre más que por guerras y desastres, quizás sea un poco menos complicado debido a la escasez de edificios históricos.

Si comenzamos a intentar encontrar candidatos al  «título» entre los edificios civiles de la ciudad veremos rápidamente que nos equivocamos. Edificios civiles notables no nos quedan, y la mayoría que se conservan son de principios del siglo XX o de finales del XIX (los más afortunados). Puede que existan algunas casas muy reformadas, pero con origen en el siglo XVIII (¿la de enfrente de la Concepción?, ¿el Café Central en la calle Bocas?). Quizás algunos hayamos pensado alguna vez que la pequeña casita de la calle Berdigón puede ser la más antigua de Huelva, pero no debe ir mucho mas allá de los siglos XVII o XVI. Por desgracia, las zonas más antiguas de la ciudad (todo el barrio alto de San Pedro, la calle Puerto, calle La Fuente, etc.) fueron derribadas, por lo que no podremos ni siquiera buscar casas que sobreviviesen al terremoto de Lisboa. Está claro que debemos buscar en edificios religiosos.

El convento de la Merced es de los siglos XVII y XVIII. Más antiguos son la parroquia de la Concepción y el convento de las Agustinas (principios del siglo XVI). La ermita de la Soledad pasa por ser la primera parroquia construida en la ciudad tras la conquista a los musulmanes, pero no existe ninguna prueba que lo demuestre. En su mayor parte lo que se ve es producto de reformas del siglo XVIII, aunque su origen está en el siglo XV, época de construcción de la mayoría de ermitas que tuvo la ciudad, incluido el Santuario de la Cinta, por lo que sólo nos queda San Pedro.

La primera mención a la iglesia de San Pedro procede del año 1351, citándola como lugar en el cuál se reunió el cabildo secular.

El cronista Abú Al-Himyari describe la ciudad de Awnaba (nombre árabe de Onuba) en el siglo XIII en estos términos: «Al Este de la villa existe una iglesia venerada por los habitantes, quienes pretenden que en ella está enterrado uno de los apóstoles». Algunos quieren esta descripción como la primera referencia a la actual iglesia de San Pedro.  Es posible que bajo la actual iglesia se encuentren los restos de la mezquita mayor de Huelva, pero lo que actualmente se puede observar es en su mayor parte Mudéjar de los siglos XIV y XV con reformas del siglo XVIII.

Puesto que de época romana es muy difícil que una ciudad conserve construcciones, debemos quedarnos con la Edad Media como la época a la cuál pertenece el edificio más antiguo, si bien, no podemos olvidar la existencia en la actualidad del acueducto subterráneo romano del conquero y la fuente vieja (aliviadero del acueducto reutilizado como fuente y hoy abandonado). Pero, ¿y de la dominación musulmana no queda nada? pues sí. Precisamente el edificio que actualmente podemos considerar como el más antiguo de Huelva es un morabito árabe.

Un morabito es una especie de santón o persona de especial religiosidad que solía vivir casi de forma ermitaña en una pequeña construcción llamada también morabito. Solía estar asociado a puntos de agua como pozos o fuentes. Veamos un ejemplo de morabito bien conservado en el Algarve portugés.

Morabito de São João en Alvor (Portugal)

Morabito de São João en Alvor (Portugal)

¿Suena de algo?

Humilladero de la Cinta

Humilladero de la Cinta

Pues sí, el Humilladero de la Cinta. Este pequeño edificio pasa por ser el más antiguo de la ciudad. Construido como morabito árabe, su fecha de edificación es anterior a la conquista de la ciudad por Alfonso X en 1262, y por lo tanto anterior a la actual iglesia de San Pedro.

Humilladero en el Siglo XIX

Humilladero en el Siglo XIX

Si bien ha sufrido numerosas restauraciones, la estructura principal se conserva y permite su identificación como un morabito de pequeñas dimensiones, construido en el camino que unía Huelva con Gibraleón, y posiblemente asociado a un pozo o fuente procedente de emanaciones de los cabezos cercanos.

Cuando pasamos a su lado, estamos contemplando al último resto de la Huelva Musulmana y una auténtica rareza dentro de la arquitectura de la ciudad.

Northman.

Fuentes:

De los Ríos, Amador: Huelva. Diputación de Huelva. Huelva.

www.ayuntamientohuelva.es

http://radix.cultalg.pt Ministério da Cultura (Portugal)

Posted in Arquitectura, Curiosidades, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 44 Comments »

Testimonios de la Huelva Escondida II

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 6 octubre 2009

Condal es otro de los amigos de este blog que ha participado en las visitas turísticas «La Huelva Escondida». Atendiendo a la invitación que realizamos, nos ha mandado una colaboración en la que desea compartir con todos nosotros sus impresiones acerca de las dos visitas en las que ha participado. Os recordamos a todos aquellos que hayan acudido a esta aplaudida iniciativa, que nos pueden mandar su visión por email y la publicaremos como artículo, nuestro mail: lahuelvacateta@gmail.com.

Dos visitas.

Yo he participado en 2 visitas, el lunes y el martes, ambas por la tarde. El lunes se visitó el Cementerio Inglés, el cabezo de San Pedro (muro fenicio) y la parroquia de San Pedro (tumba de Ginés Martín). Estaban llenos los 2 autobuses y no hubo ni información previa de lo que se iba a hacer ni se pasó lista pese a la insistencia en que había que inscribirse antes «en persona» en la Plaza de las Monjas.

Cementerio Inglés. Foto: Condal

La visita al cementerio inglés fue bastante interesante pero da pena comprobar el lamentable estado del recinto y de las tumbas, al ser privado, el propietario tiene poco interés en su conservación y había basura y maleza a montones, y por lo visto ha llegado a estar mucho peor. El informador (Pepe Maldonado, creo que se llamaba) dio bastantes detalles de las familias allí enterradas, como por ejemplo la primera mujer del Doctor Mackay y dos hijos suyos, y dos aviadores ingleses cuyas lápidas eran las mejor conservadas ya que se encargaba de ello una institución británica.

Al finalizar esta visita se «cometió el error» de ir a ver lo que queda de la antigua Fuente Magna de la Plaza de las Monjas y que está en otra fuente a la entrada del Cementerio Municipal. Después tocaba el muro fenicio que hay en el Cabezo de San Pedro, aquí se cometió un error de organización, como el recinto donde está la excavación del muro es muy pequeño se dijo que se bajaría en grupos de 10 personas, cuando bajo el primer grupo el resto de la gente estuvo paseando por la finca (que también es privada), admirando las preciosas vistas que hay desde allí arriba, hablando con la propietaria oyendo desde arriba las explicaciones del informador o simplemente esperando su turno. Ese primer grupo tardó una media hora aproximadamente en subir ya que el informador se enrolló bastante en su alocución por lo que el resto del personal tuvo que bajar después con bastante prisa y sin apenas recibir explicaciones de lo que abajo había, con el consiguiente cabreo de algunos visitantes y de otra guía de la concejalía.

Muro Fenicio San Pedro. Foto: Condal

Por último se iba a visitar la tumba de Ginés Martín, pero con el tiempo que se perdió en la observación de los restos de la Fuente Magna y en las explicaciones al primer grupo en el muro del cabezo, resulta que comenzó la misa en la Parroquia de San Pedro por lo que no se pudo entrar al templo así que tras un breve resumen de la vida de Ginés Martín terminó la visita. La tumba de Ginés Martín está en la capilla de la Hermandad de Pasión, por lo que la lápida estaba en parte tapada con enseres de la Hermandad con motivo de la imposición de la medalla el sábado anterior, por lo que creo que a la Hermandad nadie le dijo lo de la visita.

Tumba de El Litri. Foto: Condal

Tumba Guillermo Sundheim. Foto: Condal

El martes por la tarde se visito el Cementerio de la Soledad (tumbas de Manolito Litri, William Martin y Guillermo Sundheim), el solar del antiguo Hospital Manuel Lois (fantasmas) y el antiguo Hospital de la Merced (más fantasmas). En esta ocasión si se pasó lista y a pesar de inscribirse muchas mas personas sólo se presentaron unas 60 aproximadamente. En el cementerio se habló de la vida y muerte de Guillermo Sundheim y Manolito Litri y de la interesante historia de William Martin, además se visitó otras tumbas como la de un aviador francés y otra que tiene una maldición.

Tumba William Martin. Foto: Condal

A continuación junto a donde estaba el Hospital Manuel Lois, la guía (no recuerdo su nombre) contó algunas apariciones fantasmagóricas a vecinos de la zona y vigilantes después de que el hospital se cerrará. Finalmente en La Merced se resumió la historia y los distintos usos del edificio, además de la presunta existencia del espíritu de una monja, y se visitó en un sótano el lugar donde se hacían las autopsias, incluida la de William Martin, hoy delegación de alumnos.

Visita en la Facultad de la Merced, antiguo hospital. Foto: Condal

Visita en la Facultad de la Merced. Foto: Condal

Como broche final en el Salón de Actos el, Concejal de Turismo tuvo unas palabras de agradecimiento hacia los asistentes a las visitas y hacia los informadores, y anunció la puesta en marcha en 2010 de un Plan Estratégico de Turismo en la ciudad de Huelva.

Por resaltar un aspecto negativo y otro positivo, en lo primero, creo que no ha estado bien planificado del todo, sobre todo en los tiempos, creo que por falta de practica. Y en lo positivo destacar que los guías estaban bastante bien informados y que durante las dos visitas hubo una interesante puesta en común entre los asistentes, que añadían su granito de arena en forma de comentarios informativos de su propia cosecha.

Condal

Posted in Colaboraciones, Cultura, Historia, Leyendas, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 20 Comments »

¡5.000 comentarios!

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 20 agosto 2009

Comentario nº 5.000 en La Huelva Cateta. Autor, Otro en el artículo «La orilla de la basura II»:

Snoopy, pues en eso estoy contigo, además he de decir que intento soempre que mis niños no tiren nada al suelo y les explico por qué no hay que hacerlo, falta educación ambiental, pero este Ayuntamiento, pocas campañas hace en ese sentido, se dedica más a las garbanzadas y al negocio del ladrillo.
Todo lo que sea atención social, educación social, etc no es rentable para ellos.

Señor Rubio, no estaría demás que se hiciera un artículo sobre el reciclado, para concienciar a los ciudadanos en la bondad para el medio ambiente que tiene separar las basurar y reciclar lo máximo posible, que no todos lo hacen.

¿Quíen nos iba a decir que llegaríamos a esa cifra de comentarios y pasaríamos de las 250.000 visitas cuando comenzamos nuestra andadura en la red de redes el 4 de Noviembre de 2007?. Sería un día después con la publicación del primer artículo serio, el dedicado a la iglesia de San Pedro, cuando Alfonzín ejercería el «honor» de ser nuestro primer comentarista. Esto dijo:

Que gran verdad…..cada vez que paso los fines de semana por la noche por aquella zona se ven siempre a los «intelectuales» realizando sus «obras de arte».
Lo que me parece más increible aún es como el ayuntamiento no ha tomado medidas de actuación ante este caso para evitarlo. No entiendo como si se toman medidas para evitar que los jovenes no hagan botellon por las calles de Huelva y sin embargo, aun no he visto a un sólo policía ir a llamar la atención a esos jóvenes, que pueden llevarse toda la noxe en los aledaños de la iglesia sin que ocurra nada. Para los botellones si hay policias…pero para esto no…..
Creo que en esta ciudad tambien existen unos cuantos «catetos» que tienen unas posiciones privilegiadas en nuestra ciudad…..

Esta cantidad de comentarios en menos de dos años no hace más que reafirmar nuestra naturaleza y carácter abierto a cualquier tipo de colaboración, ya sea en forma de comentario o en forma de artículo, ya que este blog es realidad gracias a todos vosotros, los que nos leéis. Gracias a todos.

La Huelva Cateta.

Posted in Redacción | Etiquetado: , , , , , | 9 Comments »

El Acueducto Romano de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 6 agosto 2009

En las últimas semanas se ha hablado en este blog del mítico acueducto de Huelva. Voy a intentar explicar algunas cosas de este gran desconocido en nuestra ciudad.

Tenemos que retrotraernos al siglo I de nuestra era, cuando Huelva, por sus numerosos estuarios se conocía como ONVBA AESTUARIA. Un asentamiento de relativa importancia que, como siglos después, acogía tráfico minero por el Tinto y se dedicaba al comercio de pescado y salazón.  La ingeniería romana es de sobra conocida y existen ejemplos de conducciones de agua por todos los que fueron sus dominios, por lo que en esa ya vieja Onuba no era extraño construir un acueducto, máxime en una economía como la comentada que necesitaba agua y no sólo para consumo humano.

Cabezos_de_El_Conquero_(Huelva_-_España)

Panorámica de Huelva desde las elevaciones-cabezos de El Conquero. Imagen: Calapito para Wikipedia.

Este, en resumen, tendría tramos tanto aéreos como subterráneos y enlazaría terrenos cercanos al actual Santuario de La Cinta con el cabezo de San Pedro. Su originalidad radica en que aprovechaba las propias particularidades de nuestros cabezos, formados en el periodo terciario y con abundantes acuíferos gracias a la permeabilidad-filtración de la tierra. Así, se idearon pequeños depósitos que recogían este agua a lo largo del recorrido. La estructura la formaban una galería principal abovedada y otras pequeñas que a modo de afluentes contribuían a la recogida de aguas con tal capacidad de aprovechamiento que se piensa que podía asimilar entre 100.000 y 200.000 litros de agua al día. Para su ventilado existían diferentes pozos que fueron colmatados durante los siglos siguientes por los habitantes de Huelva.

Acueducto_romano_de_Huelva

En la imagen, se pueden observar los restos de uno de los respiraderos del acueducto (linea vertical) en la zona del Cabezo de San Pedro. Imagen: Calapito para Wikipedia

Estuvo en uso normal hasta después del siglo XVI. Tras remodelaciones y el olvido de tramos y fuentes, fue utilizado durante la época de Al-Ándalus y época cristiana, donde aparece recurrentemente nombrado en las Actas Capitulares respecto a la necesidad de su reparación. Probablemente el terremoto de 1779 significó que se dañaran partes esenciales por lo que el agua dejó de llegar a partes de la ciudad de manera definitiva. Así, en la actualidad  queda operativo sólo un tramo de 125 metros, aunque aún drena la nada despreciable cifra de 30.000 litros diarios de agua. Hay que tener en cuenta que no fue hasta finales del siglo XIX, con proyectos privados como el de Guillermo Sundheim, cuando se canalizó agua hasta Huelva con sistemas más contemporáneos.

Más cercanas a la memoria quedan las diferentes fuentes que se abastecían de él:

  • La Fuente de San Pedro, en la plaza del mismo nombre.
  • La Fuente Vieja. Situada en las laderas del Conquero su propio nombre indica que para los pobladores de la Huelva medieval se trataba de una obra ya anterior a la memoria. Por su situación suministraba agua a la ciudad incluso en épocas de sequía. Esto implica que probablemente esta fuente no sea más que un surtidor agregado a uno de los depósitos romanos aprovechando una buena situación en la que el aporte de agua era permanente.
  • La Fuente Nueva y la Fuente de la Alcoba. Otras fuentes o caños laterales al acueducto, que servían para el riego de los campos de las zonas de La Vega y San Sebastián.

En la actualidad, pese a los trabajos de Aguas de Huelva hace años (en 1996), sigue siendo un gran desconocido, sobre todo por la dificultad de su acceso o visita. Pese a ello, aprovecho para hacer un llamamiento a las autoridades para su puesta en valor.

Juan José Rodríguez.

Referencias:

  • Colaboradores de Wikipedia. Acueducto romano de Huelva [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2009 [fecha de consulta: 22 de julio del 2009].
  • García Sanz, Carmen y Rufete Tomico, Pilar. “Una parte del acueducto romano de Huelva – La  Fuente Vieja one part of Huelva’s roman aqueduct” Huelva (2001) ISBN 84-8163-253-8
  • El Agua en la Historia de Huelva. Empresa Municipal de Aguas de Huelva. Huelva (1996)
  • Web Utopía Verde (con licencia GNU).

Posted in Colaboraciones, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 19 Comments »

Leyendas, fantasmas y otros cuentos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 17 julio 2009

Este artículo nace con la simple idea de recopilar entre todos los asiduos al blog la mayor cantidad posible de leyendas y de historias relacionadas con Huelva. Esta ciudad no es tan pródiga en hechos fantasiosos o asombrosos como Sevilla, Córdoba o Granada, pero sí que conserva todavía algunas de ellas, que quizás no tengan el embrujo o la magia de las leyendas granadinas o sevillanas, sin embargo forman parte de nuestra tradición popular y en algunos casos, de nuestra Historia. A continuación comento algunas de las leyendas que han llegado a mis oídos.

Leyendas y fantasmas en la propia ciudad de Huelva tenemos algunas: por ejemplo, la leyenda o existencia real de un túnel que comenzaba en la zona de la plaza de toros y que llegaba por dentro de los cabezos (antes de construirse la Cuesta del Carnicero) hasta San Pedro. ¿Es acaso esta leyenda una referencia al acueducto romano que discurría por esas zonas? Historias y leyendas religiosas hay varias. No voy a nombrar aquí las ya conocidas y relacionadas con la Cinta, pero sí nombraré algunas más desconocidas, como por ejemplo el Cristo milagroso de la calle Enmedio. Un azulejo de un crucificado que la tradición popular atribuía al año 1241 (cuando Huelva aún era musulmana) y que obraba milagros.

En las cercanías de la ciudad, en ese inmenso laberinto de caños y marismas que la rodean tienen su escenario una serie de leyendas que quizás sean las más desconocidas. Cuentan que tras una noche de tormenta, un barco que se dirigía al fondeadero del antiguo pueblo de Saltés descubrió un náufrago agarrado a unos tablones. Enseguida se botó una barca para ir en su busca. La sorpresa de los marineros fue grande al comprobar que no era un marinero de un barco naufragado, sino un cristo nazareno agarrado a una cruz rota al igual que un náufrago se agarraría a unas tablas. Ese Cristo pasó a formar parte de las imágenes de la iglesia del pueblo de Saltés y posteriormente pasaría a la capilla de Saltés en la zona de la plaza Quintero Báez y finalmente a la iglesia de San Pedro, dónde desapareció en la Guerra Civil.

Otra leyenda de la marisma podría formar parte de una película de piratas: El corsario Papasoli asolaba las costas de Huelva y tenía fama de estar obsesionado por las ballenas y otros “monstruos marinos”. Aprovechándose de esto, el capitán Garrocho construyó una estructura sobre un barco y le pintó ojos y dientes simulando un monstruo marino. El barco-señuelo fue dejado varado cerca de la costa y sin los palos, de forma que pareciese una ballena. Cuando el pirata se acercó a comprobar lo que era fue acorralado y apresado.

Leyendas mucho más antiguas con algunos datos históricos hacen referencia a que los fenicios estuvieron en la isla de Saltés con la idea de fundar una ciudad. Hicieron un sacrificio a los dioses y el resultado fue un mal augurio, por lo que abandonaron la isla. En el lugar dónde el sacrificio fue benigno fundaron la actual Cádiz.

Continuando con las leyendas de la antigüedad, tenemos la referencia de que la colina de La Rábida (Rus Baal o Peña de Saturno) fue anteriormente un lugar dedicado en primer lugar a Baal y luego a Proserpina y Saturno donde se celebraban cultos a estos dioses infernales.

Saliendo de la leyenda y entrando en los datos Históricos, parece que el origen del topónimo Onoba está en Onos Baal, que significa la fortaleza de Baal. Este Baal era un dios de la zona de Asia Menor y que con el tiempo el cristianismo y el judaísmo lo transformaron en Beelzebub (señor de las moscas) y posteriormente en Belcebú… menudo origen.

Y para finalizar, he dejado a los fantasmas: los célebres del viejo Manuel Lois, los fantasmas de la Merced o el escocés del Hipercor son sólo algunos ejemplos que están más presentes en la cultura popular que otro tipo de historias.

Cristos náufragos, dioses paganos, piratas, fantasmas…se aceptan otras historias. Ah, y por si alguno lo pensaba, no me he inventado nada…

Northman.

Posted in Historia, Leyendas, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 63 Comments »

Casas Desaparecidas: La Casa de Los Garrocho

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 9 mayo 2009

Ya hemos hablado anteriormente de los Garrocho, una de las familias más importantes de Huelva durante la Edad Moderna. Los miembros de esta familia se dedicaron a la carrera militar y eclesiástica, llegando incluso a corregidores de la villa de Huelva. Los Garrocho debían tener una casa principal como correspondía a su rango, y decidieron construirla en la calle La Fuente, llamada así por una fuente que surtía agua procedente del acueducto romano hasta bien entrado el siglo XVIII.

Esta calle se encuentra muy cerca de la plaza de San Pedro, lugar en el que se encontraban los centros de poder de Huelva en los siglos XVI y XVII: el castillo, la iglesia mayor de San Pedro y las Casas del Cabildo.  Pero en el siglo XVI se inicia una tendencia clara a continuar el poblamiento en la parte baja de la villa (la zona de la calle Concepción),  que con el paso de los años superará en importancia a la de San Pedro. Los Garrocho construyen su casa en la zona más baja de la calle La Fuente, un lugar cercano a San Pedro, pero no demasiado alejado del centro comercial de la ciudad.

Esta casa era un caserón de dos plantas, de los mejores que existieron en la ciudad. Tenía el escudo nobiliario de los Garrocho sobre su puerta, y un patio con arcos y alrededor del cual se disponían las habitaciones. Existen referencias sobre los “jardines” de la casa, así como de unas pinturas que celebraban los “triumphos gloriosos de esta Galeota de Huelva”, el barco capitaneado por esta familia y que se encargaba de librar a la ciudad del peligro de los piratas berberiscos.

Recreacion Antigua Fachada GarrochoRecreación aproximada de la fachada elaborada a partir de una descripcion, de una foto y de un dibujo.

Garrocho en el pasadoFoto: «El Castillo de San Pedro», J.L. Gozálvez, P. 95.

Pues bien,  llegaron los años finales del siglo XX y la casa se mantenía en pie hasta que a algún “iluminado” se le ocurrió la feliz idea de que era un edificio inservible y sin valor, que debía ser derribado para ensanchar la calle.

Dicho y hecho, la casa de los Garrocho fue completamente derribada. El escudo de armas del portón fue desmontado y hoy puede ser contemplado en los jardines del Santuario de la Cinta. Su espacio se encuentra actualmente ocupado por un edificio de viviendas que en sus bajos tiene los estudios de RTVE Huelva.

Calle La FuenteNorthman.

Posted in Arquitectura, Casas Desaparecidas, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Paralelismos en Granada

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 10 diciembre 2008

Desde que escribo en este blog he notado que se ha acrecentado mi espíritu crítico y, por qué no, quejica. A decir verdad nunca he sido muy partidario de la labor destructiva de un crítico, pero considero que muchas veces es necesaria, sobre todo si la crítica es constructiva. Lo que sí está claro es que uno se fija mucho más en los detalles desde que participa en La Huelva Cateta.

El pasado fin de semana he estado por Granada, de puente, por decir algo, aunque este año de puente ha tenido poco. Y me he fijado en muchos detalles, pese a mi cortísima estancia, dejándome absorber como una esponja por el encanto de una ciudad que me fascina.

¿Qué puedo decir de Granada que no se haya dicho ya?. Ciudad bonita y acogedora donde las haya, repleta de monumentos y bellos lugares que visitar, rincones que no dejarán de sorprenderte aunque creas conocerla bien. Alhambra y Generalife, para mí una maravilla aunque finalmente no saliera elegida, Catedral con la tumba de los Reyes Católicos, Monasterio de la Cartuja, Abadía del Sacromonte, San Jerónimo,…

alhambra

Granada es también buena tierra si gustas de los museos y la cultura en general, puedes visitar el Arqueológico, el Parque de las Ciencias, el museo del Palacio de Carlos V, el García Lorca,… Granada es también el lugar idóneo para los hippies y los románticos. Recomiendo subir el Paseo de los Tristes y perderte por el Albaicín hasta llegar al mirador de San Nicolás y ver la imagen más conocida de la Alhambra. O como no, disfrutar de la fabulosa cultura de la cerveza+tapa.

albaicin

Disfrutarás también si eres amante de las compras (pese a la época de crisis) con un montón de tiendas, tanto de souvenirs como de ropa en el centro o incluso un gigantesco mercadillo a las afueras de ciudad en el que puedes encontrar de todo, desde fruta, hasta alfombras, pasando por lo que se te ocurra. Podrás sentirte trasladado a un país árabe paseando por el Zoco, tomando té en una de las fantásticas teterías o disfrutando de un auténtico baño árabe (algo que recomiendo).

zoco

Esa es la cara más conocida, pero el haber sido acogido por unos fabulosos anfitriones de origen autóctono me ha permitido conocer algo más de Granada, esa cara más oculta, esa que en la que se perciben los problemas cotidianos con los que se encuentra un «granaino». Nos pensamos los onubenses que escribimos en este blog que sólo Huelva tiene problemas y no es así, encontré varios paralelismos entre ambas capitales que llamaron mi atención y que quiero compartir. En Granada te encuentras con graves problemas de tráfico, pocas avenidas de varios carriles que desahoguen, lo que hace que todo el mundo coja por una circunvalación para ir a cualquier sitio que empieza a saturarse y que es bastante parecida a la nuestra, es decir, no da la vuelta completa a Granada y esa es una de sus reivindicaciones.

Otro de los problemas de Granada es la comunicación con una capital tan importante como Córdoba. No hay autopista directa y si se quiere ir de una ciudad a otra hay que tomar una sinuosa carretera nacional que en el mejor de los casos puede significar dos horas y media de camino. Como le pasa a Huelva con Cádiz.

Otra de las coincidencias entre Huelva y Granada es que ambas ciudades se quejan de falta de atención por parte de la administración de la comunidad autónoma. A ambas capitales nos parece que son los sevillanos los más privilegiados, aunque en el caso de los granainos, agregan también a Málaga. Pero según uno de mis anfitriones, los verdaderos responsables son los mismos granainos, que aunque haya cosas que les parece que están mal, se dejan llevar por la dejadez y la apatía, como nos pasa a los onubenses.

También llamativo es la gran cantidad de pintadas que hay en varias zonas de Granada, aunque eso sí, no pasa como en Huelva con San Pedro y el Santuario de La Cinta y los vándalos saben respetar los monumentos históricos que son la materia prima de su mayor fuente de riqueza, el turismo.

pintada
El barrio marginal de Granada se llama «el Polígono» y como en casi todos los barrios de este tipo de las ciudades, no se atreve a entrar ni la policía ni los bomberos. De este barrio me contaron una curiosa «semejanza» con Huelva y es que en pleno corazón de dicho barrio hay un edificio al que llaman «El Hotel Luz«. Su nombre nada tiene que ver con el de Huelva, su explicación está en que nadie de los que allí viven pagan luz, ni agua ni nada de nada. La prostitución es otro de los problemas, que muestra su cara más visible en una de las entradas a Granada. Quedé impresionado al ver a tantas chicas de tan corta edad (al menos en apariencia) parando sin pudor a desconocidos.

Me contaron también algo de lo más paradójico. Hay un centro comercial llamado Kineapolis con cines y demás que se encuentra a las afueras de Granada, en el termino municipal del pueblo Pulianas. Resulta que en ese centro comercial no pueden dar servicio los taxis de Granada puesto que no se encuentra en su término municipal, por lo que es el único taxi del pueblo el que puede llevar a clientes del mismo a Granada. Sin embargo a la inversa sí que pueden dar servicio los taxis, de Granada a Kineapolis. Según me dijeron, ese mismo problema lo tuvo el aeropuerto, que afortunadamente fue solucionado con un consorcio de transportes del área metropolitana hace no mucho tiempo. Sin embargo los granainos avanzan a buena velocidad gracias a este consorcio y nos ganan por goleada, en la actualidad se está construyendo el «Metropolitano de Granada», que no es otra cosa que un tranvía que unirá pueblos del área metropolitana. Pese a eso están pagando el precio del progreso en una construcción que tiene medio levantado a pueblos como Atarfe y que han provocado el cierre de varios negocios.

Espero que con este post no se lea únicamente entre líneas un «mal de muchos, consuelo de tontos«, con él he querido buscar paralelismos entre dos ciudades que, aunque distanciadas, comparten varios problemas, algunos de ellos con responsables comunes. Ojalá seamos todos capaces de solucionarlos con el tiempo. Tan sólo añadir para finalizar una cosa que me resulto harto curiosa y que servirá de guiño a los que leyeron el artículo que dediqué a Cádiz y es que tuve ocasión de ver una barriada de Granada en la que de las papeleras ¡colgaban una escoba y un recogedor! La respuesta de mi anfitrión fue rotunda: «Son para recoger las cacas de los perros».

Sr. Rubio.

Fotos: Elaboración Propia.

Posted in Crítica Social, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 8 Comments »