El 4 de abril de 2013 este blog colaboró con una estudiante onubense de un “Máster de Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano” de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla. La colaboración consistió en recabar a través de los comentarios del artículo, así como de Twitter y Facebook, las opiniones de los ciudadanos acerca del carril bici de Huelva. Pilar, la estudiante autora del estudio nos ha mandado el resumen de sus conclusiones que ha publicado en su «tesina fin de master»:
ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE ESTUDIO DE VIABILIDAD DE VÍAS CICLISTAS EN LA CIUDAD DE HUELVA
Antecedentes:
Estas conclusiones forman parte de un estudio realizado por una alumna de un Máster universitario sobre urbanismo.
El estudio es completamente apolítico y forma parte de la inquietud personal de la autora por conocer más sobre movilidad urbana y sobre el aparente escaso éxito en la utilización de vías ciclistas en la ciudad de Huelva.
Contenido del estudio:
El municipio no cuenta con un Plan de Movilidad como estudio previo al trazado ya diseñado de vías ciclistas. Existen vías ciclistas en el entorno urbano y en el entorno interurbano. Este estudio se centra solo en aquellos trazados existentes y susceptibles de mejora y propuesta de nuevos trazados en el entorno urbano.
El área metropolitana de Huelva cuenta con un Plan de Movilidad Sostenible para Aljaraque, Cartaya, Gibraleón y Punta Umbría, este estudio es encargado por la Diputación Provincial de Huelva. El plan de actuaciones propuesto incluye la mejora de los trazados de vías ciclistas municipales e intermunicipales pero en ningún caso se centran en Huelva capital. No obstante, los trazados y sus mejoras se consideran importantes y significativos en cuanto a que mejorarían la interconexión con vías ciclistas que llegan a Huelva.
Así mismo, se destaca la intención de tener un servicio público comarcal de préstamo de bicicletas que mejoraría sin lugar a dudas la afluencia de usuarios por la vía Camino verde Huelva – Punta Umbría, trazado que también se pretende mejorar.
En el diseño de los trazados de vías ciclistas existentes en Huelva han intervenido diferentes equipos técnicos, de diferentes organismos municipales, regionales en vías interurbanas, autonómicas y nacionales, en aquellos trazados que transcurren por terrenos de la Autoridad Portuaria de Huelva o bien por espacios naturales protegidos dependientes de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. En ningún caso ha intervenido el equipo técnico especializado del Programa Ciudad 21 dependiente de la CMA.
Según conversaciones mantenidas con el ayuntamiento de Huelva, desde GMU se tiene la intención de implantar un servicio público de préstamo de bicicletas como se tiene en otras ciudades (casos estudiados en este estudio como Sevilla o Vitoria-Gasteiz), no obstante, por fuentes bibliográficas consultadas, el propio Ayuntamiento está adherido a Proyecto Sumobis, comentada más adelante y consistente en una iniciativa a la que se adhieren varios municipios españoles y europeos en el deseo de realizar una movilidad sostenible en sus municipios y entre sus líneas de actuación, excluyen este proyecto.
Durante el desarrollo del trabajo, se ha podido tener la certeza objetiva de la percepción previa del mismo, algunos motivos del escaso uso de la bicicleta en relación a los kilómetros de trazado existentes (en torno a 16 km y más de 20 tramos inventariados), se citan en la introducción de dicho estudio y se desarrollan a lo largo de la memoria, especialmente en el apartado de percepción del ciudadano con opiniones variadas sobre encuestas realizadas a usuarios de bicicletas a través de foros especializados o bien realizadas en la calle a los escasos usuarios a los que se ha podido ver, incluso en época estival e incluyendo a los usuarios que claramente utilizaban estas vías para ocio, algo que en principio se sale completamente del objetivo central del estudio, dado que se pretende analizar causas de potenciación de uso de vías ciclistas con fines laborales o estudios para desplazamientos diarios.
Para terminar con esta introducción a antecedentes, el usuario potencial de las vías ciclistas dispone de escasa información sobre el trazado existente y la tipología de los mismos. Se considera esencial tener un trazado, al menos, si no cerrado, con un inicio y fin concretos, no es tan relevante la repercusión social que se puede tener de kilómetros de trazado construido como la certeza de que estos trazados son viables por la lógica de interconexión entre inicio y fin de los mismos o la potenciación de su intermodalidad, ejemplos claros son trazados que unen paradas centrales de autobuses interurbanos y urbanos (caso de Avenida Alemania), seguros y duraderos por condiciones climatológicas, con firme que proporcione a los usuarios de los carriles un trazado no resbaladizo y reconocible, sin obstáculos apreciables y que realmente compense al usuario y le permita tener una alternativa real de elección entre utilizar coche privado o centrarse en el uso de la bicicleta, especialmente en aquellos casos con falta de conexión con bus urbano.
Como conclusión a lo anteriormente expuesto, el trazado propuesto, complementa al ya existente, exceptuando el primer tramo de la calle San Sebastián, por haber sido ya suprimido por el propio Ayuntamiento, al no conservarlo. Así mismo, se trazan nuevas líneas por las rotondas de la avenida Andalucía. Como nuevo trazado, se diseñan nuevas líneas por vías principales de la ciudad con trazados unidireccionales de ida o vuelta en cada caso y conectando zonas alejadas de núcleo urbano y zonas de alta concentración de núcleos de trabajo, centros deportivos, colegios e institutos. El resto de zonas se consideran “zonas ciclables” en vías principales pero que por su geometría y anchura, no es posible trazar una vía ciclista sin usurpar la acera o una línea de aparcamientos necesaria. Estas zonas son Isla Chica y Calles del Centro.
Además se propone potenciar la señalización y el sentido de los itinerarios, para que los usuarios puedan llegar a destino por tramos directos y con menos pendientes en aquellos casos en los que el trazado no es llano.
Conclusiones del estudio:
- Justificación del escaso uso de vías ciclistas en la ciudad.
Como se ha comentado a lo largo del estudio, Huelva tiene un escaso uso de vías ciclistas, este hecho, a excepción de percepciones subjetivas que todos los ciudadanos tienen al respecto, en la mayoría de los casos se deben a:
- Defectos o posibles alternativas en el trazado a nivel urbanístico y constructivo.
a. Falta de seguridad hacia el ciclista.
b. Itinerarios inconexos, con escasa utilidad sobre trazados que unan lugares de interés, etc.
c. Falta de seguimiento previo sobre normativas existentes en esta materia, ejemplos de otras ciudades y casos de éxito.
d. Falta de señalización.
e. Material para la realización de vías inadecuado provocando un mayor coste de realización y mantenimiento.
f. Falta de integración con otros estudios previos de Huelva y provincia. Ejemplos: Plan de Ordenación del Territorio para la Aglomeración Urbana de Huelva y PAES provincial, con la movilidad como apuesta principal para hacer de Huelva una ciudad más sostenible.
g. Las vías actualmente existentes no son reconocidas por otros estudios urbanísticos ni están integrados en ningún estudio que se pueda considerar instrumento ejecutor de los mismos.
h. Falta de ordenanza municipal reguladora de usos en vías ciclistas y peatonales.
2. Criterios subjetivos o percepciones de la ciudadanía.
a. Facilidad para tráfico motorizado en la ciudad.
b. Sensación de que los carriles existentes no conectan entre sí y no son seguros, con obstáculos, zonas resbaladizas, etc.
c. Circunstancias ambientales que hacen que el usuario potencial no quiera utilizar la bicicleta por determinadas zonas.
3. Gestión de la movilidad ciclista, de tráfico rodado y de peatones por parte de los órganos responsables, área de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Gerencia Municipal de Urbanismo, etc.
a. Escasa presión sobre aparcamiento público, pese a existir mucha zona ORA, no es un aparcamiento caro y la ausencia de zonas ORA en otros lugares accesibles no es escasa. Esta medida es muy utilizada en programas de movilidad, la zona de aparcamiento ORA es una zona cuya misión no es recaudatoria si no de presión para el no uso de vehículo privado por parte de la población.
b. Falta de publicidad y de motivación cívica sobre el uso de vías ciclistas.
c. Falta de información sobre las vías o itinerarios existentes.
d. Falta de servicio de préstamo de vías ciclistas.
- Estudio de mejoras en el trazado actual.
El trazado es útil en la mayoría de los metros lineales de los mismos, cuestionable en algunos casos, caso de Gran Vía, primer tramo de Plaza Quintero Baez, zonas del barrio de El Molino, y de trazados a modificar, tales como rotondas de Avenida Andalucía.
Las pendientes, no estudiadas en estos casos, no son pendientes fuera de trazado de normas y recomendaciones existentes. Por lo que se considera que la mayoría del trazado es reutilizable y útil para incorporar a un nuevo trazado de vías. No obstante, es mejorable la anchura del trazado realizado en la avenida Andalucía.
- Nuevas conexiones con vías ciclistas interurbanos hacia ciudades colindantes y áreas de trabajo.
Se considera indispensable utilizar vías principales de la ciudad, conectando muchos emplazamientos a través de menores trazados de vías ciclistas, haciendo tramos más rector y directos.
- Soporte técnico que impulsen una mejora en las infraestructuras existentes.
Se considera fundamental mejorar la señalización, recomendar el uso de trazados y dar información al usuario de la vía ciclista, en trazados más complicados se debe dar preferencia al usuario de la bicicleta, especialmente en la nueva propuesta de vías ciclistas.
Así mismo, sería interesante impulsar el servicio de préstamo de vías ciclistas y el registro oficial de bicicletas de carácter privado, como en otras ciudades.
El uso de vías ciclistas en la ciudad no es algo imposible, se debe tener en cuenta las normas y casos de éxito en otras ciudades españolas y especialmente andaluzas, así como la opinión de expertos en materia de movilidad y plataformas de usuarios de la bicicleta. Se ha podido contar con escasa opinión de la ciudadanía, pero toda la información utilizada y aportada se considera de utilidad y de alto interés técnico en dicha investigación.
Así mismo, se considera de vital importancia facilitar la intermodalidad entre el uso de la bicicleta y el uso del autobús urbano, potenciando como zonas ciclables aquellos lugares en los que el bus urbano no llega.
El estudio se convierte casi en un estudio sociológico, la opinión subjetiva que merece la falta de conexión en trazados, la falta de seguridad en las rotondas y el abuso de carril bici-acera, hacen que el usuario potencial de la vía ciclista desestime la idea de optar por este medio de transporte.
Pilar Sevilla