La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Sevilla’

Huelva y la ruta de al-Mutamid

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 16 marzo 2015

Desde Noviembre de 2014 Huelva capital ha sido incluida en una ruta turística patrimonial de ámbito autonómico e incluso internacional, concretamente la ruta al-Mutamid que forma parte del legado andalusí. Muchos habréis visto esos carteles rojos por el centro y os habréis preguntado de qué se trata, puesto que no creo que mucha gente se haya acercado a la oficina de Turismo a preguntar…

Cartel de la ruta ubicado en la Plaza de las Monjas. Foto: www.huelvainformacion.es

La Ruta de al-Mutamid se extiende de Lisboa a Sevilla, pasando por Huelva y tiene dos ramales. El ramal «norte» entra en nuestra provincia por la sierra y recorre Aroche, Cortegana, Almonaster la Real y Aracena. El ramal «sur» recorre la costa y pasa por Ayamonte, Lepe, Huelva, La Rábida, Palos de la Frontera, Moguer, Niebla y La Palma del Condado.

Al-Mutamid fue rey de la Taifa de Sevilla. Su padre había conquistado la mayoría de las Taifas vecinas, incluyendo el reino de Huelva y Saltés. Al-Mutamid nació en Beja y con 12 años fue enviado a Silves donde sería educado y ejerció como gobernador.

Las rutas del legado Andalusí son una serie de itinerarios culturales que pretenden servir para difundir y poner en valor la herencia musulmana en la península Ibérica. Sus rutas están relacionadas normalmente con personajes o hechos históricos y siempre teniendo como base principal la difusión del patrimonio islámico.

La ruta dentro de la ciudad de  Huelva no tiene nada que ofrecer, puesto que nada queda de aquella época. Un turista que realice la ruta del legado andalusí estará especialmente interesado en el tipo de arquitectura y de restos islámicos que pueden contemplar en Niebla, Almonaster, Aroche… La inclusión de algunas localidades en la ruta es cuanto menos curiosa, puesto que la mayor parte del patrimonio islámico en la costa de Huelva simplemente no existe, y  de algunos de los municipios ni siquiera tenemos referencias de su existencia en aquella época. ¿Qué le vamos a ofrecer a un turista especializado? Ya Amador de los Ríos a finales del siglo XIX se desesperó cuando llegó a Huelva buscando restos de la época musulmana y no encontró apenas nada. Hoy día con las sistemáticas campañas de destrucción llevadas a cabo por los sucesivos ayuntamientos en el siglo XX no nos permiten siquiera imaginarnos el aspecto de la Awnaba musulmana. Eso si, al turista podemos darle un bonito paseo por el Conquero o llevarlo a comprar al Holea. O quizás no…

Y digo no, porque a poca distancia de Huelva tenemos (por suerte todavía) la isla de Saltés, la Salthish árabe, la ciudad que los Bekríes entregaron a Al-Mutadid, padre de Al-Mutamid y que sirvió para aumentar el poder de su reinado y abrirle la puerta del Algarve. Una ciudad completa que está a la espera de ser excavada y estudiada en profundidad. La posibilidad de un parque arqueológico en una de las pocas medinas islámicas que no fueron transformadas totalmente en época cristiana que se conservan en España. Eso es lo que espera realmente el turista especializado, y no cartelones explicativos en edificios de hormigón que la mitad de las veces sólo sirven para hacerse la foto o para que algún cafre lo use como lienzo.

Si queremos hacer las cosas hay que hacerlas bien, si no, la mitad de las veces hacemos el ridículo. Si de verdad quieren darle el bombo y la publicidad que esta ruta necesita, es el momento de que las autoridades se pongan de acuerdo y lleven a cabo una actuación digna en Saltés. Si no, es mejor ahorrarnos los cartelitos.

image

Posted in Cultura, Historia, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

La Canina de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 18 abril 2014

Retomamos la saga de artículos históricos con una historia muy curiosa aprovechando que estamos inmersos en plena Semana Santa. Seguro que muchos de nuestros lectores desconocen que durante 14 años procesionó por las calles de Huelva el paso de «La Canina», perteneciente a la Hermandad del Santo Entierro, de un estilo similar al que sigue procesionando en Sevilla desde 1693.

Canina de Huelva

La Canina de Huelva en la Plaza de las Monjas. Imagen: http://costaleroscalvariocordoba.blogspot.com.es

Para entender mejor La Canina onubense, es preceptivo explicar primero el paso sevillano. El primero de los tres pasos de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla es una representación alegórica, es decir, no representa un momento de la Pasión de Jesucristo, sino que representa una idea abstracta mediante determinados elementos y personajes. En el caso de “La Canina” sevillana vemos representada la victoria de la vida sobre la muerte. Este paso ostenta una cruz vacía, en la que se apoyan las dos escaleras utilizadas por los Santos Varones para proceder al Descendimiento de Jesucristo, a su pie aparece un esqueleto en actitud abatida con una guadaña en la mano, sentado sobre un globo terráqueo, y al lado un dragón con la manzana del Pecado original en la boca. De la cruz cuelgan dos sudarios de colores blanco y negro, éste último con la leyenda “Mors Morten Superavit” (la muerte venció a la propia muerte). Sale en procesión el Sábado Santo.

Santo Entierro Foto: Juan Carlos Muñoz 22.03.08

La Canina de Sevilla. Foto: Juan Carlos Muñoz, http://devocionporlasemanasanta.blogspot.com.es

La Hermandad del Santo Entierro de Huelva ha sufrido muchas modificaciones y reorganizaciones a lo largo de su historia, desaparece con la Guerra Civil española, donde la Hermandad perdió casi todo su patrimonio, entre el que destacaba, los bordados del paso de palio, realizados por Manuel Rodríguez Ojeda, o los pasos en sí. Pero sin duda alguna, la perdida más importante fue la de las imágenes, que eran de un valor incalculable, no sólo por su antigüedad, sino que también por la devoción que le consagraba el pueblo de Huelva, ya no sólo durante la Semana Santa, sino que a lo largo de todo el año.

Tras la Guerra uno de los refundadores/reorganizadores del Santo Entierro onubense fue un médico muy aficionado a la Semana Santa sevillana. Puesto que la Hermandad había perdido casi todo su patrimonio y todas sus imágenes, el médico propone utilizar uno de los esqueletos de su consulta (barnizado y adaptado para sentarse sobre una bola) para montar un paso alegórico parecido al sevillano para suplir la carencia de imágenes hasta que con el tiempo se puedan ir encargando a los imagineros y «reponer» el estado de la Hermandad antes de la guerra. Este es el origen del paso de «La Canina» de Huelva, que procesionó desde 1945 hasta 1958.

Sin embargo este paso no tuvo mucha aceptación porque generaba temor en la gente y hasta corría la leyenda de que si se paraba el paso delante tuya, tu muerte estaba próxima. El paso dejaría de salir en 1958, cuando se encargó a León Ortega la talla de la Virgen de las Angustias, que sale desde entonces en el mismo paso en el que salía la Canina. Desconocemos qué destinó corrió la canina, aunque es de intuir que se desechara al carecer de valor.

Como anécdota nuestro amigo y colaborador Gabriel nos cuenta una leyenda que le ha trasladado su madre: a la canina le hicieron una canción y la llamaban «pelona» por el siguiente motivo. En aquella época había un municipal (un tal Mateo) que se encargaba de ir rapando aleatoriamente a la gente en su casa sin previo aviso para evitar plagas de piojos. La gente cuando veía al tal Mateo acercándose por la esquina se iba a casa de un vecino para estar ausente de su propia casa. La gente hizo una canción en la que Mateo había dejado pelona a la canina y los niños la cantaban cuando pasaba la hermandad. También había una especie de saeta que insultaba a la Canina.

La Hermandad del Santo Entierro onubense es considerada como la más antigua de Huelva, fue fundada en el siglo XVI, y sale de la Ermita de la Soledad cada Viernes Santo.

Fuentes:

http://www.huelvacofrade.com/

http://www.hermandades-de-sevilla.org/el-santo-entierro

http://elmunidor.blogspot.com.es/2012/10/mors-mortem-superavit.html

 http://costaleroscalvariocordoba.blogspot.com.es

http://devocionporlasemanasanta.blogspot.com.es

Posted in Curiosidades, Historia, Leyendas, Redacción, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Conclusiones sobre el estudio de los carriles-bici de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 1 marzo 2014

El 4 de abril de 2013 este blog colaboró con una estudiante onubense de un “Máster de Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano” de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla. La colaboración consistió en recabar a través de los comentarios del artículo, así como de Twitter y Facebook, las opiniones de los ciudadanos acerca del carril bici de Huelva. Pilar, la estudiante autora del estudio nos ha mandado el resumen de sus conclusiones que ha publicado en su «tesina fin de master»:

Tramos del carril bici de Huelva. Imagen: http://lostropezones.blogspot.com.es

ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE ESTUDIO DE VIABILIDAD DE VÍAS CICLISTAS EN LA CIUDAD DE HUELVA

Antecedentes:

Estas conclusiones forman parte de un estudio realizado por una alumna de un Máster universitario sobre urbanismo.

El estudio es completamente apolítico y forma parte de la inquietud personal de la autora por conocer más sobre movilidad urbana y sobre el aparente escaso éxito en la utilización de vías ciclistas en la ciudad de Huelva.

Contenido del estudio:

El municipio no cuenta con un Plan de Movilidad como estudio previo al trazado ya diseñado de vías ciclistas. Existen vías ciclistas en el entorno urbano y en el entorno interurbano. Este estudio se centra solo en aquellos trazados existentes y susceptibles de mejora y propuesta de nuevos trazados en el entorno urbano.

El área metropolitana de Huelva cuenta con un Plan de Movilidad Sostenible para Aljaraque, Cartaya, Gibraleón y Punta Umbría, este estudio es encargado por la Diputación Provincial de Huelva. El plan de actuaciones propuesto incluye la mejora de los trazados de vías ciclistas municipales e intermunicipales pero en ningún caso se centran en Huelva capital. No obstante, los trazados y sus mejoras se consideran importantes y significativos en cuanto a que mejorarían la interconexión con vías ciclistas que llegan a Huelva.

Así mismo, se destaca la intención de tener un servicio público comarcal de préstamo de bicicletas que mejoraría sin lugar a dudas la afluencia de usuarios por la vía Camino verde Huelva – Punta Umbría, trazado que también se pretende mejorar.

En el diseño de los trazados de vías ciclistas existentes en Huelva han intervenido diferentes equipos técnicos, de diferentes organismos municipales, regionales en vías interurbanas, autonómicas y nacionales, en aquellos trazados que transcurren por terrenos de la Autoridad Portuaria de Huelva o bien por espacios naturales protegidos dependientes de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. En ningún caso ha intervenido el equipo técnico especializado del Programa Ciudad 21 dependiente de la CMA.

Según conversaciones mantenidas con el ayuntamiento de Huelva, desde GMU se tiene la intención de implantar un servicio público de préstamo de bicicletas como se tiene en otras ciudades (casos estudiados en este estudio como Sevilla o Vitoria-Gasteiz), no obstante, por fuentes bibliográficas consultadas, el propio Ayuntamiento está adherido a Proyecto Sumobis, comentada más adelante y consistente en una iniciativa a la que se adhieren varios municipios españoles y europeos en el deseo de realizar una movilidad sostenible en sus municipios y entre sus líneas de actuación, excluyen este proyecto.

Durante el desarrollo del trabajo, se ha podido tener la certeza objetiva de la percepción previa del mismo, algunos motivos del escaso uso de la bicicleta en relación a los kilómetros de trazado existentes (en torno a 16 km y más de 20 tramos inventariados), se citan en la introducción de dicho estudio y se desarrollan a lo largo de la memoria, especialmente en el apartado de percepción del ciudadano con opiniones variadas sobre encuestas realizadas a usuarios de bicicletas a través de foros especializados o bien realizadas en la calle a los escasos usuarios a los que se ha podido ver, incluso en época estival e incluyendo a los usuarios que claramente utilizaban estas vías para ocio, algo que en principio se sale completamente del objetivo central del estudio, dado que se pretende analizar causas de potenciación de uso de vías ciclistas con fines laborales o estudios para desplazamientos diarios.

Para terminar con esta introducción a antecedentes, el usuario potencial de las vías ciclistas dispone de escasa información sobre el trazado existente y la tipología de los mismos. Se considera esencial tener un trazado, al menos, si no cerrado, con un inicio y fin concretos, no es tan relevante la repercusión social que se puede tener de kilómetros de trazado construido como la certeza de que estos trazados son viables por la lógica de interconexión entre inicio y fin de los mismos o la potenciación de su intermodalidad, ejemplos claros son trazados que unen paradas centrales de autobuses interurbanos y urbanos (caso de Avenida Alemania), seguros y duraderos por condiciones climatológicas, con firme que proporcione a los usuarios de los carriles un trazado no resbaladizo y reconocible, sin obstáculos apreciables y que realmente compense al usuario y le permita tener una alternativa real de elección entre utilizar coche privado o centrarse en el uso de la bicicleta, especialmente en aquellos casos con falta de conexión con bus urbano.

Como conclusión a lo anteriormente expuesto, el trazado propuesto, complementa al ya existente, exceptuando el primer tramo de la calle San Sebastián, por haber sido ya suprimido por el propio Ayuntamiento, al no conservarlo. Así mismo, se trazan nuevas líneas por las rotondas de la avenida Andalucía. Como nuevo trazado, se diseñan nuevas líneas por vías principales de la ciudad con trazados unidireccionales de ida o vuelta en cada caso y conectando zonas alejadas de núcleo urbano y zonas de alta concentración de núcleos de trabajo, centros deportivos, colegios e institutos. El resto de zonas se consideran “zonas ciclables” en vías principales pero que por su geometría y anchura, no es posible trazar una vía ciclista sin usurpar la acera o una línea de aparcamientos necesaria. Estas zonas son Isla Chica y Calles del Centro.

Además se propone potenciar la señalización y el sentido de los itinerarios, para que los usuarios puedan llegar a destino por tramos directos y con menos pendientes en aquellos casos en los que el trazado no es llano.

Conclusiones del estudio:

  • Justificación del escaso uso de vías ciclistas en la ciudad. 

Como se ha comentado a lo largo del estudio, Huelva tiene un escaso uso de vías ciclistas, este hecho, a excepción de percepciones subjetivas que todos los ciudadanos tienen al respecto, en la mayoría de los casos se deben a:

    1. Defectos o posibles alternativas en el trazado a nivel urbanístico y constructivo.

a. Falta de seguridad hacia el ciclista.

b. Itinerarios inconexos, con escasa utilidad sobre trazados que unan lugares de interés, etc.

c. Falta de seguimiento previo sobre normativas existentes en esta materia, ejemplos de otras ciudades y casos de éxito.

d. Falta de señalización.

e. Material para la realización de vías inadecuado provocando un mayor coste de realización y mantenimiento.

f. Falta de integración con otros estudios previos de Huelva y provincia. Ejemplos: Plan de Ordenación del Territorio para la Aglomeración Urbana de Huelva y PAES provincial, con la movilidad como apuesta principal para hacer de Huelva una ciudad más sostenible.

g. Las vías actualmente existentes no son reconocidas por otros estudios urbanísticos ni están integrados en ningún estudio que se pueda considerar instrumento ejecutor de los mismos.

h. Falta de ordenanza municipal reguladora de usos en vías ciclistas y peatonales.

2. Criterios subjetivos o percepciones de la ciudadanía.

a. Facilidad para tráfico motorizado en la ciudad.

b. Sensación de que los carriles existentes no conectan entre sí y no son seguros, con obstáculos, zonas resbaladizas, etc.

c. Circunstancias ambientales que hacen que el usuario potencial no quiera utilizar la bicicleta por determinadas zonas.

3. Gestión de la movilidad ciclista, de tráfico rodado y de peatones por parte de los órganos responsables, área de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Gerencia Municipal de Urbanismo, etc.

a. Escasa presión sobre aparcamiento público, pese a existir mucha zona ORA, no es un aparcamiento caro y la ausencia de zonas ORA en otros lugares accesibles no es escasa. Esta medida es muy utilizada en programas de movilidad, la zona de aparcamiento ORA es una zona cuya misión no es recaudatoria si no de presión para el no uso de vehículo privado por parte de la población.

b. Falta de publicidad y de motivación cívica sobre el uso de vías ciclistas.

c. Falta de información sobre las vías o itinerarios existentes.

d. Falta de servicio de préstamo de vías ciclistas.

  • Estudio de mejoras en el trazado actual.

El trazado es útil en la mayoría de los metros lineales de los mismos, cuestionable en algunos casos, caso de Gran Vía, primer tramo de Plaza Quintero Baez, zonas del barrio de El Molino, y de trazados a modificar, tales como rotondas de Avenida Andalucía.

Las pendientes, no estudiadas en estos casos, no son pendientes fuera de trazado de normas y recomendaciones existentes. Por lo que se considera que la mayoría del trazado es reutilizable y útil para incorporar a un nuevo trazado de vías. No obstante, es mejorable la anchura del trazado realizado en la avenida Andalucía.

  • Nuevas conexiones con vías ciclistas interurbanos hacia ciudades colindantes y áreas de trabajo.

Se considera indispensable utilizar vías principales de la ciudad, conectando muchos emplazamientos a través de menores trazados de vías ciclistas, haciendo tramos más rector y directos.

  • Soporte técnico que impulsen una mejora en las infraestructuras existentes.

Se considera fundamental mejorar la señalización, recomendar el uso de trazados y dar información al usuario de la vía ciclista, en trazados más complicados se debe dar preferencia al usuario de la bicicleta, especialmente en la nueva propuesta de vías ciclistas.

Así mismo, sería interesante impulsar el servicio de préstamo de vías ciclistas y el registro oficial de bicicletas de carácter privado, como en otras ciudades.

El uso de vías ciclistas en la ciudad no es algo imposible, se debe tener en cuenta las normas y casos de éxito en otras ciudades españolas y especialmente andaluzas, así como la opinión de expertos en materia de movilidad y plataformas de usuarios de la bicicleta. Se ha podido contar con escasa opinión de la ciudadanía, pero toda la información utilizada y aportada se considera de utilidad y de alto interés técnico en dicha investigación.

Así mismo, se considera de vital importancia facilitar la intermodalidad entre el uso de la bicicleta y el uso del autobús urbano, potenciando como zonas ciclables aquellos lugares en los que el bus urbano no llega.

El estudio se convierte casi en un estudio sociológico, la opinión subjetiva que merece la falta de conexión en trazados, la falta de seguridad en las rotondas y el abuso de carril bici-acera, hacen que el usuario potencial de la vía ciclista desestime la idea de optar por este medio de transporte.

Pilar Sevilla

Posted in Colaboraciones, Protesta, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

Las Expendedoras de Tickets de DAMAS

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 17 febrero 2014

Desde hace unos meses vengo notando en la estación de autobuses de Huelva un hecho que he considerado oportuno divulgar, a ver si se consigue hacer algo al respecto.

Hace un tiempo instalaron unas máquinas expendedoras de tickets, hasta ahí todo normal, es perfecto, se ofrece al usuario una opción más y se pueden relajar las colas para adquirir billetes. Un punto de modernidad a la altura del año en  que vivimos.

Pero no es oro todo lo que reluce, al igual que muchos estudiantes hago uso regularmente del servicio Huelva – Sevilla,  y ya he comprobado dos veces cómo la máquina se tragaba billetes de 20 euros de personas mayores que se quedaban totalmente sin saber cómo responder. En lo que a mí respecta, dos veces no me ha devuelto el cambio, y en estos casos la máquina te da un papel que dice que te pases por taquilla a que te den el cambio, con lo que el tiempo que adelantabas sacando el billete en la máquina se vuelve en tu contra porque has de hacer la cola de la máquina y luego la cola de la taquilla normal para que te den el cambio… ¿Qué has ganado? Nada, perder tiempo y hacer dos colas en vez de agilizar el trámite. Otra variante es que la máquina diga que te ha dado el cambio bien y te lo haya dado mal, que también me ha pasado, y ahora demuestra tú que no estás usando la picaresca para estafar a la taquillera y que te de más dinero.

Y muchos pensaréis…bueno, pues olvídate de la máquina y dirígete directamente  a la cola de la taquilla normal.  Pero es que ahora viene otro punto interesante de la crítica.

Las taquillas permanecen cerradas en el período de tiempo del mediodía y primera hora de la tarde, y no en todos los servicios te dejan sacar el billete en el propio bus (explicando claramente un cartel que el servicio a Sevilla no admite compra de billetes en el autobús). Generalmente los conductores se saltan eso y sí que venden el billete, pero no todos de buena gana, y no tienen cambio como para admitir todo tipo de billetes y monedas (el bus a Sevilla, por seguir con ese ejemplo, suele estar lleno de gente, si todos van con billetes grandes es un lío), aparte de ralentizar el proceso de arrancar y provocar que se llegue tarde al destino. Otro lío más.

En estos casos se genera un orden de subida al autobús de manera que los que tienen el billete comprado suben antes y los que han optado por jugársela y ver si el chófer les vende billetes han de esperar al final.

¿Qué he notado de todo esto? Al estar cerrada la taquilla, si no quieres jugártela a que no te vendan billete en el bus no te queda otra que pelearte con la máquina y esperar que no haga nada raro. Muy bien, yo más o menos tengo respuesta, pero os aseguro que un cierto porcentaje de usuarios son personas mayores o de algún colectivo social que por lo que sea no saben usar la máquina, por lo que se quedan algo desamparados y sin saber a quién preguntar. En varias ocasiones me he quedado al lado de la máquina para ayudar a varias personas mayores a sacar sus billetes. Otros se encajan en la puerta del autobús, pero como he mencionado antes primero pasan los que lo han comprado ya por la máquina así que estas personas, generalmente mayores, que solo saben comprarlo en persona, tienen que entrar los últimos, teniendo que ocupar generalmente los asientos más del fondo o de peor calidad, algo que no es de recibo.

Este es el plan que me encuentro sin excepción cada vez que voy a comprar mi billete de bus Huelva- Sevilla. Ruego a quien corresponda que se lo haga mirar porque es una incomodidad saber que cada vez que vas a coger el autobús es la misma historia,cansa un poco.

Álvaro.

Posted in Colaboraciones, Consumo, Dejadez, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , | 7 Comments »

Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 27 enero 2014

Los fandago de mi tierra,

son cuarenta diferente,

La historia de Huelva encierra

con su fandango valiente:

El mar, el llano y la sierra

Paco toronjo.

Para mí, la última línea de este fandango de Paco Toronjo destila la definición más perfecta y pura que se ha escrito nunca sobre Huelva superando incluso la definición quintaesenciada que se da de toda Andalucía en el poema de Manuel Machado:

Cádiz, salada claridad. Granada,
agua oculta que llora.
Romana y mora, Córdoba callada.
Málaga, cantaora.
Almería, dorada.
Plateado, Jaén. Huelva, la orilla
de las tres carabelas.
Y Sevilla.

Hace unos días volví a leerme La Ciudad de Manuel Chaves Nogales. Recordaba que la primera vez que leí aquel ensayo sobre su ciudad natal  me sorprendió mucho pues no esperaba que un libro que  escribió con solo 23 años y que versaba únicamente sobre Sevilla pudiera impactarme de aquella manera. Tras una segunda lectura me quede con un raro regusto en mi interior y pasado un tiempo seguía dándole vueltas a ciertas líneas que me provocaban sentimientos que no podía explicar ni comprender.

Párrafos que provocaban extrañeza ante una genialidad aparentemente sencilla, una simpleza poética que dice más y más cosas tras una maduración interior, con la fermentación, porque es un libro que poco a poco va mostrando verdades ocultas entre sus líneas de una belleza puramente andaluzas. En él se da una visión muy personal sobre la ciudad donde nació, sobre la particular idiosincrasia de sus habitantes y sobre el Sevillanismo como género literario en sí mismo. Y debo confesar que al terminar de leerlo sentí muchísima envidia. Y casi la misma ración de tristeza.

Pero no me entiendan mal, no siento pena de no haber nacido en Sevilla, ni de no poder escribir si acaso algo parecido a lo que escribió ese monstruo olvidado de nuestra tierra, sino porque pensé que los hijos de Huelva nunca le habían escrito con tanto amor y arte a su ciudad. No al menos de esa manera. Así no.

Porque Chaves Nogales le escribe a su ciudad como se le escribe a un amor perdido, con devoción pero también como se recuerdan desde la distancia del tiempo ciertos amores no olvidados, con inocencia pero desde la sabiduría que da la distancia sobre la belleza y lo cruel de su figura, sobre el desprecio y su dolor, sobre una historia y un difícil futuro en el que ella nunca piensa debido a su carácter cambiante y a la vez sólido.

Entonces pensé en escribir yo mismo algunas líneas sin más pretensiones que servir de declaración de intenciones y para honrar a esta tierra, o al menos como manifiesto que señalase lo que algún genial escritor en el futuro lograría, a la manera del regalo que el niño pequeño fabrica torpemente pero con infinita ilusión y que le envuelve a su madre para demostrarle su amor, aunque sean unos garabatos, por ternura y reconocimiento únicamente.

Pero… ¿Por qué escribir sobre Huelva? Se podría preguntar mucha gente, y tristemente no pocos onubenses. ¿A quién se le puede ocurrir hacer esto? ¿A qué se refiere este pseudohipster con Huelva? ¿Al recre? ¿A alguna hermandad? ¿A la capital o a toda la provincia?

Y más aún: ¿De qué va a escribir? Mi critico onubense interior me chillaba que no hay casi nada de lo que escribir que se salga de una mera descripción sentimentalista de ciertas particularidades que no pueden interesar a nadie que no sea de aquí y ni siquiera eso lo puede salvar del rancio costumbrismo.

Pero esos mismos argumentos se pueden usar para toda la literatura mundial sobre algún lugar en particular.

Porque se puede y se ha escrito mucho sobre Sevilla, sobre Córdoba, se ha escrito sobre Granada, sobre Cádiz,  pero no sobre Huelva. No al menos directamente (que yo sepa) y ya eso indica la difusión que dicha literatura ha tenido cuando ni siquiera a niveles locales es conocida.

¿Pero cómo alguien  pretende escribir sobre su amor a Huelva?

Para empezar: ¿Qué onubense leería algo así, o más aun compraría eso? ¿Qué onubense le comentaría a otro que está leyendo sobre su ciudad?

No. Eso no me lo puedo imaginar porque la triste realidad es que los onubenses nos avergonzamos de nuestro amor a Huelva, en el fondo es como si la ciudad no fuese digna de  una loa intelectual más larga que la letra de un fandango o de un viva.

Para muchos el amor por Huelva es como un  oscuro amor secreto, casi un pecado  o una pasión prohibida que en el mundo de hoy es tachado de sentimiento cateto e infantil.

¿De dónde procede  nuestro tan arraigado complejo de inferioridad?

¿Se debe a la proximidad de Sevilla? ¿Hasta qué punto la cercanía de la indudable grandeza de la hermana mayor impide a los onubenses la autoaceptación sin comparaciones?

No lo sé y es algo que debiéramos pensar y superar porque a Huelva se le ha cantado sin ningún tipo de complejos por todo el mundo con su fandango por bandera, la han llorado los emigrantes y la han reído, la ha recordado en todos los rincones del mundo y más aún en la triste actualidad de los nuevos emigrantes de mi generación. Se la ha comido y bebido en las mejores mesas del planeta, pero aun creo que hace falta que se la escriba como merece.

Puede que pase lo mismo que con el fandango, al que por su origen arcaico y diferente del resto de palos del flamenco siempre ha sido menospreciado por los otros palos “Mayores”, por su extrañeza, por ser una rara avis dentro del circo de emociones descarnadas del flamenco.

Al hilo de esto ¿Es que acaso son los onubenses los andaluces menos creativos literariamente? Contando con el único premio Nobel de literatura de la región lo dudo.

¿Es que el duende del que hablaba Lorca en su genial conferencia no se da  cerca de Portugal? No es eso.

Lo que pasa es que el onubense no puede (por lo general) explicar Huelva. Puede sentirla hondamente, pero solo para sí mismo. Hace falta muchas veces el exilio para que surja esa fuerza que siempre estuvo ahí, de una manera muchas veces ilógica y depurada, intuitiva y profunda y  solo mediante el recuerdo alcanza a romper con todos los complejos y vergüenzas. En esta tierra muchos extraños llegaron, muchos conquistadores y emigrantes vinieron para quedarse, además de viajeros atrapados y gente de otros lugares a los que la búsqueda de un destino mejor les llevo a vivir entre estas orillas, sin tal vez ver que la belleza de lo fugaz se ve a veces desde el conquero, sin comprender que también la sangre de sus antepasados sigue subiendo y bajando por las marismas, que en algún solitario bosque de encinas de la sierra aún resuenan ecos de olvidadas  romerías ancestrales.

Y que el Mar muere en luz al oeste del non plus ultra…

Hay en la puerta del santuario de la Cinta un cartel que dice que el que no sepa rezar que vaya por esos mares y vera que pronto aprende. ¿Un bello poema? ¿O una advertencia?

El que no ama Huelva que salga por esos mundos de fuera y vera como aprende.

Por A.S. Torres

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Ensayo, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 13 Comments »

Engaños laborales

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 14 noviembre 2013

Hemos recibido un correo electrónico de una indignada colaboradora, este es su contenido:

Quiero denunciar:

Astilleros de huelva, y las farsas en las contrataciones que supuestamente estan llevando a cabo a gente de Huelva, y digo supuestamente porque están haciendo contratos a gente por fin de obra y ¿sabéis que hacen a los dos días? los echan a la calle pero no porque no sirvan, sino porque son empresas gallegas y traen personal de Galicia para trabajar aquí.

¿Sabéis que pasa en el polo industrial de Bilbao que no contratan a ninguna empresa de fuera de Bilbao hasta que no se acabe el paro en la provincia? Podriamos aprender un poco y tomar apuntes de ellos por lo menos en esto.

¿Sabéis qué hacían los potugueses con los trabajadores españoles en Portugal? los vigilaban y en el momento que tenían fichados los coches se los destrozaban en la puerta del trabajo un día tras otro así, para que se vinieran a España, sé que esas no son formas pero por lo menos luchan por lo suyo.

¿Y que me deciis de las minas de Almonaster, Sotiel, etc? Siiiiii muchos de pueblos cercanos contratados pero también hay muchos contratados de Badajoz, Sevilla, Cádiz, incluso las empresas subcontratadas, y es que no hay en Huelva parados con esos conocimientos?

¿Y que todavía existan recolocables de Astilleros, o del polo industrial, o de lo que sea, definitivamente personas en paro y sin cobrar nada y que contraten a personas para ilusionarlos y después dejarlos en la calle sin nada, y que nos vean la cara de tontos porque no hacemos absolutamente nada para remediar el paro en nuestra localidad,y digo absolutamente nada porque ni nos quejamos?

Aaaaaa!!!! es como el centro comercial Holea muchas contrataciones pero muy poco personal de huelva, muchos de Portugal (caso que tambien se da en el polo químico), Cádiz, Sevilla, etc. existiendo en Huelva tanto paro. No sé donde vamos a llegar pero creo que esto es muy mejorable en todos los sentidos.

¿Y que me contais del proyecto CEUS en  Moguer, lo de los drones, con 250 empleos directos y 500 indirectos? las obras supuestamente empiezan en mayo 2014 y que será igual, porque en Huelva no se puede estudiar nada relacionado con este mundo. ¿Es que ya lo están planeando? ¿a quién le vamos a quitar el desempleo ahora? ¿de quién será el turno? De Huelva no por supuesto.

Natalia

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

La pobre calle Rico

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 18 abril 2013

Al caminar por la calle Rico, uno diría que está echando un pulso a la calle Rábida por ver cuál de las dos termina más castigada. Ésta última tiene la falsa fama de ser una superviviente dentro de un centro demolido, incapaz de ofrecer una sola foto sin que algo muestre el desastre que lo ha asolado. Y es verdad en parte, sólo en parte. La calle Rábida cuenta con la excepcionalidad de  no estar picoteada de aquí a allá, sino sólo, y ahí sí implacablemente, de mitad hacia abajo. Eso sí, es llegar al cruce que marca esa mitad, y salvo la Iglesia Estrella del Mar («La Milagrosa») no han dejado más ladrillo que lo que queda de la fachada del Cine Rábida, inmueble supuestamente catalogado y todo un icono de innovación arquitectónica en 1931 que, sin más, tumbaron sin miramiento. No importó que en la esquina inferior de la calle, Juan Ramón Jiménez sacara sobresaliente en el examen de Primera Enseñanza. Pero bueno, esto es otro tema.

En la calle Rico estas tropelías son más intermitentes, si bien hacia la mitad de la calle la cosa se acentúa. Suponemos que catalogar edificios antiguos es una manera de preservar (salvo en Huelva, como vemos en el caso del cine Rábida) el patrimonio existente, una herramienta actual para asegurarnos de no cometer los errores de nuestro pasado inmediato. Pues bien, el pasado día 1 de abril de 2013 salió la noticia de que el Ayuntamiento ha descatalogado una casa de 1935. No se trata de no pelear por conservar el centro, sino que han peleado para que la junta de Andalucía permita la descatalogación de este inmueble, considerándolo la «subsanación de un error material», que es como definen a la protección de la que gozaba desde 2001. Así pues, dicen que está un poco adelantada con respecto a la alineación de la calle y que carece de valor. La intención es tirar tanto el número 45 como el 47 por una supuesta carencia de valor estético. Parece que los mal llamados «técnicos» del Ayuntamiento de Huelva tienen, a partes iguales, un desconocimiento absoluto de la fisonomía de un casco histórico y una voracidad especulativa sin límites.

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Con estos pretextos se han tirado calles enteras de Huelva para hacerlas más rectilíneas. Todos los cascos históricos fueron construidos casa a casa, solar a solar, en un entramado de calles que conllevan a este tipo de irregularidades que, de hecho, definen lo que hoy se entiende y aprecia como casco histórico, y que suele ser sinónimo de interés cultural. Por otro lado, parece que si una casa no es el Palacio Mora Claros no merece ser conservada ni es singular, como si el contexto del que forma parte no fuera nada, como si el interior no contase, como si los patios no contasen (de ahí el haber tirado el 90% de los interiores en los edificios «rehabilitados» de Huelva). ¿Qué sería de Oporto, Praga, Amsterdan, Granada y un larguísimo etcétera, si en sus cascos, cada tres casas hubiera un edificio nuevo y pobre porque la casa anterior que contextualizaba la calle no era tan palaciega como la colindante? Como si los centros de Córdoba, Sevilla, Cádiz, y tantas otras ciudades no se conformaran y apreciaran como lo que son gracias a cientos de casas de tanta y de mucha menor singularidad que este número 45 de la calle Rico. Como si los urbanistas de Huelva tuvieran la potestad de cuestionar que el desnivel de la casa que linda con la famosa librería de Shakespeare & Co. en París (frente a la mismísima catedral de Notre Dame), de varios metros de desalineación, no es un valor estético añadido al encanto de ese rincón para justificar la colocación de libros en él, así como es valor de las numerosas calles serpenteadas que rodean la zona. Como si cuestionaran que la desalineación que originó la colocación de la Fuente de la calle Judería del Barrio de Santa Cruz en Sevilla fuera un error, a pesar de ser uno de los rincones más fotografiados del barrio. Pero ¿qué digo? Aquí teníamos el Barrio de San Sebastián. Nuestros urbanistas hubieran tirado el Barrio de Santa Cruz hace ya muchos años. Un barrio lleno de casas blancas sin ornamentación alguna ni dimensiones que denoten el poder de quien las levantó. Claro que todas bien pintadas, las calles empedradas allá donde habría barro y con una moderna instalación de saneamiento de aguas y demás, hoy la cosa es bien diferente. Porque hacen contexto, porque cuentan cosas, porque son historia viva de la ciudad y nada a su alrededor las empequeñece. Pero en Huelva, cuando no es la escusa de la ruina (como en la Joya), la escusa es cualquier otra cuando de lo que se trata es de vender suelo. ¿Cuántos patios como el felizmente salvado de la casa de los Litri hemos perdido? Numerables, pero muchos, muchos.

Pues bien, volviendo al tema, el centro de Huelva da para mucha lágrima y para mucho artículo, pero aquí lo vamos a dejar hoy, en la calle Rico. Admitir los errores de los últimos 50 años y reconstruir resulta estar mal porque es «anacrónico», pero tirar casas sistemáticamente en las calles más históricas y construir edificios que poco tienen que ver con ellas, eso no es anacrónico para con esas calles por lo visto. Que todo onubense se acuerde de estos momentos cada vez que se hable de lo antigua que es Huelva, del sentimiento que hace colocar azulejos recordatorios allá donde algo se tiró para hacer dinero, cada vez que se habla de los terribles años 60, cada vez que se tome al ciudadano por inepto al hablarle del terremoto de Lisboa… Recuerden que en Abril de 2013 el Ayuntamiento de Huelva descatalogó una casa protegida para tirarla junto a otra en una de las calles más singulares de la ciudad; así como lo hizo hace unos meses en otra, y todos estos años atrás que conectan con esos fatídicos años 60. Porque la calle que en su día fue «de los Ricos» hoy debía quedar como una de las calles de rica belleza e historia en el centro de la capital, pero poco a poco va a dando paso a ser la calle de los que se hicieron ricos  a su costa, especulando con la riqueza patrimonial que allí hubo y de la que poco va quedando. Paso a paso. Casa a casa.

Noticia:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1492837/ayuntamiento/descataloga/una/fachada/la/calle/rico.html

D8ni.

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

¿Qué opinas del Carril Bici de Huelva?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 4 abril 2013

Tramos del carril bici de Huelva. Imagen: http://lostropezones.blogspot.com.es

Pilar es una onubense lectora de este blog que está realizando un «Máster de Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano» en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla. En este momento está realizando un estudio «Fin de Máster» sobre la viabilidad de los Carriles-Bici en Huelva y para ello le hemos propuesto que utilice nuestro blog para recabar la opinión de la ciudadanía sobre los actuales carriles-bici que ya tenemos y cómo podrían mejorarse, y para ello tan sólo tenéis que dejar un comentario en esta entrada, o hacerlo mediante Twitter con el hashtag #CarrilBiciHuelva.

Su proyecto es de investigación, completamente apolítico y muy objetivo. Le interesa sobre todo vuestro punto de vista y posibles hitos o puntos negros del trazado existente, ya que ella no es usuaria de los mismos y necesita un enfoque menos técnico y más práctico de los mismos. Seguro que se os ocurre determinados tramos en los que es demasiado estrecho, con obstáculos, resbaladizo o en el que la convivencia con el peatón es más difícil, etc.

El objetivo es partir de la red existente, modificando aquellos trazados que no vayan acordes con el PGOU y creando un entramado de carriles bici con uso urbano, sustitutivo para determinados usuarios de la red de transporte público existente, con el objetivo de disminuir el uso de coche y transporte público para transportes urbanos en la ciudad.

No dejéis de dejar vuestra opinión en los comentarios de este artículo. Muchas gracias por vuestra colaboración.

Posted in Colaboraciones, Protesta, Redacción, Tráfico, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 29 Comments »

Política de PariPé

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 8 marzo 2013

Está claro que la política debería ser clave para sacarnos del estado de desconsuelo y pesimismo que amenaza con ser crónico. Porque aunque no gobiernen los gobiernos, sí es verdad que nuestros democráticos representantes deben su sueldo a una labor de intermediación por el bien común. Sí, el bien común. Una idea masacrada entre el no puedo y el no quiero. Una aspiración pisoteada por las guerras de siglas, por las estructuras de un poder, el político, que agota las horas en estrategias de partido por el bien común de no perder el statu quo de vivir del cuento. Del PariPé. No hay que irse ni a Bruselas, ni a Madrid, ni a Sevilla para darse cuenta de esto. Ciudad de Huelva. La mayoría absoluta del PP, bien asentada por el eficaz populismo y la apariencia, lleva años olvidando la esencia de su labor: atender las peticiones del pueblo. Y para eso está el pleno municipal. Máximo órgano de representación en el que una vez al mes gobernantes y opositores se erigen como garantes de las demandas de los ciudadanos comunes. Pero del dicho al hecho… Las mociones aprobadas quedan en el cajón, y apenas un 10% de las mismas logran salir para recibir en la cara la bofetada del huracán de la burocracia. Una vez al mes, los gobernantes absolutos de la capital de los penosos barrios, dirigen el teatro plenario, y los actores secundarios de la oposición justifican su cartera pública con planteamientos que, ellos lo saben, van escritos en papel mojado. Política del PariPé. Del parecer que por encima del hacer por. Y así nos va. Confiando todavía en que ese debate vacío puede servir para algo más que para crear titulares de prensa. Pensando que lo que se aprueba en el pleno puede influir en el día a día del onubense. Creyendo que, aunque las cosas de palacio van despacio, si están ahí es por algo. Sí, es por algo. Por la comodidad que crea una mayoría absoluta para los hacedores de su bien común. Por lo bien que se vive en el reino de las apariencias, mientras que sus representados-usted, yo, su vecino y el mío- sigamos pensando que ellos nos representan. Mentira. Se representan a sí mismos. En un papel ya demasiado trillado, porque el tiempo pasa, las cosas por la que cobran no se hacen, y los políticos que hacen la política han condenado a ese arte social a la historia de un PariPé, sin importarles un carajo devolvernos la alegría que tanto tiempo llevan esquilmándonos.

Joaquín Cabanillas.

Posted in Consumo, Crítica Social, Política, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | 4 Comments »

Actividades Culturales para la Semana

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 21 noviembre 2012

Hemos recibido por correo electrónico numerosas iniciativas de índole cultural para esta semana, a parte del propio Festival Iberoamericano de Cine. Como no queremos saturaros con artículos diarios de este tipo, pero al mismo tiempo no queremos dejar de compartir con vosotros esta fantástica semana, hemos decidido reunirlos todos en este post-resumen:

La provincia de Huelva en 3D

¿Qué?

Se conocerá de primera mano el trabajo «LA PROVINCIA DE HUELVA EN 3D» de Curro Hernández. Se hará una pequeña introducción al mundo de las 3D: historia, cómo se realiza, métodos de visualización, etc. Y posteriormente se realizará una proyección de fotografías de pueblos y aldeas de la provincia de Huelva en 3D.

¿Cuándo?

Miércoles 21 de Noviembre a las 19.00 h.

¿Dónde?

Centro de Visitantes Huelva, Puerta del Atlántico. Av. Presidente Adolfo Suárez nº 1.

Exposición: «El mundo Maya»

¿Qué?

Exposición: «El mundo Maya» de Alejandro Velasco

¿Cuándo?

Inauguración 21 de Noviembre a las 18:30. Visitable hasta el 21 de diciembre de 2012, de lunes a viernes (De 9 a 21 horas).

¿Dónde?

Sala de Exposiciones de la UHU. (Dr. Cantero Cuadrado, 6).

Exposición Trifalin «Arquitec» Dibujos

¿Qué?

La  Escuela de Arte León Ortega presenta en su Sala de Exposiciones la muestra de dibujo “Arquitec”, a cargo del artista Trif Alin (Sibiu, Rumanía, 1986). Se trata de una exposición  formada por peculiares visiones de  arquitecturas que el artista realiza con una clara intención expresiva.

El trabajo  tiene como resultado principal acentuar el papel del dibujo como vía de expresión, base de una mayor libertad dentro de los procesos habituales  del diseño de interiorismo.

Los estudios se organizan en dos niveles de acabado, una fase de boceto o apunte, en el que se reflejan  primeras ideas y una segunda fase con aplicación de técnicas de color: acuarela. Con esta exposición la Escuela pretende mostrar la importancia de procesos manuales de dibujo en el desarrollo de proyectos de diseño, alentando el trabajo de nuevos diseñadores.

¿Cuándo?

Inauguración miércoles 21 de noviembre a las 19.30 horas. Visitable hasta el 14 de diciembre de 2012, de lunes a viernes de 11 a 14 h y de 18 a 21 h.

 ¿Dónde?

Sala de Exposiciones de la Escuela de Arte León Ortega. Avda. Escultora Miss Whitney, 56

Ensayo abierto del coro de la UHU

¿Qué?

Con motivo de la celebración el próximo jueves 22 de noviembre del Día de la Música (festividad de Santa Cecilia), el Coro de la Universidad Huelva desea invitarles al «Ensayo Abierto». Nos gustaría que nos acompañaseis estos días para mostraros el repertorio en el que estamos trabajando, y daros a conocer los interesantes proyectos que se desarrollarán durante el curso 2012/13 dentro y fuera de Huelva. Además, si te interesa ser miembro del coro UHU puedes informarte allí mismo de los requisitos y saber que como estudiante de Grado se te acreditará con créditos culturales por pertenecer a dicha formación.

¿Cuándo?

El viernes 23 de noviembre de 18h a 20h

¿Dónde?

En la nueva sede del Coro en la primera planta del edificio de Cantero Cuadrado.

Concierto Orquesta Barroca de Sevilla

¿Qué?

Concierto de la Orquesta Barroca de Sevilla en colaboración con el Proyecto Atalaya en el que participan las Universidades públicas andaluzas. Contemporáneo de Haydn y Mozart, Antonio Ripa (1718-1795) fue uno de los compositores españoles más importantes y prolíficos de su tiempo. Ripa, de origen aragonés, estudió órgano y sirvió como maestro de capilla en la Catedral de Cuenca y en el prestigioso Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid antes de su llegada a Sevilla, llegando a ser nombrado maestro de capilla de la catedral de esta ciudad en 1768.

El concierto contará con la participación de María Hinojosa (soprano), Luciana Mancini (mezzo-soprano) y Miguel Mediano (tenor). La dirección musical correrá a cargo del prestigioso violinista y director Enrico Onofri.

¿Cuándo?

Viernes 23 de noviembre de 2012 – 20.30 horas.

¿Dónde?

Catedral de la Merced.

Enseñanza Orgánica en Huelva, Aprender a Sentir

¿Qué?

Desde el colegio nuestra formación es excesivamente racional, los profesores y maestros  se ocupan de activar el hemisferio izquierdo, olvidando el derecho, es decir, dejando de lado la creatividad, la imaginación la intuición entre otros muchos
talentos de los seres humanos. Hoy ya se habla de un aprendizaje más orgánico,  más integral, contemplando a
la persona como un ser también integrado.

En la nueva corriente de psicoentrenamiento personal y autoconocimiento para la vida cotidiana, Luis Dórrego, reconocido experto nacional, profesional de la comunicación, director de artes escénicas y profesor de universidad en la complutense de Madrid, pone a disposición de los onubenses el  TALLER DE PSICOESCENA de convivencia y autoconocimiento mediante técnicas derivadas de las artes  escénicas.

Los participantes tendrán la posibilidad de formar parte de una experiencia formativa original y novedosa en nuestra ciudad.  Psicoescena promociona el autoconocimiento y  la capacitación de la persona, para la puesta en valor de nuestras mejores habilidades y la mejora del desarrollo personal. Inscripciones y toda la información de Psicoescena en el teléfono 619481412, la web http://www.tecnicasocial.com/o el email marta.martin@tecnicasocial.com

Usar nuestro cuerpo como herramienta de expresión Luis Dorrego  realiza su trabajo formador alrededor del desarrollo psicofísico, el cuerpo expresivo y las emociones.

¿Cuándo?

Los días 24 y 25 del Noviembre.

Posted in Arte, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »