La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Tarsis’

El Misterioso Caso de Esta Parte del Mundo

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 1 mayo 2014

Cuando Benito, vegetariano, erudito y habituado a meditar, se aventuró a instalarse en una casita perdida en el suroeste de la península, seguramente sabía bien lo que hacía. Después de haber nacido a algunos kilómetros de distancia y de formar la que entonces era una de las bibliotecas más completas del mundo, también él se había sentido atraído por misteriosas fuerzas que le habían hecho aproximarse hasta un promontorio plagado de hendiduras y cuevas y que más tarde vendría a conocerse como la Peña de Benito Arias Montano.

Aunque estas fuerzas no se limitan exclusivamente a la Peña. En la zona que geográficamente es conocida ahora como provincia de Huelva, se concentran una serie de enigmáticas coincidencias históricas que puede que te hagan levantar una ceja, o tal vez las dos. O quizá no, lo mejor es que saques tus propias conclusiones.

La página que la historia oficial reserva al suroeste de la península comienza y termina con la partida del infame Colón, amante de la reina Isabel la Católica y emparentado con prestamistas, hacia el oeste en busca de fama y fortuna. Como es bien conocido, su gesta iniciaría el mayor holocausto jamás cometido e ignorado. Sin embargo, el comienzo del «descubrimiento» de America, gesta que ha sido comparada con el viaje a la luna, es simplemente uno más de esos significativos acontecimientos que han ocurrido por aquí.

Parece demostrada la existencia de restos fenicios, celtas, e incluso Tartesos, la bíblica, la del generoso, erudito y rey Argantonios con sus inagotables minas de oro y plata, también estaba muy cerca. O al menos es lo que atestiguaron los más de 20 historiadores y arqueólogos reunidos en Huelva en el primer congreso internacional al respecto celebrado a finales de año 2011. Tartesos fue conocida por los griegos como la primera civilización de occidente, rica y culta, y con una escritura no relacionada con ninguna otra. Las minas de cobre de la comarca son, de hecho, de las más antiguas conocidas, con referencias de más de 5.000 años de antigüedad.

Las ancestrales minas también dieron lugar, a principios de los años 70, a uno de los descubrimientos arqueológicos más insólitos que se conocen. El no-oficial hallazgo conocido como Llano de los Tesoros era en realidad una cueva sellada que contenía más de 200 esculturas representado la diversidad racial del planeta (europeoides, negroides, mongoloides y amerindios, además de austrolopitecus, y neardentales) e incluso reproducciones de figuras que parecían alienígenas y que, aparentemente, y todas ellas fueron realizadas hace más de 11.000 años, hallazgo que de ser admitido académicamente, le hubiera dado la vuelta a la cronología histórica aceptada. Inmediatamente desaparecidas tras su descubrimiento, las 70 figuras que se conservaron estarían en Torrecampo (Córdoba).

Sorprendentemente, hace poco menos de 4 años, la prestigiosa institución National Geographic anunciaba nada menos que el descubrimiento de la mítica Atlántida, hogar una de las civilizaciones más avanzadas de este planeta, la cual no solo había existido según la organización, sino que se encontraba en lo que es ahora el fortificado parque nacional de Doñana, a unos 100 kilómetros al sur de aquí. Así lo publicó la revista realizando documentales al respecto y que aún se pueden ver en internet.

Para sumarse a este desfile de sucesos históricos, no son pocas las referencias a la presencia de la esotérica Orden del Temple en la zona, una de las pocas en la península. Desmentido por algunos autores y afirmado por otros en según que áreas, si parece cierto la presencia en la zona de los templarios, guerreros guardianes de secretos místicos y caballeros que desaparecerían de la historia con pocas explicaciones. Incluso hay quien afirma que a ellos de debe la construcción de la ermita situada en la mágica peña.

Un hecho histórico que repercutiría en la elevación de la conciencia planetaria y que podría interpretarse como la primera manifestación ecológica que se recuerda sucedió en los alrededores en 1.888. Las inmemoriales minas, que ha seguido en activo hasta nuestras fechas, fueron vendidas en el siglo XIX por un gobierno estatal en bancarrota a una corporación británica preocupada más por sus beneficios que por la vida de sus empleados y el deterioro del entorno. Sus métodos provocaron la protesta que protagonizaron miles de empleados y sus familias y que tristemente acabó con la vida de alrededor de 200 personas ejecutadas por las fuerzas de orden a la orden de la empresa. La película El Corazón de la Tierra narra estos trágicos hechos.

Más recientemente, la historia vuelve a orientarse cósmica. NASA, los que dicen mirar hacia las estrellas, sostiene desde hace casi una década que, de haber vida en Marte, sería de características muy similares a las encontradas en el Río Tinto  uno de los mayores de la zona. Esto es debido al descubrimiento de formas de vida basadas en arsénico, en contraste con las formas de vida basadas en carbono, que son las que alberga usualmente la Pachamama. Y según sus informes, no son producto de la intervención humana en las minas, sino formas de vida exclusivas del lugar. La institución mantiene una investigación en curso a pocos kilómetros de aquí.

A estas alturas, la coincidencia de tantos acontecimientos singulares debería parecer cuando menos, interesante. America, Tartesos, la Atlántida, Templarios, minas, conciencia, NASA, vida insólita…

Aun así, cabe mencionar otra circunstancia que suele pasar desapercibida por su familiaridad pero que no tiene nada de ordinario. Se trata de la mayor peregrinación espiritual que ocurre en Europa: El Rocio, que puede acoger a más de un millón de personas.

La primera referencia oficial como lugar de culto cristiano es del siglo XIV, y más tarde se describe el lugar incluyendo “apariciones” en árboles y “zarzas místicas”. También se debe tener en cuenta que la mayoría de las conmemoraciones que conocemos preceden de tradición pagana y son absorbidas y adaptadas por la iglesia a lo largo de los siglos. Como algunos autores apuntan ¿se trata la virgen del Rocio de una representación de la diosa griega Artemisa?

Estos son algunos de los acontecimientos de la zona que llaman la atención. Sea como fuere, lo que parece bien claro es la convergencia de hechos históricos singulares.

Carlos M. C.

 

Posted in Colaboraciones, Historia, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 17 Comments »

La que hemos liao…

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 4 diciembre 2012

… y bueno, la que ha liado el Papa, porque al fin y al cabo nosotros sólo hemos sido los primeros en hacernos eco de la noticia, y por ende, los primeros en difundirla. El pasado 24 de noviembre publicamos el artículo Y los reyes magos…¿eran de Huelva? y el primer medio de comunicación en interesarse fue el Viva Huelva, a través de nuestro amigo Joaquín Cabanillas, al día siguiente pasó lo mismo con Nacho Molina y su Rebujina en CNH, y luego Twitter hizo el resto. Nuestros más de 2000 seguidores no han dejado de retwittear la noticia, así como sus respectivos seguidores y así sucesivamente, hasta conseguir llamar la atención de alguna agencia de noticias que ha facilitado que ayer lunes 3 de Diciembre toda España sepa lo que el Papa dice en su nuevo libro, que los Reyes Magos provenían del antiguo Tartessos, o lo que es lo mismo, de Huelva. Estos son algunos de los medios que han reflejado la noticia:

28/11/2012 –  Viva Huelva: Lo que dice el Papa va a misa: los Reyes Magos eran de Huelva

29/11/2012 – CNH:

3/12/2012 – Canal Sur TV:

3/12/2012 – El Mundo: Los Reyes Magos eran andaluces

3/12/2012 – ABC: Los Reyes Magos no venían de Oriente… ¡eran andaluces!

3/12/2012 – Antena 3: Los Reyes Magos llegaron de Andalucía según el Papa

3/12/2012 – TVE: «Pontifex» es el nombre de la cuenta del Papa en Twitter

3/12/2012 – El Periódico: Los Reyes Magos eran andaluces, según el Papa Benedicto

Posted in Curiosidades, Redacción, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 37 Comments »

Y los reyes magos…¿eran de Huelva?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 24 noviembre 2012

El Papa (Joseph Ratzinger-Benedicto XVI) ha escrito un nuevo libro de su trilogía sobre Jesús de Nazaret. En este caso el libro tiene el título de «La infancia de Jesús»  y trata precisamente sobre los primeros años de la vida de Jesucristo.

Este libro ya ha generado «polémica» porque según él mismo, ni una mula ni un buey estaban presentes en el momento del nacimiento de Jesús, ya que en los evangelios no se dice nada sobre animales en el «portal de Belén», sino que la tradición cristiana los ha añadido posteriormente, en parte por cumplimiento de profecías.

Pero a nosotros eso no nos interesa, a nosotros nos interesa que el mismísimo Papa ha dejado caer que los reyes magos ¡¡eran de Huelva!! Sí sí, bueno… más o menos. Vamos a poner un extracto del libro:

… De una manera diferente están siguiendo a Sócrates y a sus preguntas sobre la verdad más grande, más allá de la religión oficial. En este sentido, estos hombres son predecesores, precursores de los buscadores de la verdad propios de todos los tiempos. Así como la tradición de la Iglesia ha leído con toda naturalidad el relato de la Navidad sobre el trasfondo de Isaías 1,3, y de este modo llegaron al pesebre el buey y el asno, así  también ha leído la historia de los Magos a la luz del Salmo 72,10 e Isaías 60. Y, de esta manera, los hombres sabios de Oriente se han convertido en reyes, y con ellos han entrado en el pesebre los camellos y los dromedarios.

La promesa contenida en estos textos extiende la proveniencia de estos hombres hasta el extremo Occidente (Tarsis, Tartesos en España), pero la tradición ha desarrollado ulteriormente este anuncio de la universalidad de los reinos de aquellos soberanos, interpretándolos como reyes de los tres continentes entonces conocidos: África, Asia y Europa. El rey de color aparece siempre: en el reino de Jesucristo no hay distinción por la raza o el origen. En él y por él, la humanidad está unida sin perder la riqueza de la variedad. Más tarde se ha relacionado a los tres reyes con las tres edades de la vida del hombre: la juventud, la edad madura y la vejez…

¡¡¡De Tartesos!!! ¡¡¡pero esto es un pelotazo!!! por menos que esto se han montado los catalanes un chiringuito turístico sobre Colón y el descubrimiento de América. Porque Tartessos estaba en Huelva ¿no? bueno… hay dudas pero también hay indicios de que… bah, estaba en Huelva casi seguro.

¡Vamos a aprovecharnos y a crear rutas turísticas a mansalva! Si ya todos en realidad lo sabíamos. ¿¿Quién no ha oido hablar en Huelva de la tienda de Baltasar?? Podemos «adornarlo» un poco y nos inventamos alguna mentirijilla y les enseñamos a los turistas un par de casas viejas de esas que quedan 3 ó 4 en toda la ciudad y les contamos que ahí nació Melchor y en la otra vivió Gaspar hasta que se casó. Ya me veo yo los cruceros haciendo cola en Bacuta para atracar en el muelle.

Oigan, que no lo digo yo, que lo dice el Papa, y lo que dice el Papa va a misa…

Pero que nadie empiece a echar espuma por la boca, este artículo está escrito con sentido del humor, pero lo que ha dicho el Papa es real, para el día de los Santos Inocentes todavía queda más de un mes. Según Benedicto XVI, la Iglesia ha interpretado los pasajes de la Natividad basándose en salmos y textos anteriores. En concreto el pasaje los Reyes Magos está basado en el salmo de Isaías 60 y el salmo 72,10 del Libro de los Salmos.

La sección en la que el salmo de Isaías 60 nombra a Tarsis es las siguiente:

Ciertamente a mí esperarán las islas, y las naves de Tarsis desde el principio, para traer tus hijos de lejos, su plata y su oro con ellos, al nombre de Jehová tu Dios, y al Santo de Israel, que te ha glorificado.

El Salmo 72,10 por su parte dice:

Que le paguen tributo los reyes de Tarsis
    y de las costas remotas;
que los reyes de Sabá y de Seba
    le traigan presentes.
 Que ante él se inclinen todos los reyes;
    ¡que le sirvan todas las naciones!

Desde hace tiempo estos salmos han sido vistos como un indicio de relaciones entre Tartessos (Tarsis) con su oro y su plata y el mundo del Oriente mediterráneo (a través de los fenicios por supuesto).

Y esto es lo que hay.

El que quiera saber más:

http://www.ondacero.es/audios/la-brujula/# (Segunda Parte del Programa del 22/11/2012 a partir del minuto 57)

http://www.caminocatolico.org/home/index.php/papa-benedicto-xvi/4090-fragmento-de-lla-infancia-de-jesusr-el-nuevo-libro-del-papa-llos-reyes-magos-representan-al-hombre-en-camino-hacia-cristor-por-joseph-ratzinger-benedicto-xvi

Posted in Curiosidades, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 111 Comments »

¿Existió Tartessos?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 14 noviembre 2011

A una ciudad pequeña (y provinciana) como Huelva, corresponde un museo pequeñito, con un pequeño salón de actos que, el pasado jueves al menos, estaba bastante lleno. Y es que nuestro conferenciante, D. Juan Pedro Garrido Roiz, viene a su casa a contarnos si realmente Tartessos existió o no.

Para los que lo desconozcan, reseñar que Garrido Roiz es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y profesor emérito de la misma Institución, es Arqueólogo y Antropólogo y fue director de las Excavaciones Arqueológicas en Huelva en la Necrópolis Orientalizante de la Joya y de las del Cabezo de la Esperanza, de San Pedro y en la calle Puerto.

Si algún Delegado o político en general no lo conocía de antemano, tal vez pudo tropezarse con un señor mayor y bajito, de ojos vivos y manos volanderas que durante hora y pico se explayó sobre un tema tan nuestro y tan ajeno como el pasodoble Mi Huelva tiene una Ría. Y así, en el corazón, tiene mi Huelva a Tartessos.

El conferenciante fue planteando una serie de preguntas y desgranando en un lenguaje popular e incluso divertido toda una serie de cuestiones previas. ¿Qué es Tartessos? ¿Dónde estaría? La Arqueología, la Lingüística, la Antropología,… al servicio de descubrir el pasado del suelo que pisamos. El suelo que heredamos, el suelo que habremos de legar.

Un pasado encerrado en un maletín de piel marrón, que se escapa a borbotones por las manos volanderas de un hombre pequeñito y sabio. Se enfada con algunas actuaciones recientes que han determinado el estudio de la arqueología en Huelva. Recuerda. Sonríe. Se permite alguna expresión de asombro. Rechaza las leyendas y las exageraciones que el mismo califica de “románticas”, pero escuchando sus palabras, el eco de otras palabras románticas viene a mi memoria. Con todo el respeto :

¿Qué es Tartessos?

De sus palabras surge, se levanta, pasea entre nosotros, vemos sus protagonistas anónimos y tan humanos como nosotros mismos, sus pasiones, sus miedos. Gente que sufrió con los mismos dolores que hoy sufrimos, que trabajó y pisó el suelo que hoy tan poquito respetamos. Gente de otros siglos, otras gentes que siguen vivas hasta tal punto que casi casi me atrevo a decir: ¿Qué es Tartessos? Tartessos es Usted.

Para el conferenciante la pregunta de ¿Qué es Tartessos? se ha planteado en cada época y se ha intentado responder en cada una de ellas con los instrumentos científicos que cada época posee. De esta forma, la respuesta no puede ser la misma cuando se la planteó en el siglo XVI Juan de Pineda que hoy día. Entre otras cosas en el siglo XVI no se tenía el conocimiento de la cronología de la prehistoria ni de la protohistoria que podemos tener hoy.

A falta de otras herramientas, los estudiosos antiguos han buscado de forma incansable una justificación de la existencia de Tartessos en las fuentes escritas, y por su antigüedad y autoridad La Biblia se convirtió en la gran fuente escrita por excelencia. Allí aparece Tarsis.

Este vocablo junto con el Tartessos que recogen los gentiles nos llevan a preguntarnos si hacen referencia a una misma cosa y a la identificación de los lugares nombrados con localidades actuales. Han corrido ríos de tinta de trabajos concienzudos, eruditos, falsarios, políticos, romáticos… toda una pléyade de autores han tratado el tema de Tartessos tanto en su vertiente de mito, de leyenda o de realidad.

La visión romántica que se forja principalmente en la época de los nacionalismos de los siglos XIX y XX llega casi hasta nuestros días. Un buen representante es el propio Schulten, émulo de otro gran romántico, Schliemann.

Y al igual que Fray Juan de Pineda, los estudios de Schulten utilizan los conocimientos y los métodos que se están utilizando en el momento en que se realizan. También los románticos tienen muy en cuenta la palabra escrita como fuente de estudio.

Pero cuando leemos el vocablo Tartessos en los griegos, hay que tener en cuenta que lo transmite Herodoto.

Busto de Heródoto. Imagen: http://es.wikipedia.org

Y Heródoto cuenta la historia de los griegos de Focea, un lugar de Asia Menor, que se lanzan a navegar y van de la ciudad de Samos, por el Mar Tirreno, y de ahí a Cerdeña, y de ahí a Baleares, y pasando las Columnas de Hércules… llegan a Tartessos. Da detalles de las naves de guerra, de los cincuenta remeros, pero Heródoto, el Historiador del Siglo V aC, está contando una historia que sucedió mucho tiempo atrás. Posiblemente en el Siglo VIII aC. ¿Sabe Heródoto cuándo comienzan a navegar los foceos hacia Tartessos?¿Significa lo mismo el término Tartessos para Heródoto que para nosotros? Para los griegos el concepto de de patria es bien distinto al nuestro, en cambio, es más importante el concepto de pertenencia a una ciudad, y también el concepto de un ámbito de actividad.

Reconstrucción del mapa de la ecúmene de Heródoto, circa 450 a. C.. Fuente: http://es.wikipedia.org

 ¿Quién fue el descubridor de Tartessos, el Colón Griego que vino buscando metales? ¿Qué encontraron los griegos cuando llegaron allí?

Los fenicios, que a pesar de haber inventado el alfabeto no nos han dejado grandes textos fueron los primeros en el arte de la navegación. Y en realidad el término fenicio no hace referencia tanto a una nación como a una actividad: la del comercio de la púrpura. Serían tal vez, “los tíos de la púrpura”

Por tanto, los fenicios asentados con anterioridad fue lo que encontraron los griegos. El relato de Heródoto no puede tomarse al pie de la letra. Desde luego los foceos de los que habla necesitarían barcos con quilla, barcos que pudieran mantener la dirección. Y los barcos de guerra son muy apropiados para semejante y peligroso periplo, pero son pequeños, ¿quedaría sitio libre para el posible comercio?¿y para la comida de los cincuenta remeros? Además la visión que daría Heródoto sería siempre la visión del griego conquistador, por eso cuando el habla de Argantonio puede referirse a un rey, o a uno de los basileus que él conoce en el mundo griego. En Historia siempre se habla desde lo que se conoce. O tal vez al nombrar a Argantonio sólo está diciendo… “el tío de la plata”. Podemos deducir que se trata del clásico rey-pastor propio de las sociedades que basan su riqueza en la ganadería con una organización familiar y una estructura social rural.

Todavía seguimos preguntándonos qué es Tartessos.

Parece que el vocablo TRTS, que estaba presente en el Tarsis de La Biblia, procede de alguna lengua semita y se le añadido algún sufijo griego -esssos. El vocablo TRTS estaría vinculado a los metales, y también se encontraría por el mediterraneo oriental.

Así pues, los griegos focenses encontrarían el grupo del rey-pastor y un grupo urbano formado por cananeos o fenicios. Tartessos sería el resultado de una primera colonización fenicia más la primera colonización griega, contada por Heródoto 300 años después de que ocurriera.

Los colonizadores vienen para quedarse. De alguna manera los matrimonios mixtos se dan, y con ellos nace una cultura criolla, esa cultura criolla es Tartessos, la acción de Oriente en Occidente durante tanto tiempo.

Pero este mundo también se acaba y también para su final se han barajado muchas hipótesis. Muchas hablan de un cambio de orientación del comercio. ¿Guerras? ¿La importancia de nuevas ciudades como Gádir?¿Desastres naturales?¿agotamiento de los recursos naturales?

En el relato mítico de la fundación de Gádir se habla de tres posibles “viajes” de fundación y que sólo el tercero tuvo éxito. Pero no sabemos si el segundo “viaje” se refiere a exactamente un viaje o una etapa de ocupación del territorio más allá de las Columnas de Hércules y que correspondería a la etapa de Tartessos.

La línea de la costa ha cambiado, tanto geológicamente como por la acción humana que supone su ocupación continuada.

Tartessos se acaba, pero Olvia, la Feliz, la Opulenta, continuará como un asentamiento humano de mayor o menor importancia a lo largo del tiempo.

Nota Aclaratoria: A las conferencias, a los mítines políticos y a las citas de enamorados se va muchas veces con una idea previa, de tal manera que oímos, no ya lo que nos dicen, sino lo que queremos oir. Espero no ser excesivamente infiel a las palabras del profesor.

Una frase para recordar: “…Y se ha encontrado más bronce en la Joya que en Cartago…”

Emilia.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia, Leyendas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 70 Comments »