La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Tartessos’

Sobre Huelva. Un proyecto de ensayo. Capítulo 2

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 13 febrero 2014

Huelva es el olvido. Tiene que ser ese el motivo de la extraña maldición que perdura en esta tierra. Huelva siempre ha sido un rincón olvidado porque en ella habita el olvido. Lo sé.

No mucha gente recuerda hoy en día el origen del nombre del rio Guadalete y creo que es pertinente recordarlo pese a su aparente lejanía tanto en tiempo como en espacio, pues aunque desde la antigüedad clásica las localizaciones no nos llegaron exactas, creo que sí lo hicieron sus verdades intuitivas y ecos mitológicos.

Los fenicios y griegos asentados en Andalucía denominaron al Guadalete como el rio del olvido paradójicamente en memoria de una batalla entre ambos y a la vez para olvidar las ofensas que la causaron. Fue esa raíz Lete (el rio del olvido de la mitología griega o leteo en latín) la que los árabes reciclaron añadiéndole Guada- rio .

Puede que al igual que con localización exacta del mítico reino de Tartessos las fuentes no acertasen y dicho rio se encuentre también aquí, en estas tierras más allá de las columnas de Hércules. Porque pienso que el verdadero rio del olvido  tiene que estar en Huelva. Solo así se explica el olvido endémico que cubre la región desde tiempos inmemoriales acaso por una maldición de los antiguos dioses por extraer de la madre tierra tesoros que atrajeron a los distintos imperios desde que el hombre salió de las cuevas, como prueba el hecho de que Riotinto sea una de las explotaciones mineras más antiguas de la humanidad.

Eso explicaría el olvido y la enigmática (des)localización del reino de Tartessos mencionado incluso en la biblia. Maldición de la que ni siquiera el arqueólogo alemán Adolf Schulten pudo librarse y que se convirtió en una obsesión que se llevó a la tumba. Incluso con la mayor gesta ocurrida en nuestras tierras y de las pocas cosas que los onubenses reivindicamos con orgullo: el descubrimiento de América y la salida de las Carabelas de Palos de la Frontera no escapa al hecho de que solo sea recordado el Genovés Cristóbal Colon y pasaran al olvido de la historia los héroes onubenses Pinzones y la importantísima ayuda que recibió por parte del monasterio de la Rábida.

¿En que otro lugar si no es aquí se puede encontrar ánforas romanas semienterradas en pinares olvidados de la costa? El poder de evocación de esta tierra atrapara por siempre a los erráticos enamorados de los restos del naufragio de la historia. Únicamente hay que seguir las pistas que en esta casa de fantasmas nos dejaron sus anteriores ocupantes. Están ahí para el que quiera seguir el camino.

Solo en Huelva es posible recorrer sin guía ni control alguno las edades del hombre, sin que nada importe en el presente pues no hay futuro, solo olvido, lento y destructor, con la belleza de lo efímero.

Por eso recuerdo la fascinación infantil de ver la piedra de los sacrificios de los pueblos iberos que ocuparon la peña de Arias Montano y sus laberínticas grutas, recuerdo el hueco tallado en la pila tallada donde imaginaba debía situarse el corazón palpitante de la víctima.

¿Fantasía o verdad?

No lejos de aquellas cimas calizas unos aficionados al submarinismo encontraron en una gruta sumergida cientos de lámparas romanas (lucernas) durmiendo en el sedimento que  los milenios dejan al fondo de cristalinas aguas subterráneas. ¿Restos de mineros o un pozo de los deseos pagano?

Todo ello se perdió en Flandes.

Como bien saben los amantes de los minerales, en olvidados parajes del Andevalo se hallan minas en donde la tierra muestra sus cicatrices entre jara y silencio. Junto con elementos extraños y restos de la vida de mineros que dejaron sus herramientas y vidas casi como si fueran a volver de un momento a otro para continuar con su eterno picar.

Pueblos con arrogante carácter ingles que fueron abandonados en la desolación, restos de la casa del gobernador y su chimenea de lord, sus jardines, sus raros árboles de otros climas asilvestrados…todo semiderruido y alrededor : las casas de sus esclavos nativos.

Aldeas fantasmas que siguen ahí para el que quiera ver los restos del Titanic desde tierra, junto con perlas que la tierra aun guarda para coleccionistas intrépidos.

¿Encontrar tumbas hechas con laja cerca de riberas de ensueño? Busca los legendarios gurumelos en ciertos lugares y hallaras maravillas dolménicas despreciadas.

Escala montañas de Cuarcitas del paleolítico y descubrirás restos metálicos de las primeras fundiciones de razas que ya no existen.

Y ballenas enterradas en el Conquero… y casas árabes con mármol en islas marismeñas…Y fósiles tirados entre olivos…

Pero nada de esto importa al onubense de a pie. Y al no dársele valor al pasado y su  legado lo mejor que puede ocurrir es que continúe oculto, enterrado, abandonado, en la niebla protectora de la ignorancia y el disfrute de los iniciados.

El olvido fluye por las marismas de Onuba Aestuaria, fluye en el eterno ir y venir de mareas lunáticas que van borrando la memoria y el paso del tiempo con el limo y los ocasos rojizos, venas por las que sangra la tierra y por las que subieron y bajaron todos los imperios mediterráneos y nórdicos que llegaron para comerciar, para saquear, para conquistar, para vivir y morir cerca del corazón palpitante de la tierra sin que de ellos quedara aquí nada más que  mucho olvido y algunos restos sepultados por la marea de la historia. Fenicios, Griegos, Romanos, árabes, Vikingos, Castellanos, ingleses… todos bebieron del agua de leteo y navegaron sus marismas en algún fugaz momento.

A.S.Torres.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Dejadez, Ensayo, Protesta | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6 Comments »

¿Geoglifos tartésicos en Huelva?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 26 diciembre 2013

Fernanda Durão y Sarah Santiago son dos portuguesas lectoras de La Huelva Cateta y autoras de un curioso libro sobre Geoglifos que ha sido publicado en el país vecino. Su nombre «Tartessos Revelada pela Geoglifia», y en él realizan un pormenorizado estudio de unos probables geoglifos en Huelva que podrían tener relación con los Tartessos. Para los que como nosotros desconozcan qué es un «geoglifo» basta con ver esta imagen:

Se trata del geoglifo más famoso, las «Líneas de Nazca» que se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa en Perú. Según cuenta la Wikipedia fueron trazadas por la cultura Nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre y están consideradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El artículo que han escrito Sarah y Fernanda es un pequeño resumen de las investigaciones que han llevado a cabo para su libro «Tartessos Revelada pela Geoglifia». Seguramente los lectores más escépticos lo calificaran de «magufada» o fantasioso, puede que cometa fallos al referirse a algunas zonas que se han sido modificadas en los últimos 100 años, pero no deja de ser curioso y lo que es seguro es que llamará vuestra atención, os dejamos con el artículo que nos han mandado Fernanda y Sarah:

Las figuras gigantescas grabadas sobre la Planicie de Nazca, en Perú, no son los únicos geoglifos que existen. A lo largo de la superficie de toda la Tierra y imágenes de antiguas divinidades con muchos kilómetros de extensión.

1

Montijo, Portugal. Una enorme cabeza de halcón -dios Hórus- «guarda el estuario del Río Tajo, cerca de Lisboa.

La Geoglifia consiste en:

1º- Observación de enormes figuras grabadas en el suelo -los geoglifos- visibles en las fotografías de satélite o en Google Maps.

2º-Contextualizar los geoglifos de cada región con las Leyendas y Mitos locales.

3º-Tener en atención la Toponimía del lugar. Los antiguos nombre de las tierras son las impresiones digitales de los pueblos. Esto significa que cada nombre de un pueblo puede indicar mucho más sobre su pasado que un montón de datos históricos.

Egipto. Una ciclópica cabeza de mono, dios Thoth, "observa" la Península de Sinai cuyos contornos son los de una cabeza de halcón, dios Hórus.

Egipto. Una ciclópica cabeza de mono, dios Thoth, «observa» la Península de Sinai cuyos contornos son los de una cabeza de halcón, dios Hórus.

Escocia. Región de Invernes, cerca del Loch Ness. Un enorme saurio es visible junto al famoso Lago Ness donde solía existir o aún existe el célebre monstruo.

Escocia. Región de Invernes, cerca del Loch Ness. Un enorme saurio es visible junto al famoso Lago Ness donde solía existir o aún existe el célebre monstruo.

Estamos hablando de figuras grabadas tal vez hace más de 6000 años, quizá antes del diluvio… Por eso hay geoglifos, como estos, cuyos contornos están menos nítidos, por eso los subrayamos en rojo.

4

Huelva, zona norte, cerca del Poígono Tartessos. Esta enorme cabeza de buey es parte de un grupo de tres geoglifos con la forma de tres cabezas de bovinos, representando el propio río Tartessos que, según el mito, tendría tres cabezas de toro.

Huelva, zona norte, cerca del Poígono Tartessos. Esta enorme cabeza de buey es parte de un grupo de tres geoglifos con la forma de tres cabezas de bovinos, representando el propio río Tartessos que, según el mito, tendría tres cabezas de toro.

Huelva, zona norte. Una de estas dos cabezas femeninas puede ser Callirhóe, la "doncella de cabellos al viento", madre de Gúerion y madre del río Tartessos según la leyenda.

Huelva, zona norte. Una de estas dos cabezas femeninas puede ser Callirhóe, la «doncella de cabellos al viento», madre de Gúerion y madre del río Tartessos según la leyenda.

Huelva, zona sur. Esta enorme cabeza de mono es parte de geoglifo con más de 2 kms de largo. Debe representar el dios Thoth, protector de Tartessos.

Huelva, zona sur. Esta enorme cabeza de mono es parte de geoglifo con más de 2 kms de largo. Debe representar el dios Thoth, protector de Tartessos.

Los geoglifos son hechos. No conocemos su edad ni el nombre de sus autores y aunque solamente ahora los podemos ver a través de las fotografías de satélite, ellos son tan reales, visibles y palpables como los dólmenes, los menhires o cualquier pieza arqueológica.

Sarah y Fernanda.

Posted in Colaboraciones, Curiosidades, Leyendas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 33 Comments »

Por unas Jornadas Tartésicas

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 22 septiembre 2013

Un buen número de onubenses ha creado un grupo en Facebook con la intención de que se dé a conocer aún más el origen tartésico de esta tierra, con unas jornadas Tartésicas.

Nuestro buen amigo y estrecho colaborador, el sensacional viñetista Curro Martínez cuyas viñetas veréis en la columna derecha de este blog, nos ha puesto en conocimiento de este grupo que no deja de crecer en la Red Social Facebook, y que en el momento de escribir este post, suma nada más y nada menos que 3068 miembros.

jornadas tartessos

Esto dicen en su descripción: ¿Serían posibles las «Jornadas de Tartessos», al estilo de las fiestas o mercados medievales que se hacen en la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, en Extremadura, Portugal, el Aljarafe, o cualquiera de los pueblos de España? Gracias a las gentes de Huelva todo es posible. Y al igual que ese tipo de eventos, ferias o mercados existieron en el remoto pasado de nuestra tierra, queremos que entre todos propongamos cómo podrían tener lugar en la actualidad y en nuestra ciudad, demostrando ser un gran atractivo histórico, cultural y sobre todo turístico para Huelva. Esperamos todo tipo de ideas y de aportaciones. Saludos desde Tartessos.

Sin duda es una buena idea y una gran oportunidad para que los onubenses conozcan su propia historia, por lo que os invitamos a que os suméis a la iniciativa y a que participéis con vuestras sugerencias en el grupo. Su dirección es:

https://www.facebook.com/groups/1417714705118062/members/

Posted in Cultura, Curiosidades, Historia, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 3 Comments »

La que hemos liao…

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 4 diciembre 2012

… y bueno, la que ha liado el Papa, porque al fin y al cabo nosotros sólo hemos sido los primeros en hacernos eco de la noticia, y por ende, los primeros en difundirla. El pasado 24 de noviembre publicamos el artículo Y los reyes magos…¿eran de Huelva? y el primer medio de comunicación en interesarse fue el Viva Huelva, a través de nuestro amigo Joaquín Cabanillas, al día siguiente pasó lo mismo con Nacho Molina y su Rebujina en CNH, y luego Twitter hizo el resto. Nuestros más de 2000 seguidores no han dejado de retwittear la noticia, así como sus respectivos seguidores y así sucesivamente, hasta conseguir llamar la atención de alguna agencia de noticias que ha facilitado que ayer lunes 3 de Diciembre toda España sepa lo que el Papa dice en su nuevo libro, que los Reyes Magos provenían del antiguo Tartessos, o lo que es lo mismo, de Huelva. Estos son algunos de los medios que han reflejado la noticia:

28/11/2012 –  Viva Huelva: Lo que dice el Papa va a misa: los Reyes Magos eran de Huelva

29/11/2012 – CNH:

3/12/2012 – Canal Sur TV:

3/12/2012 – El Mundo: Los Reyes Magos eran andaluces

3/12/2012 – ABC: Los Reyes Magos no venían de Oriente… ¡eran andaluces!

3/12/2012 – Antena 3: Los Reyes Magos llegaron de Andalucía según el Papa

3/12/2012 – TVE: «Pontifex» es el nombre de la cuenta del Papa en Twitter

3/12/2012 – El Periódico: Los Reyes Magos eran andaluces, según el Papa Benedicto

Posted in Curiosidades, Redacción, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 37 Comments »

Y los reyes magos…¿eran de Huelva?

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 24 noviembre 2012

El Papa (Joseph Ratzinger-Benedicto XVI) ha escrito un nuevo libro de su trilogía sobre Jesús de Nazaret. En este caso el libro tiene el título de «La infancia de Jesús»  y trata precisamente sobre los primeros años de la vida de Jesucristo.

Este libro ya ha generado «polémica» porque según él mismo, ni una mula ni un buey estaban presentes en el momento del nacimiento de Jesús, ya que en los evangelios no se dice nada sobre animales en el «portal de Belén», sino que la tradición cristiana los ha añadido posteriormente, en parte por cumplimiento de profecías.

Pero a nosotros eso no nos interesa, a nosotros nos interesa que el mismísimo Papa ha dejado caer que los reyes magos ¡¡eran de Huelva!! Sí sí, bueno… más o menos. Vamos a poner un extracto del libro:

… De una manera diferente están siguiendo a Sócrates y a sus preguntas sobre la verdad más grande, más allá de la religión oficial. En este sentido, estos hombres son predecesores, precursores de los buscadores de la verdad propios de todos los tiempos. Así como la tradición de la Iglesia ha leído con toda naturalidad el relato de la Navidad sobre el trasfondo de Isaías 1,3, y de este modo llegaron al pesebre el buey y el asno, así  también ha leído la historia de los Magos a la luz del Salmo 72,10 e Isaías 60. Y, de esta manera, los hombres sabios de Oriente se han convertido en reyes, y con ellos han entrado en el pesebre los camellos y los dromedarios.

La promesa contenida en estos textos extiende la proveniencia de estos hombres hasta el extremo Occidente (Tarsis, Tartesos en España), pero la tradición ha desarrollado ulteriormente este anuncio de la universalidad de los reinos de aquellos soberanos, interpretándolos como reyes de los tres continentes entonces conocidos: África, Asia y Europa. El rey de color aparece siempre: en el reino de Jesucristo no hay distinción por la raza o el origen. En él y por él, la humanidad está unida sin perder la riqueza de la variedad. Más tarde se ha relacionado a los tres reyes con las tres edades de la vida del hombre: la juventud, la edad madura y la vejez…

¡¡¡De Tartesos!!! ¡¡¡pero esto es un pelotazo!!! por menos que esto se han montado los catalanes un chiringuito turístico sobre Colón y el descubrimiento de América. Porque Tartessos estaba en Huelva ¿no? bueno… hay dudas pero también hay indicios de que… bah, estaba en Huelva casi seguro.

¡Vamos a aprovecharnos y a crear rutas turísticas a mansalva! Si ya todos en realidad lo sabíamos. ¿¿Quién no ha oido hablar en Huelva de la tienda de Baltasar?? Podemos «adornarlo» un poco y nos inventamos alguna mentirijilla y les enseñamos a los turistas un par de casas viejas de esas que quedan 3 ó 4 en toda la ciudad y les contamos que ahí nació Melchor y en la otra vivió Gaspar hasta que se casó. Ya me veo yo los cruceros haciendo cola en Bacuta para atracar en el muelle.

Oigan, que no lo digo yo, que lo dice el Papa, y lo que dice el Papa va a misa…

Pero que nadie empiece a echar espuma por la boca, este artículo está escrito con sentido del humor, pero lo que ha dicho el Papa es real, para el día de los Santos Inocentes todavía queda más de un mes. Según Benedicto XVI, la Iglesia ha interpretado los pasajes de la Natividad basándose en salmos y textos anteriores. En concreto el pasaje los Reyes Magos está basado en el salmo de Isaías 60 y el salmo 72,10 del Libro de los Salmos.

La sección en la que el salmo de Isaías 60 nombra a Tarsis es las siguiente:

Ciertamente a mí esperarán las islas, y las naves de Tarsis desde el principio, para traer tus hijos de lejos, su plata y su oro con ellos, al nombre de Jehová tu Dios, y al Santo de Israel, que te ha glorificado.

El Salmo 72,10 por su parte dice:

Que le paguen tributo los reyes de Tarsis
    y de las costas remotas;
que los reyes de Sabá y de Seba
    le traigan presentes.
 Que ante él se inclinen todos los reyes;
    ¡que le sirvan todas las naciones!

Desde hace tiempo estos salmos han sido vistos como un indicio de relaciones entre Tartessos (Tarsis) con su oro y su plata y el mundo del Oriente mediterráneo (a través de los fenicios por supuesto).

Y esto es lo que hay.

El que quiera saber más:

http://www.ondacero.es/audios/la-brujula/# (Segunda Parte del Programa del 22/11/2012 a partir del minuto 57)

http://www.caminocatolico.org/home/index.php/papa-benedicto-xvi/4090-fragmento-de-lla-infancia-de-jesusr-el-nuevo-libro-del-papa-llos-reyes-magos-representan-al-hombre-en-camino-hacia-cristor-por-joseph-ratzinger-benedicto-xvi

Posted in Curiosidades, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 111 Comments »

ONOBA AESTUARIA: Charlas de octubre y noviembre en el «CVHPA”

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 28 octubre 2012

Sabemos con seguridad que es mucho lo que se ha perdido de la ciudad romana de Onoba. Sin embargo también es mucho lo que se ha averiguado en las numerosas excavaciones que han tenido lugar en los últimos años, antes de que la desaparición de la construcción pusiera freno a las investigaciones arqueológicas. Es cierto además que la nueva información obtenida constituye un corpus de datos en bruto que se encuentra necesitado de un tratamiento en profundidad y una visión de conjunto que venga a ofrecer hipótesis de caracterización del  enclave onubense en sus diferentes etapas históricas.

Desde la Universidad de Huelva son varias las tesis doctorales que están trabajando en esta línea, dividida en diversos periodos cronológicos y temáticas, con lo que gracias al trabajo de estos investigadores, formados para estar al tanto de las nuevas corrientes, hallazgos e interpretaciones a nivel internacional, se está generando una versión actualizada del conocimiento histórico que tenemos de la antigua ciudad de Huelva.

El ciclo de charlas “Jóvenes Historiadores Onubenses”, en el centro de visitantes “Huelva, Puerta del Atlántico”, se adentra ahora en la etapa romana dando oportunidad de exponer para el gran público, a algunos de los integrantes del grupo de investigación “Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio”, dirigido por el catedrático Juan Manuel Campos Carrasco.

Charla del pasado martes en el centro de visitantes Huelva, Puerta del Atlántico.

El martes 16, la arqueóloga Clara María Toscano Pérez, Licenciada en Historia y becaria FPU, nos hablaba  del “Periodo turdetano en Huelva”, ese momento intermedio entre la etapa tartésica y la dominación romana, aclarando cuestiones que la investigación daba por sentadas con escaso fundamento y que los nuevos datos están ayudando a desmentir.

Restos interpretados como pertenecientes a la muralla de Onoba, encontrados en Plaza de San Pedro esquina con calle San Andrés (Archivo D. P. Huelva Consejería E.C.D).

Poniendo como ejemplo los hallazgos en distintos puntos de la ciudad para este periodo, entre los siglos V al II a.C., Clara nos ha demostrado que es posible descartar la existencia de una drástica crisis que hiciera sucumbir a la civilización tartésica, pues se produjo una continuidad en el poblamiento y la actividad económica, aunque adaptados a los cambios que se iban produciendo en el entorno mediterráneo.

Terracota hallada en el cabezo de San Pedro en el año 1969 que los arqueólogos fechan entre el siglo IV y II a.C. (M. P. Huelva).

Los autores clásicos nos hablan de la presencia en el sur peninsular de diferentes pueblos, no sólo turdetanos, substrato indígena heredero del mundo tartesio, sino también celtas, griegos, púnicos, más tarde, romanos. No es posible elegir a uno sólo de estos pueblos para definir a los habitantes de Onoba de este periodo. Las excavaciones aportan un registro material que indistintamente contiene elementos característicos de una u otra cultura, en una mezcolanza propia de un lugar donde conviven gentes que pudieron ser o no de diversa procedencia, pero que manejaba utensilios, manufacturas o materias primas que sin duda lo eran, demostrándose una activa economía que, a diferencia de lugares peor comunicados situados en el interior, generaba una cultura abierta a todo tipo de influencias. Pues sí, así de cosmopolita era Huelva ya desde la etapa tartésica, por eso es tan difícil dar una definición étnica de carácter excluyente para esta ciudad en aquellos momentos. Por eso los romanos no tuvieron que civilizar Onoba. No tuvieron que fundar aquí ninguna ciudad ni levantar ninguna muralla, pues ya había todo eso aquí cuando llegaron los primeros romanos allá por las Guerras Púnicas.

Para saber más, sólo tenéis que continuar esta andadura, los martes a las 19 horas, de la mano de estos jóvenes investigadores onubenses que, dicho sea de paso, están haciendo una encomiable labor. Las próximas ponencias:

– 30 de octubre, “Onoba Aestuaria. El pasado romano de Huelva”, a cargo de Salvador Delgado Aguilar, Arqueólogo Licenciado en Historia por la Universidad de Huelva, miembro del Grupo de Investigación “Vrbanitas: Arqueología y Patrimonio”.

Hallazgos en el Convento de las RRMM Agustinas (Imagen cedida por el Servicio de Arqueología, Diputación Provincial de Huelva)

El próximo martes, Salvador Delgado Aguilar, arqueólogo y profesor sustituto interino de la Universidad de Huelva, nos hablará sobre el pasado romano de la ciudad. Onoba Aestuaria es el nombre que dieron los romanos a la ciudad de Huelva y es el tema elegido por este investigador para la realización de su tesis doctoral. Desde hace unos años Salvador está trabajando en la revisión de los hallazgos de este periodo recuperados en distintos puntos de la capital, labor que viene compaginando con su participación en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales. Es nuestro experto en el análisis de las cerámicas de esta etapa, cuyo estudio es fundamental para establecer con precisión la cronología y funcionalidad de las diferentes construcciones detectadas. Esto a su vez permite establecer interesantes conclusiones acerca de la ubicación de diversas actividades económicas dentro de la ciudad y cómo esta evolucionó con el tiempo, según los cambios políticos que se fueron produciendo en el seno del Imperio Romano.

– 13 de noviembre, “El mundo funerario romano en la provincia de Huelva”, por Lucía Fernández Sutilo, Arqueóloga Licenciada en Historia por la Universidad de Huelva y participante en el Proyecto de I+D del Ministerio de Educación, “Funus Onobense: el mundo funerario romano en el occidente de la Baetica”.

Monumento funerario perteneciente a la necrópolis Norte de Onoba, descubierto en el solar del antiguo Colegio Francés.

– 27 de noviembre, “Arqueología de la producción en el entorno de Onoba. Los alfares”,  con Jessica O’Kelly Sendrós, Arqueóloga Licenciada en Historia por la Universidad de Huelva y directora del Centro de Interpretación Arqueológica Huelva Milenaria, Cabezo de la Almagra.

Restos romanos hallados en las excavaciones operadas en Plaza de La Soledad 1 (Archivo D. P. Huelva Consejería E.C.D).

Rocío Rodríguez.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

Un Tsunami en Méndez Núñez

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 21 septiembre 2012

De todos es conocida la historia del terremoto de Lisboa y el posterior maremoto que azotó las costas onubenses en el año 1755. También es conocido que no ha sido el primero ni será el último fenómeno de este tipo que afectará a nuestras playas. Estudios recientes han determinado la existencia de tsunamis a través de las capas de sedimentos que estas olas depositan a su paso (llamadas «tsunamitas»). Se han detectado en la actual provincia de Huelva capas correspondientes a tsunamis en los años 1755, 1531, 949, 881, 395 antes de nuestra era,  y otros 8 anteriores al nacimiento de Cristo, entre ellos destacables los de 550 a.C. y 2500 a.C. correspondientes con las fechas aproximadas de declive de las culturas tartésica y megalítica.

Pero aparte de estas capas de sedimentos, se ha encontrado otro indicio que parece corresponder con los destrozos causados por un maremoto en un edificio.

Durante la excavación arqueológica de 1998 en la calle Méndez Núñez nº 7 y 8 de Huelva,  dirigida por Manuel Osuna y codirigida por Gustavo A. Rey, aparecieron una serie de estructuras de piedra que se correspondían con los cimientos de varios edificios, entre ellos un posible santuario de planta trapezoidal. Algunos de los muros de este santuario parecían haber sido derribados por fuerzas naturales y no por causa del hombre.

Al continuar la excavación, aparecieron conchas de moluscos marinos. De entre todos los tipos de moluscos encontrados destacaba una gran concentración de conchas procedentes de especies de alta mar, y no de zonas costeras. El resto correspondían a fósiles de conchas de los cabezos y acumulaciones (basureros ) procedentes del consumo humano. A estos indicios se le sumaba la aparición de un horno metalúrgico cuyo metal se habia solidificado de forma instantánea.

La fecha en la que se ha datado este evento es el siglo VII a.C. El tsunami conocido más cercano es el del 550 a.C.

En aquella época la ría de Huelva no era una zona de marismas, sino un estuario abierto que formaba una bahía. La protección de la barra de Punta Umbría y de las islas no existía (sólo Saltés emergía sobre las aguas). Todo esto provocaba que el impacto de un tsunami sobre la ciudad de Huelva fuese mucho mayor que en épocas más recientes.

Paleografia ría de Huelva

Paleografia ría de Huelva

El edificio del santuario fue desmontado y trasladado piedra a piedra al Museo de Huelva con la idea de ser reconstruido. Sin embargo, las piedras fueron almacenadas y continúan durmiendo en el limbo de las piedras.

Fuentes:

www.huelvainformacion.es

http://chocotoxico.blogspot.com

Posted in Arqueología, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 17 Comments »

II Torneo de Rugby-Playa en Punta Umbría

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 19 julio 2012

Ya comienza a materializarse la que será la segunda edición del “torneo Playa de Punta Umbría” de Rugby Playa que acogerá la localidad onubense el próximo sábado 21 de Julio.

Por dicho torneo se esperan que sean más de cien jugadores los que acudan a disputar la cita deportiva; así como numerosos aficionados y curiosos los que se pasen por la playa de la Canaleta para contemplar un evento deportivo que abarcará toda la jornada. Por ello desde el Club de Rugby Bifesa-Tartesos Aljaraque y el ayuntamiento de Punta Umbría se ha decidido acondicionar la zona para dar una mejor cobertura al espectáculo y de esta forma cubrir las necesidades de todos los que ciudadanos que acudan.

Se instalará por ello una zona de gradas que abarcará un lateral completo de los campos de juego en los que se dirimirán los ganadores de las distintas modalidades que se darán cita; en previsión, además, al intenso calor se instalarán diversas carpas en torno a las pistas para dar cobijo ante el intenso sol. También se colocarán puntos de bebida y comida y megafonía para que el evento sea ameno y entretenido.

Por otro lado, el Club Mosquito, instalado en la propia playa de la canaleta también colaborará con el evento deportivo de Rugby-Playa con diversas propuestas de actividades y música, lo que hará que la jornada deportiva sea al gusto de todos.

Antonio Ramos.

Posted in Colaboraciones, Deporte, Eventos, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , | 1 Comment »

Entrevista a Georgeos Díaz-Montexano en «Luz de la Costa»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 29 junio 2012

Nos complace presentaros al investigador y atlantólogo Jorge Díaz, más conocido por su nombre de autor Georgeos Díaz-Montexano. Descendiente de españoles por ambos linajes y de franceses y griegos por línea materna, nació en Cuba en 1966 y reside en España desde 1994. Es conocido principalmente por sus estudios y teorías sobre la Atlántida de Platón, pero también por sus conferencias y publicaciones sobre Egiptología y Escrituras y Lenguas de las Antiguas Civilizaciones.

Esta entrevista que viene a continuación, ha sido realizada por los amigos de la revista Luz de la Costa, y Georgeos nos la ha mandado en versión íntegra, no la condensada que se publicó en la edición de abril-mayo de la revista onubense:

Bienvenido Sr. Díaz, nos complace su presencia en nuestras páginas y queremos agradecerle su predisposición a compartir con nuestros lector@s sus conocimientos sobre un tema que sin duda a muchos les resulta muy interesante.

   

Reconstrucción de la metrópolis de Atlantis en una llanura Andaluza, según la descripción de Platón, realizada por la artista visual argentina Monik Perz, 2009 (MonikPerz.com.ar).

Luz De La Costa: ¿Cómo despertó su interés personal por la Atlántida?

Georgeos Díaz-Montexano: Primero agradecer el interés de Luz de la Costa en mis investigaciones y esta oportunidad para dar a conocerlas más aún, especialmente entre los cultos lectores de Huelva y el Algarve. Van a hacer ya casi 20 años desde que despertó en mí el interés por la Atlántida. Primero comenzó como en la mayoría de los estudiosos, por esa fascinación que ejerce una civilización desaparecida, siempre envuelta en ese halo de misterio, entre leyenda y realidad. En un principio me hallaba dentro de los más escépticos en cuanto a su posible existencia histórica, ya que en aquellos años estaba bastante convencido de esa versión «oficial» que leemos en los libros de textos y publicaciones académicas, de que la Atlántida no fue más que un mito inventado por Platón para justificar sus ideas político-filosóficas. De hecho, algunos detalles que leía en el Timeo y el Critias no hacían más que convencerme de ello, pues una Atlántida tan desarrollada como una gran civilización del Bronce y que se hundió bajo el mar nada menos que unos 9000 años antes de la visita de Solón a Sais, o sea, hace casi unos 12000 años, cuando la mayoría de los seres humanos se hallaban aún en la Edad de Piedra, me ofrecía muy poca credibilidad, y menos aún, que tal avanzadísima civilización -para esos tiempos- hubiera estado en el medio del Océano Atlántico en una gigantesca isla tan grande como un mega-continente y lejos del entorno del Mediterráneo donde sabemos florecieron las primeras grandes civilizaciones de la Antigüedad, mucho tiempo después. Pero todo ello cambió de repente cuando un día, casi de manera «casual» (causal dirían muchos), investigando otro tema de filología clásica, di con una copia de uno de los más viejos códices conservados, en griego bizantino, del Timeo y el Critias de Platón, y pude constatar con mis propios ojos algo que nunca antes imaginé, que ni siquiera había sospechado, que las traducciones en lenguas modernas, tanto en castellano como en inglés, francés, italiano y otros idiomas, presentaban no pocas incongruencias en cuanto a lo que sería una traducción e interpretación gramatical, sintáctica y lexicográficamente correcta de las palabras escritas en griego. En algunos casos podemos hablar de errores «muy graves» de traducción e interpretación. Y precisamente, tales palabras y pasajes, erróneamente traducidos, y en otros casos omitidos o demasiado enmendados, eran muy determinantes para la propia credibilidad del relato. Para que el culto lector me entienda un poco mejor, las traducciones de los tiempos modernos, al incluir tales interpretaciones o errores (casuales o causales) nos presentan una Atlántida imposible, lo cual, «casualmente» soporta la tesis oficial o académica de que la Atlántida no sería más que un mero mito o cuento inventado por Platón. A partir de este inesperado descubrimiento paleográfico y lexicográfico fue que me dediqué de lleno –con el tiempo ya en cuerpo y alma- a la investigación de la Atlántida, pero desde una perspectiva jamás antes llevaba a cabo por ningún otro atlantólogo, a través del estudio de toda la tradición manuscrita (papiros, códices y manuscritos) conservada desde la antigüedad tardía y durante la Edad Media de los textos del Timeo y el Critias de Platón, tanto en griego como en latín y la tradición manuscrita arábica, y no sólo de las fuentes primarias escritas de tradición platónica, sino también de todos los demás autores, tanto los influenciados por los textos platónicos como los que siguieron otra tradición o fuentes totalmente ajenas, para referirse a la Atlántida o a una antigua civilización Atlántica desaparecida. Y estos estudios, lo primero que arrojaron fue que lo del enorme y gigantesco tamaño de la Atlántida como un super-continente, así como lo de hallarse en medio del Océano, lejos de Gibraltar, y el haberse hundido hace casi 12000 años, por ejemplo, no eran más que errores de interpretación, y en ciertos casos hasta graves errores de traducción, por lo que ya, de entrada, la Atlántida para mi pasó de ser algo realmente imposible a todo lo contrario. Al leer directamente los códices y manuscritos en griego y latín, siendo siempre lo más fiel y literal posible a las bien conocidas normas gramaticales del Griego Clásico, y sobre todo a las definiciones y usos idiomáticos de las voces y expresiones usadas -siempre dentro del contexto histórico- la Atlántida como una verdadera civilización histórica comenzó a ser ya cada vez más creíble, o más probable., es decir, que pasó de lo totalmente imposible a lo más que probable.

LDLC: ¿Qué cree Vd. que pretendía Platón al escribir sus Diálogos de Timeo y de Critias en los que describe Atlantis?

GCM: Después de casi dos décadas de estudios directos sobre las fuentes paleográficas, es decir, sobre los códices y manuscritos que asumimos son copias fidedignas de sus propios escritos, pocas dudas me caben de que Platón fue absolutamente honesto cuando sostuvo a través de Critias el Menor y del íntegro y sabio Sócrates, que se trataba de una «historia verdadera (en griego: alêthinon logon) y no un mito inventado», una historia sustentada en antiguas tradiciones orales (en griego: ek palaias akoês). En cuanto a lo que pretendía Platón, pienso que simplemente su objetivo, digamos académico, era simplemente ilustrar mediante la historia de la Atlántida, justamente un ejemplo de diálogo del tipo histórico, antropológico o más propiamente dicho arqueológico, en el sentido clásico de una narración sobre historias antiguas, que en la mentalidad griega, como vemos ya antes en Heródoto, siempre se conformaban de narraciones verdaderas o históricas propiamente dichas y tradiciones orales, leyendas y también mitos. Platón había fundado una Academia, y en la misma se podía estudiar casi todas las materias del conocimiento, no sólo filosofía o religiones comparadas como tal sino también geometría (matemática y geografía), filología o gramática, etimología, física y astronomía, por lo que es más que obvio que no podían faltar asignaturas o materias tan importantes como la historia o arqueología. Así pues, el diálogo del Critias, brevemente esbozado en la introducción del Timeo, viene a cubrir en su magna obra y vasto programa académico, el espacio de una asignatura o materia sobre Historia o Arqueología, y para ello, Platón eligió una historia conservada en el legado de su familia, por herencia de su tío-trastarabuelo Solón, quien a su vez la había traído de Sais, Egipto, por la importante razón que tal historia trataba sobre la arqueología de los mismo atenienses, pues esencialmente lo que se narra en el Critias es la historia de una gran gesta ateniense: la victoria de la primigenia Atenas micénica contra un poderoso ejército invasor proveniente de una isla que tenía su comienzo en el Atlántico, justo ante la boca misma de las Columnas de Hércules.

LDLC: Cuando hablamos de la Atlántida o de Tartesos ¿nos estamos refiriendo básicamente a lo mismo?

GDM: No, y este es uno de los puntos que tengo más que claro. Pienso que Tartessos, como civilización que hunde sus raíces en el final del Bronce peninsular ibérico, en última instancia puede ser considerada una civilización heredera o descendiente de la anterior Atlántica del Calcolítico y del Bronce, que es esencialmente de la que nos habla Platón a través de los textos de Solón, según fuentes egipcias, y otros autores antiguos, incluso ajenos a Platón. Tartessos, sería una civilización heredera de la Atlántida, por la parte europea, pues por la parte africana, Maurusia o Mauretano-Líbica, debió haber otra civilización o gran ciudad igualmente heredera de Atlantis, de la cual también he hallado referencias en otras fuentes clásicas, ajenas por completo a la tradición Platónica. Para ubicar mejor al lector, cronológicamente podemos decir que la destrucción de Atlantis como imperio o gran reino-estado y emporio, según las claras pistas que nos ofrece el mismo Platón en el diálogo del Critias, debió producirse en algún momento entre el 1800 y el 1500 a. C., cuando aún reinaban en la Atenas micénica los reyes del linaje de los Cecrópidas, tal y como es indicado en el Critias 110 a-b. Justo por entonces es cuando los expertos creen que se podría empezar a hablar en propiedad de los inicios de la civilización tartésica. De ahí que para mi Tartessos sería, en todo caso, una continuación de la civilización Atlántica o Atlante que después fue bastante influenciada, principalmente por la presencia de pueblos semitas como los fenicios y púnicos, pero también por otros del mundo griego en los tiempos del Tartessos clásico.

LDLC: ¿Podríamos encajar a los atlantes como generaciones intermedias entre los pobladores neolíticos onubenses y algarvios y los tartesios de la edad del Bronce?

GDM: Es justo lo que pienso y vengo defendiendo desde hace muchos años. Hasta la fecha, el número de fuentes primarias y secundarias escritas que llevo localizadas, traducidas e interpretadas filológicamente, dentro de un contexto histórico, supera ya el centenar, y en su conjunto, en términos generales, hablar de Atlantes o más propiamente pueblos Atlánticos como poblaciones generacionales, cronológicamente situados entre los algarvio-onubenses del Neolítico y los tartessios del Bronce, más que una mera hipótesis es una tesis, a la que muy poco le faltaría ya para poder competir con cualquier tesis doctoral en todo rigor.

LDLC: En la primitiva ciudad de Jaén, en Marroquíes Bajos, se encuentran restos arqueológicos de unas construcciones circulares concéntricas con canales de agua intermedios, de unos 4000 años de antigüedad. ¿Tiene esto alguna relación con la descripción de Platón?

GDM: Por supuesto. La relación es innegable, de ahí que justamente fui el primero en percatarme de ello hace unos diez años atrás. En aquél entonces la prensa se hizo eco de mi identificación de la ciudad circular concéntrica de Marroquíes Bajos en Jaén, con sus canales acuáticos alternados con fosos o anillos de tierra y el típico patrón urbanístico y arquitectónico descrito por Platón para la metrópolis de Atlantis. La semejanza esta fuera de toda duda y va más allá de una mera casualidad, tal como otros investigadores han empezado a defender después de mis escritos como, por ejemplo, el escritor y sonoterapeuta jienense Luis Lucena Canales, quien cree sería la misma Atlantis y el historiador y escritor, también jienense, Juan Eslava Galán, quien acepta en su libro, «España Insólita y Misteriosa», mi descubrimiento en este sentido, y no solo acepta esta posibilidad o hipótesis descubierta por mi, sino que además va mucho más allá y considera que ¡podría ser una prueba que demostraría la existencia misma de la Atlántida! lo que evidencia un mayor grado de temeridad que el tan atribuido a mi persona por algunos pseudo-escépticos de turno, porque ni siquiera yo mismo -que soy el autor intelectual de estas hipótesis y descubrimientos- me he atrevido jamás a tanto. Lo máximo que he defendido es la posibilidad de que la ciudad circular concéntrica de tipo Atlante de Marroquíes Bajos pueda ser considerada como una de las tantas ciudades del imperio o reino de la Atlántida, en este caso, en el interior de la gran llanura del área continental ibérica. En fin, eso es lo que ahora nos trasmite Eslava Galán, y todo ello sin mencionarme; descuido este que respecto a mis estudios y descubrimientos relacionados con la Atlántida y Tartessos (salvo honrosas excepciones) parece haberse convertido en una constante entre la mayoría de los investigadores, tanto amateurs como titulados y académicos.

Detalle de una lista con más de un centenar de países y ciudades fortificadas extranjeras que fueron derrotadas por Ramses III, tal y como aparece grabada en un pilón del Templo de Medinet Habu, siglo XII A.C. En cuarta posición, en el extremo derecho, se lee Trtyz o Trtîs, que podría sonar como Tartîs o Tartês. Para Díaz-Montexano bien podría ser la misma Tart o Tartes (Tartessos) de las fuentes clásicas.

LDLC: Probablemente la Atlántida siga considerándose oficialmente una leyenda si no se encuentran evidencias arqueológicas. ¿Se ha encontrado o cree posible encontrar algún vestigio o prueba que demuestre definitivamente su existencia real?

GDM: Personalmente sí creo que ya se han hallado evidencias arqueológicas. Yo mismo he presentado mis propios descubrimientos en este sentido. La cuestión es que no basta con hallarlas, hay que conseguir algo que es mucho más difícil como es convencer a la comunidad científica internacional (o al menos la nacional) de que lo que has descubierto o identificado puede ser adscrito o interpretado como una evidencia física, ya sea arqueológica o sismológica que sustenta la veracidad histórica de la narración sobre la Atlántida. En el verano del 2003, por ejemplo, reporté ante la UNESCO, mediante un informe arqueológico preliminar, algunos de nuestros hallazgos y localizaciones de evidencias arqueológicas subacuáticas que fueron analizadas y ratificadas como tales por varios de los más destacados expertos a nivel internacional en arqueología subacuática o submarina como los doctores Cemal Pulak y George F. Bass. Si bien no pudieron determinar a qué civilización pertenecían, sí que expresaron su conformidad con nosotros en que no son meras rocas naturales o formaciones geológicas sino auténticos sillares construidos artificialmente por el hombre, algunos de ellos incluso llevan en su centro una especie de gran Tau o abertura en forma de T ¿Acaso inicial de Tartessos? Puede que sí, o puede que sólo sea una mera casualidad y que tales aberturas cumplieran simplemente otra función como por ejemplo, para ser sujetadas con cuerdas, y que estos grandes sillares fueran usados como especies de áncoras de piedra, pero aún así, seguirían siendo anclas de piedras muy atípicas y no conocidas hasta la fecha. También hallamos claros monolitos en forma de columnas y menhires y restos de posibles muros de edificación, objetos de cobre, y grandes ruedas monolíticas. Todo ello en profundidades que oscilan los -17 metros y los -40 metros, lo que descarta cualquier asentamiento romano ni de la Edad del Hierro. Habría que pensar en algo anterior, como mínimo a finales de la Edad del Bronce. Y lo no menos interesante es que tales evidencias submarinas han sido halladas en varios puntos cercanos a las costas de Cádiz y Huelva, o sea, en la misma área donde, según leemos en el Timeo y el Critias, tenía su inicio la Atlántida, delante de la boca de las Columnas de Hércules. También hemos reunido evidencias claras de varios eventos catastróficos que combinaron terremotos y tsunamis y que sucedieron en distintas fechas que encajan con el margen de tiempo que hemos establecido, a través de las fuentes escritas, para el fin de Atlantis o de su metrópolis. Y también hemos hallado no pocas evidencias muy significativas como la representación del símbolo de la metrópolis de Atlantis, a través de un motivo circular concéntrico con canal central, que hallamos muy distribuido en cerámicas desde el Calcolítico hasta finales de la Edad del Bronce y principios del Hierro por casi toda Iberia, y no sólo en cerámicas, también en el Arte Rupestre y estelas funerarias. El caso más espectacular, ha sido el descubrimiento reciente que hice de lo que considero una escena de la Atlántida representada en roca, al aire libre, en un lugar del territorio de influencia de Tartessos, no muy lejos de Cancho Roano, y donde vemos no sólo la ciudad de Atlantis con sus anillos concéntricos y barcos entrando en ella, y otros acercándose a la misma, sino también caballos y toros, los dos animales más emblemáticos y tributos del dios de los Atlantes, Poseidón. Todo ello fue representado aprovechándose formas y grietas naturales que fueron retocadas a conciencia, para terminar formando un rústico pero fácilmente reconocible mapa donde se puede ver Iberia, el estrecho de Gibraltar, la parte de Marruecos, y justo delante del estrecho, la gran isla Atlántida con la ciudad concéntrica de cara al estrecho. Tal mural puede ser datado alrededor del 1300 a. C. a juzgar por algunos de los tipos de barcos con akroterión en forma de ánade, idénticos a los barcos de los «Pueblos del Mar». Es imposible resumir en este espacio el cúmulo de evidencias arqueológicas, epigráficas y paleográficas que hemos logrado reunir hasta la fecha que soportan con bastante rigor la teoría de que la Atlántida que Platón y otros autores nos refieren no es un mero mito sin fundamento histórico alguno. Recomiendo al lector mi reciente libro epítome sobre estos descubrimientos y teorías, el cual ya se puede adquirir a través de Amazon.com y otras de las más importantes librerías a nivel internacional.

LDLC: Podemos comprender que desde los altos estamentos de la «Historia Oficial» solo admitan conclusiones basadas en la arqueología o en documentos contrastados. Pero también es cierto que ante algunas evidencias, no han dudado en «apropiarse» de sus tesis e investigaciones. ¿Por qué ese empeño «oficial» en no reconocer los méritos de su trabajo?

GDM: Lamentablemente aún no tengo una respuesta certera sobre esta discriminación. Sólo sé, y perdonadme lo grotesco de la comparación, que me he llegado a sentir tratado exactamente igual que una «profesional del amor», al que muchos hipócritas utilizan porque la necesitan, pero a la que siempre reniegan y evitan a toda costa ni siquiera mencionar. Y soy así de crudo, porque en los últimos diez años de mi vida he sido plagiado y vilmente utilizado y engañado por «respetables» profesores, doctores y científicos, y algún conocido político, escritor de la Atlántida y Tartessos también, quienes no han tenido reparo alguno en aprovecharse de no pocas de mis aportaciones y descubrimientos filológicos, paleográficos y arqueológicos, y en algunos casos hasta directamente contactarme como fuente de información para confeccionar un guión de un importante documental que sería producido y emitido por National Geographic, y después de prometérseme hasta un co-protagonismo en el mismo y obtener toda la información posible, hasta inédita, sencillamente pasaron de mi por completo sin mencionarme siquiera ni en la más pequeña de las letras en los créditos finales del documental, y lo más triste del asunto, es que tal uso y abuso de mi persona, y tal traición, fue orquestada por quienes en principio más debían haberme apoyado y permitir que yo saliera en ese documental, un par de profesores de una importante universidad andaluza que, obviamente, sí salieron en el mismo documental, y, encima, para mayor humillación aún, tratando de localizar algunos de mis descubrimientos como si fueran estos frutos de sus propios descubrimientos originales. El caso es que por dejarme fuera de una manera tan vil y mezquina de tan importante documental sobre la Atlántida y Tartessos de National Geographic, terminaron haciendo el gran ridículo internacional, al no dar con las mismas evidencias que sólo yo podía haber mostrado dónde se hallaban exactamente y el conductor, el gran profesor norteamericano que fue quien me contactó y prometió el oro y el moro, llega a cometer errores muy graves, especialmente cuando coloca en Cancho Roano, como la principal prueba de la teoría que deja para el final, como «plato fuerte» una estela funeraria de los llamados «guerreros tartésicos» pero que no es la que se halló en este templo sino otra que fue hallada en Córdoba, Y de este grosero y gravísimo error (por no hablar de falsificación histórica) nadie, ni siquiera el director de las excavaciones de Cancho Roano, que sale en el mismo documental, ha dicho nada hasta la fecha.

Libro “Atlantis <> Tartessos. Aegyptius Codex. Epítome de la Atlántida Histórica” de Georgeos Díaz-Montexano. Diseño de portada por Monik Perz (.

LDLC: Acaba de lanzar su nuevo libro «Atlantis Tartessos. Aegyptius Codex. Epítome de la Atlántida Histórico-Científica» ¿Que nuevos datos podemos encontrar en él?

GDM: Bueno, aparte de los que ya he adelantado antes, de manera muy resumida, el lector podrá hallar casi medio centenar de nuevas evidencias, entre epigráficas, paleográficas y lexicográficas, y arqueológicas. El lector podrá ver (la mayoría seguro que por primera vez) mapas antiguos y medievales donde se aprecia una isla de considerable tamaño situada justo delante de la boca atlántica de Gibraltar, ocupando el espacio entre Iberia y Marruecos, tal y como describe Platón, entre otros. Y dentro de estas nuevas evidencias o aportaciones originales de mis investigaciones el lector hallará incluso cómo he podido seguir el rastro de la historia de la Atlántida y hasta de Tartessos misma, a través de las fuentes primarias egipcias. Estoy seguro quedará sorprendido cuando vea como ya los propios egipcios, al menos desde las Dinastía XII y desde los tiempos de los Hicsos y durante todo el Nuevo Imperio, representaron a la original isla que dio origen a la historia y también leyenda, obviamente, de la Atlántida, representada en mapas y planos, justamente delante de lo que seria Iberia y Marruecos, en el Atlántico, en el remoto occidente de los egipcios, y frente a la tierra del dios Schu, el dios que como Atlas, es el que soporta el cielo, tal y como demostré hace ya más de diez años. A propósito, donde estarían las costas de Cádiz y Huelva, a veces aparece el revelador texto: «cuna o lugar de nacimiento de los Dioses o del Dios del Cielo (un posible epíteto para el mismo Schu o Atlas)». De cara a estas, la gran Isla con un canal central, un puerto y uno o más barcos junto a lagunas o marismas y textos donde leemos claramente: «aguas de la inundación». En fin, que invito al lector a descubrir por si mismo todas estas inquietantes evidencias sobre nuestro glorioso pasado histórico y legendario.

***

Nos despedimos de Georgeos Díaz agradeciéndole su presencia en LUZ de la Costa y deseándole para un futuro próximo, todos los éxitos y reconocimientos en sus investigaciones.

Fuente: http://www.luzdelacosta.com/contenidos/30-entrevistas-con-luz-propi…

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Entrevistas, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 39 Comments »

Conclusiones de Tarteso, el Emporio del Metal

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 17 abril 2012

Como ya se anunció en este blog, entre el 14 y 17 de diciembre de 2011, se celebró en la Universidad de Huelva el I Congreso Internacional Tarteso; El emporio del metal, algo tan esperado como necesario para reunir todos los conocimientos sobre esta civilización, y aunque ha pasado un poco de tiempo voy a intentar resumir lo mucho que allí se trató y las informaciones y opiniones más interesantes, prestando más atención a las más nuevas o menos conocidas.

Este congreso, que surgió de la iniciativa del ex ministro Manuel Pimentel, el cual se lo propuso a la Universidad de Huelva, como lugar más indicado a tenor de la importancia de nuestra ciudad en todo lo relacionado con este asunto, no trataba de situar a la legendaria ciudad de Tarteso, tampoco de seguir tradiciones populares al respecto, trató de sacar del abandono en el que siempre se ha encontrado lo relacionado con esta civilización en nuestro país y que no se hubiese producido en ningún otro país europeo, con la intención de que todos los participantes en el congreso firmasen un manifiesto donde recoger los puntos incuestionables y en los que todos estuviesen de acuerdo.

Este manifiesto puede verse en el siguiente enlace:

http://terraeantiqvae.com/group/hispaniaprerromana/forum/topics/tarteso-existio-manifiesto-por-tarteso?xg_source=activity

Inauguración oficial del congreso

No obstante, el principal foco de fricción entre los participantes, que llegó a provocar aireadas e interesantes discusiones, se produjo al tratar el tema de si se puede considerar Tartesos lo anterior a la llegada de los fenicios. Para ello, los autodenominados hipercríticos se basaban en dos circunstancias para negarlo, el hecho de la ausencia de referencias étnicas en los textos de los autores clásicos que hablan de Tartesos y en que antes de la llegada fenicia, el rastro arqueológico es intermitente, dejando periodos de tiempo sin cubrir.

Este grupo era el más reducido, de hecho sólo dos de los participantes reconocieron formar parte de él, aunque con perspectiva positiva según dijeron, y esas dos circunstancias citadas se rebatieron de forma bastante adecuada con argumentos como la poca fiabilidad de los textos clásicos, de los que habría que distinguir entre los romanos y griegos, siendo estos últimos más antiguos (600-500 a.C.) y útiles, si bien más escasos, ya que los primeros se producen en un contexto helenístico, que ejerce demasiada influencia en su narración y suelen hacer referencia al mundo turdetano, además de estar más alejados en el tiempo. También, se incluyó la posibilidad de que los autores griegos integrasen Tartesos dentro de una etnos ibérica, a la que sí citan. Igualmente, cabe destacar que, por ejemplo, Heródoto habla de Tartesos y no de fenicios, pese a que conocía a estos últimos perfectamente.

De ellos y de todas las fuentes que citan esta cultura, trató la primera conferencia, comenzando por el mito griego de Gerión, hasta el leve intento de usar esta cultura para dignificar y dotar los origines nacionales de España y Andalucía más tarde, de cierta dignidad histórica, en un intento de separarlo del rastro islámico, circunstancias éstas que no llegaron a cuajar mucho, produciendo el abandono antes citado.

En cuanto a los restos arqueológicos, se dejó patente que no había tantos espacios temporales en su rastro además de las conocidas dificultades que tiene el estudio de esta época, como por ejemplo en Huelva que estaría situada sobre cualquier evidencia de este tipo y que cada cierto tiempo sorprende con una nueva aparición. Además, resulta evidente pensar, que cuando llegaron esos primeros fenicios, lo hicieron para comerciar con alguien y con conocimiento de los materiales existentes. Igualmente, se ha constatado, que antes de la llegada fenicia se produjo un incremento de la población y de las relaciones comerciales con el exterior en la zona, junto con otras circunstancias que veremos más adelante. Pese a esas dificultades para su estudio, es la civilización  protohistorica de la que se tiene más información.

Lo que sí quedó meridianamente claro es la necesidad de dedicar mucha más atención a la arqueología que a la literatura para su estudio, ajustando las teorías a los hallazgos y no al revés, quedando reducido en un dicho que, al parecer, suele repetirse en este ambiente: “MENOS AVIENO Y MÁS PICAR EL TERRENO”, cosa difícil de llevar a cabo ante las dificultades y poco interés de la Administración.

El siguiente apartado que más complicaciones da para su estudio, es el separar lo tartesio de lo fenicio, que si bien, quedó descartada la equiparación de ambas culturas, es bien conocida su hibridación, yuxtaposición o como queramos llamarlo, por lo que habría que empezar por aceptar esa situación, así como que la ambigüedad forma parte de ella, ya que esto también sucedió en otros lugares, como Grecia durante su llamado periodo oscuro, donde también existió interacción fenicia y nadie pone en duda la cultura posterior, sin duda ayudado por una narrativa propia, que en el caso tartesio no existió. En definitiva, aceptar que esa mezcla forma parte de la creación cultural.

Para ello, se intenta situar los primeros contactos, que como con todo lo relacionado con Tartesos, la arqueología va dando nuevas fechas continuamente, y éstos resultan que tuvieron lugar antes de la fundación de Gadir, y aquí vuelve a aparecer Huelva, donde se han encontrado los restos fenicios más antiguos de Europa occidental (hallazgos de la Plaza de las Monjas) y que alguno se atrevió a identificar esta ciudad con la Tharsis bíblica. Aún así, esos primeros contactos no deberían ser anteriores al 800 a.C. al ser ésta la fecha de la fundación de Cartago, que implicaría la expansión del comercio fenicio hacia el occidente.

Pero importante era tratar de situar territorialmente a Tartesos y fue el primer tema tratado en profundidad. Para ello, quedó claro que había que hacer dos distinciones territoriales. De la primera la formaría el área nuclear de esta civilización, que quedaría encuadrada en las provincias de Huelva, Sevilla y parte Córdoba y Cádiz.

Más problemático es situar la otra zona, que formaría un área periférica con influencia tartesia. Estas dificultades estarían ocasionadas en primer lugar al delimitarla a través del rastro arqueológico, ya que  da dos resultados diferentes según se use para ello la localización de estelas o de cerámicas de retícula bruñida. Además, en esta zona, cada vez se hace más difícil diferenciar lo tartesio de lo fenicio, constatándose, que en muchos casos, el proceso colonizador no se dio de sur a norte, que lo dotaría de un carácter tartesio, sino que se produjo desde Portugal al interior, que lo convierte en más fenicio, a tenor de ciertos análisis de Carbono 14. Aún así, este área de influencia tartesia llegaría hasta el Tajo y hasta Murcia y se produjo en los últimos siglos, posiblemente en busca de otros recursos mineros como el estaño.

Así mismo, la tartéside, parece que estaría dividida en varias ciudades independientes, cada una con su rey-jefe (tipo ciudad-estado), donde Argantonio, en su momento, pudo ser el más poderoso. De ellas formaría parte Huelva, que habría sido un importante centro indígena y el único realmente rico en metales.

En todo este contexto, Huelva, donde ya existía comercio anterior, se convertiría en el centro de distribución en el Mediterráneo de los productos locales, viéndose éste favorecido por las formas fenicias. Con esto se situaría Tartesos como parte del mundo panmediterraneo, identificado por autores clásicos como una charca donde beben ranas a su alrededor.

Otros detalles importantes que se trataron fueron la existencia de productos y tecnologías anteriores a los fenicios, lo que llevaría a apoyar aún más la idea de un Tartesos prefenicio. Como ejemplo se nombró el hecho de que pruebas de ADN (firmadas por más de 30 especialistas a nivel mundial) sitúan la aparición de la vid y el olivo en dos focos distintos, uno de ellos Anatolia y, sí, como seguramente pensaréis, el otro es el suroeste peninsular, con lo que resulta que ya se cultivaban en esta zona antes de los primeros contactos con el mundo del Mediterráneo Oriental.

Una de las mesas temáticas

Igualmente ocurre con la tecnología para la extracción de la plata, ya que se han encontrado escorias con restos de cobre y plomo, lo que descarta la acción fenicia, ya que la copelación, usada por éstos, sólo dejaría restos de plomo. Esta circunstancia es producto de la extracción de plata del cobre, que sólo se dio en España. Igualmente, relacionado con esto, también se han encontrado técnicas mineras distintas a las fenicias, como la aparición de hornos de vasijas, anteriores a los hornos de sangrado fenicios.

También, se trató la religión, de la que hay pocas referencias anteriores a la llegada fenicia, lo que pudo deberse a la integración de ésta en la sociedad, sin el uso de templos. No obstante, pueden encontrarse referencias a ella en las estelas funerarias que hacen referencia a algún mito con los grabados de dioses, guerreros o reyes divinizados. Igualmente existe una sincronía  del mundo precolonial con ritos mediterráneos. Así mismo, el hundimiento de armas en el agua no es de costumbre fenicia, como las armas halladas en el Odiel, y se hizo en este río y no en el Tinto por el “carácter” demoníaco de sus rojas aguas. A todo esto habría que unir una posible divinización del monarca.

Todo sería así hasta la llegada de los templos fenicios, lo que no excluye de la continuidad de los ritos indígenas y que llevaría a un uso conjunto de estos lugares, los cuales, se ha visto últimamente, que muy posiblemente además de uso religioso, tendría otros muy distintos como por ejemplo el de mercado. A todo ello, también habría que unir una interacción con la religión que traerían los griegos y que llevaría a la construcción de sus propios templos, como a los que correspondería los restos hallados en la calle Méndez Núñez.

No se descubrió nada nuevo sobre las causas de la desaparición de Tartesos. Se dieron posibles causas, como por problemas fenicios, con cambio de rey incluido, que podría haber influido en su comercio, la aparición de minas de plata en Grecia y alguna otra. Además, se intentó descartar la acción de Cartago, ya que fue muy posteriormente cuando éstos delimitaron sus áreas de comercio e influencia.

Con todo, la cultura tartesia se situaría temporalmente, entre finales del II milenio y 550 a.C., si bien, algún participante alargaría este periodo hasta el S. III a.C. que es cuando se empieza a hacer referencia a los turdetanos.

Y hasta aquí este pequeño resumen de lo que allí se habló durante unas 25 horas. La mayoría de las afirmaciones fueron dichas por los participantes, que en el artículo he preferido no mencionar, ya que al ser tantos lo haría demasiado embrollado, no obstante, quien esté interesado sólo tiene que preguntarlo y miraré en los apuntes.

De todas esas horas de conferencias me quedo, a parte de la información, con el entusiasmo con que muchos de los participantes trataron el tema, lo que da pie a pensar que se seguirá haciendo con seriedad y rigor, pese a las dificultades.

Neoptolemo.-

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 33 Comments »