La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Terremoto de Lisboa’

La pobre calle Rico

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 18 abril 2013

Al caminar por la calle Rico, uno diría que está echando un pulso a la calle Rábida por ver cuál de las dos termina más castigada. Ésta última tiene la falsa fama de ser una superviviente dentro de un centro demolido, incapaz de ofrecer una sola foto sin que algo muestre el desastre que lo ha asolado. Y es verdad en parte, sólo en parte. La calle Rábida cuenta con la excepcionalidad de  no estar picoteada de aquí a allá, sino sólo, y ahí sí implacablemente, de mitad hacia abajo. Eso sí, es llegar al cruce que marca esa mitad, y salvo la Iglesia Estrella del Mar («La Milagrosa») no han dejado más ladrillo que lo que queda de la fachada del Cine Rábida, inmueble supuestamente catalogado y todo un icono de innovación arquitectónica en 1931 que, sin más, tumbaron sin miramiento. No importó que en la esquina inferior de la calle, Juan Ramón Jiménez sacara sobresaliente en el examen de Primera Enseñanza. Pero bueno, esto es otro tema.

En la calle Rico estas tropelías son más intermitentes, si bien hacia la mitad de la calle la cosa se acentúa. Suponemos que catalogar edificios antiguos es una manera de preservar (salvo en Huelva, como vemos en el caso del cine Rábida) el patrimonio existente, una herramienta actual para asegurarnos de no cometer los errores de nuestro pasado inmediato. Pues bien, el pasado día 1 de abril de 2013 salió la noticia de que el Ayuntamiento ha descatalogado una casa de 1935. No se trata de no pelear por conservar el centro, sino que han peleado para que la junta de Andalucía permita la descatalogación de este inmueble, considerándolo la «subsanación de un error material», que es como definen a la protección de la que gozaba desde 2001. Así pues, dicen que está un poco adelantada con respecto a la alineación de la calle y que carece de valor. La intención es tirar tanto el número 45 como el 47 por una supuesta carencia de valor estético. Parece que los mal llamados «técnicos» del Ayuntamiento de Huelva tienen, a partes iguales, un desconocimiento absoluto de la fisonomía de un casco histórico y una voracidad especulativa sin límites.

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Casas 45 y 47, últimos aspirantes a escombros

Con estos pretextos se han tirado calles enteras de Huelva para hacerlas más rectilíneas. Todos los cascos históricos fueron construidos casa a casa, solar a solar, en un entramado de calles que conllevan a este tipo de irregularidades que, de hecho, definen lo que hoy se entiende y aprecia como casco histórico, y que suele ser sinónimo de interés cultural. Por otro lado, parece que si una casa no es el Palacio Mora Claros no merece ser conservada ni es singular, como si el contexto del que forma parte no fuera nada, como si el interior no contase, como si los patios no contasen (de ahí el haber tirado el 90% de los interiores en los edificios «rehabilitados» de Huelva). ¿Qué sería de Oporto, Praga, Amsterdan, Granada y un larguísimo etcétera, si en sus cascos, cada tres casas hubiera un edificio nuevo y pobre porque la casa anterior que contextualizaba la calle no era tan palaciega como la colindante? Como si los centros de Córdoba, Sevilla, Cádiz, y tantas otras ciudades no se conformaran y apreciaran como lo que son gracias a cientos de casas de tanta y de mucha menor singularidad que este número 45 de la calle Rico. Como si los urbanistas de Huelva tuvieran la potestad de cuestionar que el desnivel de la casa que linda con la famosa librería de Shakespeare & Co. en París (frente a la mismísima catedral de Notre Dame), de varios metros de desalineación, no es un valor estético añadido al encanto de ese rincón para justificar la colocación de libros en él, así como es valor de las numerosas calles serpenteadas que rodean la zona. Como si cuestionaran que la desalineación que originó la colocación de la Fuente de la calle Judería del Barrio de Santa Cruz en Sevilla fuera un error, a pesar de ser uno de los rincones más fotografiados del barrio. Pero ¿qué digo? Aquí teníamos el Barrio de San Sebastián. Nuestros urbanistas hubieran tirado el Barrio de Santa Cruz hace ya muchos años. Un barrio lleno de casas blancas sin ornamentación alguna ni dimensiones que denoten el poder de quien las levantó. Claro que todas bien pintadas, las calles empedradas allá donde habría barro y con una moderna instalación de saneamiento de aguas y demás, hoy la cosa es bien diferente. Porque hacen contexto, porque cuentan cosas, porque son historia viva de la ciudad y nada a su alrededor las empequeñece. Pero en Huelva, cuando no es la escusa de la ruina (como en la Joya), la escusa es cualquier otra cuando de lo que se trata es de vender suelo. ¿Cuántos patios como el felizmente salvado de la casa de los Litri hemos perdido? Numerables, pero muchos, muchos.

Pues bien, volviendo al tema, el centro de Huelva da para mucha lágrima y para mucho artículo, pero aquí lo vamos a dejar hoy, en la calle Rico. Admitir los errores de los últimos 50 años y reconstruir resulta estar mal porque es «anacrónico», pero tirar casas sistemáticamente en las calles más históricas y construir edificios que poco tienen que ver con ellas, eso no es anacrónico para con esas calles por lo visto. Que todo onubense se acuerde de estos momentos cada vez que se hable de lo antigua que es Huelva, del sentimiento que hace colocar azulejos recordatorios allá donde algo se tiró para hacer dinero, cada vez que se habla de los terribles años 60, cada vez que se tome al ciudadano por inepto al hablarle del terremoto de Lisboa… Recuerden que en Abril de 2013 el Ayuntamiento de Huelva descatalogó una casa protegida para tirarla junto a otra en una de las calles más singulares de la ciudad; así como lo hizo hace unos meses en otra, y todos estos años atrás que conectan con esos fatídicos años 60. Porque la calle que en su día fue «de los Ricos» hoy debía quedar como una de las calles de rica belleza e historia en el centro de la capital, pero poco a poco va a dando paso a ser la calle de los que se hicieron ricos  a su costa, especulando con la riqueza patrimonial que allí hubo y de la que poco va quedando. Paso a paso. Casa a casa.

Noticia:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1492837/ayuntamiento/descataloga/una/fachada/la/calle/rico.html

D8ni.

Posted in Arquitectura, Colaboraciones, Dejadez, Protesta, Redacción, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 14 Comments »

El Baluarte del Muelle

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 9 diciembre 2012

El siglo XVI es una época difícil en la costa de Huelva. En aquellos años, las costas del sur y el levante de la Península Ibérica eran asoladas por piratas berberiscos que desde sus bases en el norte de África atacaban los pueblos costeros dedicándose al pillaje y a la captura de prisioneros para ser vendidos como esclavos. Los pueblos de Huelva que se situaban cerca del mar no eran ajenos a estos peligros. Buena muestra de ello son las torres almenaras construidas a lo largo de toda la costa. Estas torres vigía se utilizaban para divisar los barcos piratas en el mar y avisar por medio de hogueras a otras  torres y a los pueblos para que sus vecinos se preparasen para la defensa. Algunas de ellas estaban artilladas porque protegían zonas de especial importancia. Un ejemplo de estas últimas es la semiderruida torre del oro o del Loro en mazagón, la cuál protegía una zona en la que los barcos se reaprovisionaban de agua dulce.

La villa de Huelva estaba protegida por su posición geográfica en el interior de un estuario rodeado de marismas. Sin embargo, a mediados de siglo se recrudecieron los ataques y hubo que replantear el sistema defensivo de la zona. La única defensa existente en Huelva eran los cañones emplazados en las baterías del castillo de San Pedro, pero éste se encontraba demasiado alejado de la orilla y por lo tanto sus disparos no eran efectivos. En 1547 se detectaron barcos corsarios cercanos a la ría, por lo que el gobernador dio la orden de que todos los vecinos con mas de 30.000 maravedís se reuniesen con sus caballos y armas en la plaza de San Pedro para repeler el ataque en caso de producirse en las zonas bajas de la ciudad.

Plano de Huelva en el siglo XIX. El sector que sobresale a la izquierda es la calzada. Se puede observar el muelle y junto al mismo la señalización del antiguo Baluarte. Se ha añadido el Castillo para comprender mejor el sistema defensivo.

Frente al constante peligro y la falta de apoyo del reino, la villa de Huelva toma la iniciativa e inicia la construcción de una serie de fortificaciones en la zona baja de la ciudad. En 1577 el Duque de MedinaSidonia otorga la licencia para construir el baluarte de la Estrella y la torre del Puntal. Estas defensas estaban situadas al final de la calle Calzada (actual calle Marina, aproximadamente en el lugar que hoy ocupa la plaza 12 de Octubre ) y justo al lado del arco de la Estrella, también llamada en ocasiones «Puerta del Mar».

arco de la estrella Huelva

El tristemente desaparecido Arco de la Estrella. Imagen: http://www.huelvainformacion.es

En las últimas décadas del siglo XVI se inicia una estrategia de defensa general en las costas del reino consistente en la construcción de las torres almenaras. Cuando llegó la noticia del proyecto de construcción de las torres (que debían sufragar los municipios en cuyo término se iban a construir), el Cabildo de la villa de Huelva propuso «plantar en la punta del Bringuel ques a frente de la puerta del baluarte desta villa un fuerte con el qual además destar la tierra firme tan segura por los pantanos y cachones y lama con que la natura quiso fortificarla quedava la calçada y ría della y sus navíos defendidos.» La idea consistía en cerrar la ría con dos fortines, el ya existente en la calzada y uno en la orilla opuesta de la ría, cerrando el paso a los posibles navíos enemigos. La propuesta fue rechazada y se continuó, no sin grandes dificultades económicas, con el plan defensivo basado en torres. El sistema defensivo del estuario del Tinto y el Odiel se completó con algunas baterías artilleras de menor entidad y la construcción en 1599 y 1614 de las torres de Punta Arenilla (inicialmente proyectada en el paraje de la Cascajera en la isla de Saltés) y de Punta Umbría. Estas torres se enlazaban visualmente por medio de hogueras con la atalaya del Castillo de San Pedro y la torre del Puntal en el baluarte de manera que diese tiempo de preparar las defensas ante un eventual ataque o incluso preparar la salida del Galeota de Huelva, una flotilla de 2 naves y 200 hombres comandada por la familia Garrocho y encargada de la defensa «activa» y el contraataque.

El Baluarte necesitó ser reparado en diferentes ocasiones a lo largo de los siglos pero la falta de fondos del cabildo de la villa provocó que estas reparaciones se demorasen o incluso se cancelasen. El baluarte y la torre se mantuvieron en pie junto con el arco de la Estrella y fueron deteriorándose poco a poco (especialmente el arco tras el terremoto de Lisboa) hasta el año 1848. En ese mismo año se ordena la destrucción completa del conjunto para la construcción de un muelle denominado «Muelle del Estado». En parte la zona ocupada por el baluarte se construyó un pequeño cuartel de carabineros que se mantuvo en pie hasta principios del siglo XX.

Muelle de Huelva hacia 1860

Muelle de Huelva hacia 1860. El edificio de la izquierda es el cuartel de carabineros (Imagen: Huelva Información)

El arco, la torre y el baluarte dejaron de existir convertidos en escombros y con ellos 300 años de Historia.

Bibliografía:

Martínez Navarro, Antonio José. Historia Menuda de Huelva 

Gozálvez Escobar, José Luis. El Castillo de San Pedro (Huelva) Función Urbana y Social

Carriazo Rubio, Juan Luis; Cuenca López, José María. Huelva, Tierra de Castillos

Eduardo J. Sugrañes. Cuando el agua llegaba a 12 de Octubre. Artículo aparecido el 9 de octubre de 2011 en el diario Huelva Información.

Posted in Casas Desaparecidas, Curiosidades, Historia, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 17 Comments »

Comunicado de A.P.A.P.HU. contra el derribo del Antiguo Mercado del Carmen

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 26 febrero 2010

Hemos recibido un nuevo correo electrónico en defensa del Mercado del Carmen, en esta ocasión se trata de un comunicado oficial de la Asociación Profesional de Arqueólogos de la Provincia de Huelva (A.P.A.P.HU.). Esto nos dicen en el email: «Hace una semana que mandamos el comunicado que os adjuntamos a los medios de comunicación, sin embargo, no nos consta que lo hayan publicado. Por eso solicitamos que tengáis a bien colgarlo en vuestro Blog, ya que al parecer a los «Medios», no les debe de interesar la opinión de nuestro colectivo, en APAPHU estamos cerca del 90 % de los profesionales de la provincia».

Nosotros sí que oímos a los lectores y publicamos sus solicitudes, por lo que os dejo con su comunicado que también podréis descargar en PDF desde este enlace, que se suma al Manifiesto que ya publicamos.

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE ARQUEÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA (A.P.A.P.HU.) EN CONTRA DEL DERRIBO DEL ANTIGUO MERCADO DE EL CARMEN

SOLICITAMOS DE LOS ONUBENSES QUE RECLAMEMOS ENTRE TODOS EL CORRECTO TRATAMIENTO DE NUESTRO PASADO

Huelva no ha conservado, que sepamos por ahora, grandes monumentos vistosos al uso del atractivo común. Los motivos son varios: la acción de la naturaleza, como el terremoto de Lisboa de 1755, y la tradición histórica del “onubense” por destruir su entorno milenario. Estos hechos han causado que la mayor parte de nuestra riqueza patrimonial esté bajo nuestros pies, enterrada. Pero hoy no queremos hablar de este patrimonio bajo nuestros pies. Los Arqueólogos también valoramos y trabajamos sobre el Patrimonio Emergente de nuestras ciudades. Es éste la huella viva de nuestro pasado, un patrimonio palpable a todo ciudadano y foráneo. En Huelva capital, sólo nos quedan algunos edificios de esta índole, principalmente de uso religioso, o aquellos que son fruto de la presencia de los ingleses. Otros muchos se han visto afectados  continuamente por la ejecución de, en unos u otros tiempos, una deficiente política urbanística patrimonialmente hablando, como por ejemplo el famoso Arco de la Estrella, del Palacio de los Trianes, de la Casa de los Garrocho, el Hotel París o las múltiples fachadas de las edificaciones del finales del siglo XIX y principios del siglo XX que cada vez menos se pueden ver por el “centro histórico”, por llamarlo de alguna manera, de nuestra ciudad. Ahora parece tocarle el turno al Mercado del Carmen, una edificación singular cuyos valores patrimoniales inmateriales, no se han sabido valorar nunca adecuadamente. Hablemos también de las ya casi desaparecidas edificaciones del callejero circundante al Mercado, de la calle Carmen o Barcelona, etc… Su ausencia marcará un antes y un después en la VIDA de buena parte de la ciudad.

Su pérdida supondrá la pérdida de costumbres, esencias y valores sociales arraigados en un onubensismo que por otras vías de pan y circo se intenta fomentar desde la pandereta más rancia. ¿No es rentable rehabilitar el Mercado y su entorno? ¿No es posible aún, por ejemplo, acondicionar este espacio urbano con sus características actuales para el disfrute de la sociedad como área multifuncional de carácter sociocultural como motor de un nuevo desarrollo económico para nuestra ciudad? Al parecer en Huelva no es rentable la Cultura, ya sea material o inmaterial, esté soterrada o exenta. Los ciudadanos perdemos una vez más…Adiós a otra de nuestras señas de identidad. Adiós al Mercado del Carmen.

Fdo.

Jesús De Haro Ordóñez.

PRESIDENTE

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE ARQUEÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA

(A.P.A.P.HU.)



Posted in Casas Desaparecidas, Colaboraciones, Protesta, Turismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Comunicado

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 16 febrero 2010

Ayer 15 de Febrero, en una rueda de prensa, Francisco Moro hacía las siguientes declaraciones:

Ante tales declaraciones, y por las posibles alusiones a La Huelva Cateta, queremos hacer un comunicado, una respuesta dirigida a Francisco Moro:

Estimado señor Moro.

Lo más normal, dadas las circunstancias, hubiese sido no contestar ante el sorprendente comentario que ha realizado durante la rueda de prensa de ayer, pero si escribimos este comunicado es para aclarar qué es La Huelva Cateta, quiénes somos y el motivo de la iniciativa por la defensa del Mercado del Carmen.

La Huelva Cateta es un blog fundado en noviembre de 2007 por unos amigos (menores de 30 años en aquel momento) que un buen día (inclinados por el lamentable estado de la iglesia de San Pedro), se lanzó a hacer un blog de denuncia, que en principio iba dedicado al poco aprecio hacia nuestro patrimonio. Poco a poco la página fue abarcando más protestas al tiempo que tenía más lectores y colaboradores. Es por ello por lo que le remito al post de presentación que publicamos el 4 de Noviembre de 2007 y que puede consultar también en este enlace:

«¡Bienvenidos a todos a este nuevo blog!. Somos un grupo de amigos que sentimos pasión por nuestra ciudad y nos duele ver cómo suceden y se hacen cosas verdaderamente detestables, impropias de una ciudad con tanta identidad. Tras mucho hablar de cómo podríamos aportar nuestro granito de arena para evitar estas situaciones, decidimos hacer algo que está muy de moda, por su facilidad y difusión: un Blog. Es por eso por lo que desde aquí queremos denunciar las cosas que vemos día a día y que tanto nos molestan: dejadez, hastío, falta de sentido común, ignorancia y en la mayoría de los casos, “catetismo”, porque por desgracia en Huelva hay mucho cateto, y esperamos que lo veáis y os duela como nos duele a nosotros y si no compartís nuestra opinión no os cortéis en expresarlo, para eso están los comentarios para los cuales no es necesario registrarse. Nos veremos por aquí, saludos a todos y ¡bienvenidos!»

Cuando empezamos no pasábamos de las 50 visitas diarias (nuestras en su mayoría), pero a día de hoy superamos ampliamente las 1000. Como ya he comentado, al mismo tiempo que subían las visitas, subían los comentaristas y colaboradores y podemos decir con orgullo, que tenemos más de 7500 comentarios y un total de 111 colaboraciones en forma de artículo.

Como se puede ver, este blog carece por completo de publicidad y de servicio de alojamiento, nos beneficiamos del servicio gratuito que nos ofrece WordPress. El único gasto que tiene este blog son los 10 euros anuales que cuesta la renovación de nuestro dominio: http://www.lahuelvacateta.es. No tenemos nadie que nos financie (ya nos gustaría, pero lo dudamos con semejante nombre), y todo se hace con el esfuerzo, la dedicación y el tiempo de los administradores y colaboradores a los que damos las gracias. El blog goza a día de hoy de un buen estado de salud, gracias a la imprescindible colaboración de tantas personas, y sobre todo, a esos miles de lectores diarios que nos leen desde diversas ubicaciones del mundo.

Dicho esto, y en referencia a la rueda de prensa que ha dado, me gustaría resaltar los siguientes puntos:

  • La iniciativa del Mercado del Carmen ha surgido de los propios comentaristas del blog,  no de sus administradores, aunque cuenta con nuestro total apoyo.
  • Como bien dijo Enrique Carrillo, autor del Manifiesto, creemos que es posible el mantenimiento del edificio del Mercado del Carmen y todas las casas que quedan en pie en su alrededor, ya que en su conjunto, representa el único reducto que queda en Huelva de construcciones típicas onubenses de aquella época. Al edificio y a las casas, se le podría dar diversos usos, por lo que le remito al Manifiesto.
  • Ni los administradores del blog, ni el autor del Manifiesto por la defensa del Mercado y su entorno, tenemos ningún tipo de interés oculto de tipo económico, empresarial o especulatorio (como ha llegado a decir). Lo único que nos ha movido desde nuestro origen es querer a Huelva, querer a su historia y querer defender su característico patrimonio arquitectónico. Por eso me gustaría aprovechar para remitirle a cualquiera de los artículos que hemos dedicado a otros edificios que han desaparecido durante los últimos 250 años de historia, haciendo especial hincapié en el artículo dedicado al terremoto de Lisboa de 1755.
  • No tenemos nada que ver con el movimiento que se ha producido en las redes,  el blog en sí no forma parte de los grupos creados en Facebook o Tuenti, es el propio pueblo el que movido por su pasión hacia Huelva, ha roto las barreras de nuestro blog intentando unirse por su cuenta para hacerse fuertes, nosotros tan sólo fuimos el lugar del que salió la idea.
  • En lo que respecta al ámbito cerrado del blog, me encuentro en disposición de ratificarle que ninguno de los administradores, ni colaboradores ni el autor del Manifiesto, pertenece a ese sector de personas que, según usted, pretende obstaculizar el PERI por sus propios intereses. Así pues, en este momento me gustaría preguntar a los comentaristas de este blog si alguno tiene intereses urbanísticos en la zona, ya que Francisco Moro asegura tener datos que así lo corroboran.
  • Por último me gustaría citarle públicamente a realizar un cordial encuentro en el que podrá comprobar que ni somos empresarios, ni somos propietarios, ni somos vecinos de la zona, ni mucho menos somos especuladores inmobiliarios.

Saludos cordiales.

Por último, queremos recoger una ocurrente propuesta realizada por una comentarista, Cacuita, ella aboga por «hacer presión social para que salga a concurso el diseño de la plaza y fueran los propios ciudadanos los que eligieran entre los distintos proyectos presentados».  También se ha propuesto declarar como BIC (Bien de Interés Cultural) la zona. Pensamos que es muy difícil que se pueda declarar como tal, pero no estaría mal que (al menos, ya que se va a tirar) salga a concurso el diseño de la futura plaza. El problema es que el proyecto ya esté adjudicado y sea lo que se ve en las fotografías del artículo «La Futura Plaza Mayor de Huelva». No hemos tenido unanimidad en los comentarios vertidos en el Manifiesto de defensa del antiguo Mercado, pero sí que la ha habido en considerar horroroso el diseño elegido, que más bien parece un proyecto para las afueras de una ciudad de un estudiante de arquitectura que una plaza con el sobrenombre de “Mayor” situada en el centro histórico de una ciudad andaluza.

Si al final se derriba el Mercado y su entorno, y perdemos definitivamente el último resto de la antigua Huelva, que por lo menos sea sustituido por algo que merezca la pena y que sea digno de admirar. Si no hemos llegado a tiempo para salvar al mercado, todavía podemos evitar que nos hagan un mondongo. Ya pasó con el proyecto de colocar un “gorrito de pitufo” en la plaza de las monjas y, aunque al final el resultado dejase bastante que desear, lo que tenemos hoy es mejor que el proyecto que se presentó.

Por otra parte, creemos que hay poco más que podamos hacer desde un blog por la defensa del Mercado, aunque continuaremos pendientes de éste (y otros) temas que afectan directamente a nuestra ciudad.

Los administradores del blog onubense, La Huelva Cateta.

Posted in Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , | 50 Comments »

Las mentiras del Terremoto

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 26 febrero 2008

El terremoto de 1755, el llamado terremoto de Lisboa. ¿Quién no ha oído hablar de él? Es una referencia segura en cualquier guía histórica-turística sobre Huelva. En todas ellas se hace mención a la destrucción que ocasionó en la ciudad y a la cantidad de edificios que derribó. La frase «el terremoto produjo una gran destrucción en la ciudad, por lo que actualmente no cuenta con muchos edificios antiguos» se repite en casi todas las publicaciones turísticas, pero…. ¿Hasta que punto esta frase es real? ¿El terremoto afectó más a Huelva que a ningún otro pueblo o ciudad? ¿Hasta que punto estamos poniendo excusas a la destrucción intencionada (y humana) de nuestro patrimonio?

Para ilustrar un poco (y nunca mejor dicho) este tema me voy a basar principalmente en un libro: HUELVA ILUSTRADA, de Juan de Mora Negro y Garrocho. Un libro escrito en el año 1762 (7 años después del terremoto). En este libro, se hace una descripción de la ciudad de Huelva en aquella época, de sus calles, sus edificios y su entorno. En ella se describe el estado de la ciudad después del seísmo, indicando incluso las reparaciones llevadas a cabo.

Veamos los edificios de interés que nombra divididos en dos grupos:

Edificios religiosos:

  • Iglesia de San Pedro.
  • Iglesia de la Concepción.
  • Convento de Santa María de Gracia (Agustinas).
  • Convento de la Victoria en la calle del Puerto (desaparecido actualmente).
  • Convento del Gran Padre San Francisco (desaparecido actualmente).
  • Convento de Nuestra Señora de la Merced.
  • Ermita de San Andrés (en la calle San Andrés y desaparecida actualmente).
  • Ermita de San Sebastián (donde hoy está la calle San Sebastián y desparecida en la actualidad).
  • Ermita de la Soledad.
  • Ermita de Saltés (al principio de la calle Puerto y desaparecida).
  • Iglesia del Hospital de la Caridad (descrita como muy suntuosa, situada cerca de la Concepción y desaparecida junto al hospital).
  • Capilla-arco de Nuestra Señora de la Estrella (en lo que ahora sería el final de la calle Marina aproximadamente y desaparecida).
  • Santuario de la Cinta.
  • Ermita del Señor San Blas (fuera de la ciudad y desaparecida).

En resumen, de 14 edificios religiosos mencionados, 8 de ellos han desaparecido sin dejar rastro y continuaban en pie después del terremoto. En 1762, había algunos todavía afectados por el seísmo (como el convento de la Victoria), pero en el libro se hace mención a las reparaciones llevadas cabo en la mayoría de ellos.

Veamos ahora las construcciones civiles dignas de mención:

  • Castillo de San Pedro (en ruinas en el siglo XVIII, sus piedras se usaron para restaurar otros edificios tras el terremoto. Hoy no queda ni rastro).
  • Palacio de los Duques (situado en la calle Palacio y hoy desaparecido).
  • El antiguo acueducto romano y sus fuentes (la parte subterránea del acueducto se conserva parcialmente bajo los cabezos del Conquero, si bien no está claro si existía estructura exterior visible en la época en la que se escribe el libro).
  • Las casas del cabildo (desaparecidas).
  • La cárcel (desaparecida).
  • El baluarte de la Estrella, defensa del puerto al final de la calle marina junto al arco de la Estrella (desaparecidos).
  • El libro habla también de una «portada de obras mas antigua que de Moros» en la que se encontraban monedas romanas y que al parecer ya estaba en ruinas en esa época. Posible puerta de entrada a la ciudad en la zona de San Pedro.

En el libro Historia Menuda de Huelva de Antonio José Martínez Navarro se nombran otros dos edificios existentes a finales del siglo XIX.

  • El alfolí (almacén de sal de la Real Hacienda construido en el siglo XV o XVI situado en la calle San José y desaparecido).
  • La «piedra del moro» (posible resto del Castillo, muralla o de una construcción romana o medieval situada cerca de San Pedro y desaparecida).

De los edificios civiles nombrados no existe en la actualidad ni uno solo. La mayoría fueron destruidos a lo largo del siglo XIX como el baluarte y arco de la Estrella (1848), la Peña del moro (1887), el Alfolí (1884), etc.

A estos edificios civiles hay que sumarles las casa particulares como la casa de los Trianes, la casa-palacio de los Garrocho, la llamada casa del Diablo y otras casas nobles de la ciudad de las que no se ha conservado ninguna.

La destrucción que causó el terremoto debió ser similar a la causada en otros pueblos y ciudades del entorno, sin embargo la proporción entre edificios conservados y edificios perdidos en Huelva está muy desequilibrada. En Huelva tradicionalmente se ha destruido más que se ha conservado, y no podemos culpar a los responsables del siglo XIX ya que en aquella época había muy poca conciencia, pero por lo visto esa conciencia tampoco llegó con el siglo XX en vista de todos los edificios modernistas y de tipo industrial que hemos ido perdiendo (por no hablar de los religiosos). Es muy sencillo explicar la falta de edificios antiguos en Huelva culpando de ello a un fenómeno natural para así descargar la verdadera responsabilidad del estado del patrimonio de la ciudad.

Me gustaría acabar este artículo con una frase, quizás algo exagerada, pero sacada tal cuál del libro Huelva Ilustrada. Cito textualmente:

«Destruyó gran parte del Pueblo el formidable Terremoto del año de 1755; pero a los dos años, no solo se veía reedificado, sino mejorado con Portadas insignes, y muy costosas, adornados de bella pintura los frontis de las Casas, renovados con costosas Obras los Templos, Casas, como Palacios, fabricadas de nuevo con la mayor suntuosidad.»

No hace falta decir más.

Northman.

Posted in Arquitectura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 37 Comments »