La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Trigueros’

El dolmen de Soto tiene jornada intensiva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 20 septiembre 2013

1.5 millones de euritos es lo que ha costado la restauración y acondicionamiento del dolmen de Soto. Este monumento megalítico situado en Trigueros es uno de lo más importantes de la península Ibérica y ha estado cerrado durante 10 años debido a unas obras comenzadas allá por el 2004 y que han finalizado este verano. La causa del retraso es de dudoso conocimiento, pero quizás han utilizado las técnicas del neolítico para tales obras y esto ha causado el retraso. Por fin, el 25 de julio el monumento abría de nuevo sus puertas según aparecía en la prensa (con sus correspondientes fotos de políticos poniéndose medallitas).

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/08/15/andalucia/1376586121_892019.html

http://www.huelvainformacion.es/article/provincia/1569712/dolmen/soto/reabrira/sus/puertas/publico/jueves.html

Pues bueno, a un servidor, que es medio tonto, se le ocurrió la idea de ir a verlo un fin de semana de septiembre, aprovechando que el calor ya no apretaba tanto como en días pasados. La sorpresa (bueno, en verdad ya no me sorprende nada) fue encontrarme el carril de acceso desde la carretera que une Niebla y San Juan del Puerto en condiciones lamentables (no quiero imaginarlo tras un día de lluvia) y un magnífico cartel con el horario de apertura.

Cartel con el horario

Cartel con el horario

Pues sí, únicamente días laborables y en horario de mañana, no vaya a ser que se llene esto de turistas japoneses.  El otro cartel parece que lo han dejado porque tiene mas o menos la misma edad que el dolmen. En resumen, a tenor del cartel, el monumento sólo se puede visitar en horario escolar, de mañanita y entre semana. Si a usted le apetece verlo una tarde al salir del trabajo, no puede, si le apetece visitarlo el fin de semana, no puede, si vienen sus primos de Sevilla el sábado y quiere hacer algo diferente a lo de siempre, mejor quédese en casa tomando café porque el dolmen además de tener jornada intensiva todo el año, descansa los fines de semana. Ya quisiera yo para mí el convenio que tiene el dolmen…

Nos han dado nueva información, por lo que editamos el artículo. El dolmen se puede visitar por la tarde, lo que aumenta todavía más el catetismo del tema. El cartel ese que, aunque tenga pinta de ser nuevo, debe haber sido también restaurado con su numeración original puesto que es el horario antiguo. El cartelito y el estado lamentable del camino desde la carretera Nacional es más que suficiente para espantar a los visitantes que puedan tener curiosidad. De nada sirve tener la carretera llena de carteles avisando de la cercanía del dolmen si al llegar al camino te encuentras un camino que es más una exposición de cráteres lunares y un cartel en perfecto estado indicando un horario inexistente.  Más anticuados todavía están en la web de la junta de Andalucía sobre turismo cultural, donde ni siquiera viene el horario, indicando que «Está prevista su apertura al público en el próximo mes de Junio».

http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/huelva/monumentos/dolmen-de-soto/

Hay que consultarlo en la web del ayuntamiento de Trigueros.

http://www.trigueros.es/opencms/opencms/trigueros/content/cult/info/info_dolmen-de-soto-.html

Posted in Arqueología, Cultura, Dejadez, Protesta, Redacción, Turismo | Etiquetado: , , , , , , | 10 Comments »

Nuevos documentos de la familia de Cristobal Colón

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 12 octubre 2012

El pasado miércoles se presentaron varios documentos en San Juan del Puerto (Huelva-España) que demuestran la instalación de la familia de Colón en este municipio antes del Descubrimiento de América. Sin duda, la investigación realizada avala la tesis de que Cristóbal Colón una vez que fracasó en Portugal tras proponer su proyecto ultramarino al monarca lusitano Juan II pudo decidir encaminarse hacia las riberas del río Tinto (actual provincia de Huelva) en el Reino de Castilla teniendo en cuenta la atracción que para él suponía contar con un entorno familiar que podía asegurarle una base de operaciones y de contactos en estas tierras de Andalucía Occidental, así como un hogar que pudiera supervisar la educación de su hijo Diego mientras que él realizaba sus viajes y preparaba el proyecto de descubrir el Nuevo Mundo.

«Cristóbal Colón en el Convento de la Rábida». Lienzo de Eduardo Cano de la Peña, que se encuentra en el Palacio del Senado (Madrid). Imagen: Wikipedia

En concreto, los documentos son fruto de las investigaciones del historiador David González Cruz –Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva-, quien los ha hallado en el Archivo de la Fundación Casa de Medinasidonia y en el Archivo Municipal de San Juan del Puerto. Precisamente, el primero de ellos, archivado en la Casa Ducal, deja constancia de que Briolanja Muñiz -cuñada de Cristóbal Colón- explotaba unas tierras del Duque de Medina Sidonia en régimen de arrendamiento que fueron aportadas por los vecinos de San Juan del Puerto como consecuencia de un mandato del Conde de Niebla Enrique de Guzmán, pues con anterioridad eran disfrutadas por los residentes en esta villa según constaba en los privilegios que le fueron concedidos por el titular del señorío. De este modo, la cesión ordenada originaba perjuicios a los vecinos, quienes debieron contribuir a la instalación de los parientes de Colón dejando el derecho que les había correspondido anteriormente al usufructo de estos terrenos comunales para la alimentación del ganado y de las “bestias de carga”, así como una fuente de recursos complementarios para la subsistencia de sus pobladores.

Por otra parte, el segundo documento hallado en el Archivo Municipal de San Juan del Puerto deja constancia de los límites específicos de la extensa propiedad arrendada por Briolanja Muñiz -hermana de Felipa Muñiz, esposa del Almirante de las Indias-, la cual le proporcionaba en la comarca del río Tinto un status de estimable nivel social; se trata de un privilegio concedido por el Duque de Medina Sidonia en el año 1484 a los nuevos pobladores del Puerto de San Juan que ofrece la delimitación de este nuevo lugar colombino desde los esteros de la ribera derecha del río Tinto hasta un “montecillo” que se encontraba en dirección hacia la vecina población de Trigueros.

Los parientes de Colón llegaron a San Juan del Puerto dentro del conjunto de emigrantes que participaron en el proceso de repoblación de esta localidad iniciado en la segunda mitad del siglo XV, aunque los datos existentes dejan claro que la residencia en estas tierras se desarrollaría con posterioridad a 1484 y antes de 1492.

El acto de presentación de los documentos está desarrollándose en el Centro Sociocultural de San Juan del Puerto, habiendo sido organizado por la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida en colaboración con la Universidad de Huelva y el Ayuntamiento de este municipio de la provincia de Huelva, entre otras instituciones patrocinadoras.

Posted in Colaboraciones, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 Comments »

Sobre la fundación de la provincia de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 11 diciembre 2010

En los últimos días se han celebrado diferentes actos conmemorando del 175 aniversario de la creación de la provincia de Huelva y de la constitución de la Diputación Provincial. Sin ánimo de polemizar y sólo a efectos informativos, creo que es necesario realizar algunas puntualizaciones, dado que no es del todo cierta dicha efemérides, sino que, por el contrario, la provincia de Huelva como tal fue creada bastante antes de 1835, momento en el que, por decirlo de alguna forma, fue restaurada. De hecho, la verdadera fecha de su creación, corresponde al Trienio Liberal (1820-1823), cuando se establece el nuevo mapa provincial español, se crean las Jefaturas Políticas – antecedentes de los Gobiernos Civiles – y se constituye la primera Corporación Provincial, cuya existencia fue bastante efímera, dado que sólo funcionó durante un único año.

El proceso de división territorial del Estado Español en provincias surge de la Constitución de 1812. Ésta, en su artículo 11, preveía que “se hará una división más conveniente del territorio español por una ley constitucional, luego que las circunstancias políticas de la Nación lo permitan”. Los debates sobre las provincias, que inicialmente no suponían más que la transformación de los antiguos reinos, se realizaron durante 1813, y en el caso de la provincia de Sevilla, la Diputación Provincial remitió a las Cortes una propuesta de división en partidos judiciales el 20 de enero de 1814. Pero las circunstancias políticas, no permitieron profundizar en las reformas, ya que, tras la derrota francesa y la vuelta de Fernando VII, se reinstauró el régimen absolutista, dando al traste con la aplicación de la primera Constitución.

Retrato del Capitán General Rafael de Riego. Imagen: http://anamariacasas.blogspot.com/

Retrato de Fernando VII. Imagen: http://es.wikipedia.org

Tras la sublevación de Riego en enero de 1820, proclamando la Constitución de 1812 y, sobre todo, como resultado de su largo periplo a través de Andalucía y Extremadura, el entonces monarca absoluto Fernando VII no tuvo más remedio que aceptar el régimen constitucional, jurando la Carta Magna el día 12 de febrero de 1820. De esta forma, se constituyen nuevas Cortes y se inicia, nuevamente, el proceso de desarrollo de la Constitución gaditana. En el tema que nos ocupa, la Comisión de Legislación adoptó provisionalmente la división en 36 provincias que se había previsto en 1813, estableciendo en su sesión del 24 de julio de 1820 la nueva configuración de la provincia de Sevilla, dividiendo ésta en 16 partidos judiciales. Esta subdivisión se aprobó mediante Decreto de 26 de julio de 1820, de forma que el territorio de la actual provincia de Huelva fue dividido entre seis partidos judiciales: Ayamonte, Trigueros, El Cerro, Aracena, Fregenal y Villalba del Alcor.

La promulgación de la Constitución de 1812. Imagen: www.fundaciondosdemayo.es

En la villa de Huelva, que desde 1812 y hasta dicho momento había ostentado la capitalidad de su partido judicial, que además, era sede desde 1712 de las administraciones de Tabaco, Sal, Papel Sellado y Pólvora de 33 pueblos de la actual provincia, de la Comisión del Crédito Público, de la Administración de Renta y de los Estados del Ducado de Medina-Sidonia para las poblaciones de éste de la actual provincia, y cabecera de un Distrito Marítimo donde se asentaba una división de fuerzas sutiles desde la guerra de la Independencia, no se entendió esta decisión, dado que Trigueros, por aquel entonces, apenas disponía de infraestructuras públicas. Por esta razón, el Ayuntamiento onubense dirigió a Las Cortes Ordinarias una representación fechada en 12 de agosto de 1820, reclamando la modificación de la decisión adoptada acerca de la cabecera de partido, justificándola por las razones anteriores y, sobre todo, por su situación geográfica respecto al conjunto del partido judicial, adjuntando un plano topográfico de la comarca. Dicha “exposición” fue debatida en la sesión de Cortes del 2 de septiembre de 1820, sin que conste en el Diario de Sesiones ninguna resolución al respecto, por lo que, durante dicho año y el siguiente de 1821 parece ser que Trigueros funcionó como cabecera del Partido.

Pero las Cortes ya habían anunciado que la división territorial realizada “eran interinas e indispensables por ahora, a fin de que hubiese administración de justicia; y que en la división definitiva en provincias, en que se estaba trabajando, se rectificarían todas las inexactitudes que se advirtiesen”, por lo que las autoridades de Huelva no permanecían impasibles, sino que comenzaron a buscar argumentos y aliados para que prosperasen sus deseos de convertir la villa en capital del partido judicial o, incluso, de una nueva provincia. Aún así, no era la única candidata. La ciudad de Ayamonte, que detentaba la capitalidad de la Provincia Marítima en la que se incluía Huelva y que, además, había sido designada como cabeza de un Partido Judicial, era una firme candidata, siendo defendida esta eventualidad por Roque Barcia Feraces, padre del político republicano, escribano público de La Higuerita y autoproclamado defensor de los intereses de La Costa en Madrid, que en 1822 elaboró una justificación o “Memoria sobre el establecimiento de Capital de una nueva provincia en la Bética: ¿cómo será más rica la nueva Provincia, estableciéndose su capital en Huelva, en Moguer, en Valverde del Camino ó en Ayamonte?”. Además, algunos parlamentarios veían razonable utilizar un criterio de centralidad geográfica, el mismo que se había esgrimido para otorgar a Trigueros la capitalidad del Partido y, delimitada la nueva provincia por la parte del antiguo Reino de Sevilla situada al oeste del Guadalquivir, parecía que su centro estaba más próximo a la villa de Valverde del Camino, propuesta que fue realizada por Felipe Bouzá, que había sido el encargado de realizar la propuesta de división de 1813 y al que, de nuevo, se le hizo este encargo en 1821. Finalmente, para completar el conjunto de candidaturas, Moguer, en la que existía una fuerte clase de propietarios agrícolas cuyas producciones disfrutaban de un periodo de esplendor comercial, también preparó sus argumentos, aunque, como veremos, muy tardíamente.

División provincial propuesta por F. Bauzd y L.A. Latramendi (1821). Imagen: www.atlasdemurcia.com

En la tercera legislatura del Trienio, que se extendió entre 22 de septiembre de 1821 y  el 14 de febrero de 1822,  se inició el debate del “Proyecto de Ley Relativo a la División del Territorio Español”, donde se incluía un “artículo que dice Huelva”; es decir, que en el proyecto se incorporaba la creación de una nueva provincia, segregada de la provisional de Sevilla, bajo la denominación de Huelva, por la villa que se preveía fuese su capital ¿Qué había pasado en el ínterin? Pues muy sencillo, que la villa de Huelva había movido influencias, siendo la más relevante la del Diputado Ramón Sánchez Salvador, Coronel de Infantería que había residido en Huelva al estar acantonada en esta villa la unidad que comandaba, el Regimiento de España. En el “Informe de la Comisión de división del Territorio” elaborado durante la legislatura anterior – que abarcó del 20 de febrero de 1821 al 30 de junio de 1821 – y aprobado su dictamen el 19 de junio de 1821, se había incorporado la propuesta de la nueva provincia  y de la capital, desechándose la candidatura ayamontina por su posición geográfica, no incorporándose la posibilidad de Valverde por su reducida dimensión, y no habiendo llegado aún propuesta alguna sobre Moguer. Sin embargo, cuando en las nuevas Cortes vuelve a retomarse el Proyecto de Ley surge nuevamente la polémica. En la sesión del 11 de octubre de 1821 el diputado Antonio García interviene defendiendo la capitalidad para Moguer, argumentando razones de dimensión de su población –2.300 vecinos frente a 1.600 vecinos– respecto a Huelva, de la actividad productiva, sus comunicaciones, etc. Pero sus razones fueron fácilmente desmontadas por el diputado Sánchez Salvador, que conocía bastante bien la comarca y pudo rebatir uno a uno los argumentos del anterior, especialmente los relativos la facilidad de comunicación con el resto de la provincia, y afirmando, además que “Huelva tiene buenas casas y algunos edificios, tales como el Convento de La Merced,…, digno de ocupar un lugar muy distinguido en la capital de España, y otro suprimido en el centro del pueblo, y no suprimido el de San Francisco: tiene un piso llano, sus calles están bien empedradas, siendo en fin, un remedo de Cádiz, mientras que Moguer es un vericueto”.  Intervino también en la sesión, apoyando la candidatura moguereña, el diputado Zapata, fundándose en criterios económicos, los que fueron, asimismo, rebatidos por Sánchez Salvador, aprobándose el dictamen de la Comisión en este punto y, por tanto, impulsándose definitivamente la candidatura de Huelva como capital de la provincia.

Reunión de Cortes durante el Trienio Liberal. Imagen: www.historiasiglo20.org

A pesar de ello, el 25 de noviembre se recibió en la Cámara una exposición del Ayuntamiento de Moguer solicitando “sea nombrada aquella ciudad capital de provincia, con preferencia a la villa de Huelva”, pero la Comisión, teniendo en cuenta que la resolución a favor de Huelva ya había sido adoptada el 11 de octubre y que “no se puede formar un juicio seguro sobre las razones alegadas por sólo el Ayuntamiento de Moguer” dictaminó que “no ha lugar a la solicitud”.  Es de esta forma como se aprueba el Decreto de Cortes de 27 de enero de 1822, de División Provisional del Territorio Español, en cuyo artículo segundo se incluye la provincia de “Huelva, su capital Huelva”, detallando sus límites territoriales en el correspondiente Anexo, muy similares a los actuales. Y esta es la verdadera fecha de creación de la provincia de Huelva, el 27 de enero de 1822, hace casi 189 años por tanto.

Pero no fue en vano el esfuerzo moguereño, dado que a guisa de compensación, en la sesión del 11 de enero de 1822 se aprobó una solicitud de la Diputación de Sevilla para que fuese designada como puerto de cuarta clase, y ello a pesar, nuevamente, de la intervención de Sánchez Salvador que indicó claramente la inexistencia de instalaciones adecuadas y lo exiguo de su flota frente a la onubense: “Moguer tenía unos cuarenta barcos, al paso que Huelva tenía más de trescientos, según el informe que se había repartido”, aprobándose el dictamen el 28 de enero de 1822.

Pero la nueva provincia sólo existía sobre el papel, por lo que según lo previsto en el Decreto de 27 de enero, se nombra a su primer Jefe Político –equivalente a la figura de Gobernador Civil o la actual de Subdelegado del Gobierno– mediante Real Orden de 10 de marzo de 1822, siendo el designado Juan Manuel Subrier. Poco después, por Real Orden de 29 de marzo de 1822 se establece el procedimiento para la elección de diputados provinciales y la conformación de estas corporaciones, de carácter censitario, según lo establecido en la Constitución, siendo elegidos en la nueva provincia Agustín Díaz Camacho, por el partido de La Palma del Condado, José Sánchez Ponce por El Cerro, José Clarós, por La Sierra, Manuel Romero por Ayamonte y José Rioja y Mora por Huelva, siendo su primer presidente el catedrático valenciano Gregorio González Azaola, que había sido nombrado nuevo Jefe Político el 2 de junio de 1822. Ésta, según consta en sus escritos a los ayuntamientos, trató temas muy variados en el escaso año durante el que funcionó; recaudatorios, educativos, de salud publica, de seguridad ciudadana o de fomento.

Luis Antonio, duque de Angulema, quien estaba al mando de los Cien Mil Hijos de San Luis. Imagen: http://es.wikipedia.org

La primera Diputación Provincial de Huelva, por tanto, funcionó sólo entre mayo de 1822 y junio de 1823, momento en el que las tropas francesas de los “Cien mil hijos de San Luis” irrumpen en Andalucía, cercan en Cádiz a los constitucionales y dan al traste con la experiencia liberal del Trienio. Habrá que esperar a 1835, tras el fallecimiento de Fernando VII, para que la provincia de Huelva recupere este carácter y se constituya nuevamente la Diputación Provincial. Pero esa es ya otra historia y mucho más conocida, hasta el punto de que se nos hace celebrar ahora el 175 aniversario de algo que se creó trece años antes, en 1822. Por tanto, a mi entender, ni en 2008 se debía haber celebrado la capitalidad de Huelva ni ahora la creación de la Diputación Provincial; ambas datan de 1822 y, tras el interregno de la Ominosa Década, su recuperación posterior no invalida el hecho de su creación previa.

Juanjo.

Fuentes:

  • Gozálvez, J. L., (1982), «La formación de la provincia de Huelva y el afianzamiento de su capital», Diputación Provincial de Huelva.
  • Vega, J, de, (1995), «Huelva a fines del antiguo régimen: 1750-1833», Diputación Provincial de Huelva.
  • «Diarios de Sesiones de Cortes» de la Legislatura Ordinaria de 1813 (1/10/1813-19/2/1814), de la Legslatura de 1821 (20/2/1821-30/6/1821), de la Legislatura Extraordinaria (22/9/1821 a 14/2/1822) y de la Legislatura de 1822 (15/2/1822 a 30/2/1822).
  • Legajos de los archivos del Ayuntamiento de Huelva y de la Diputación de Huelva.

Artículo relacionado: Huelva, 175 años de capital

Posted in Colaboraciones, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 22 Comments »

Oxigénate

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 26 abril 2010

Hemos recibido en nuestro correo un comunicado por el que pretenden promocionar el crear más espacios oxigenados, y poder así compartirlos con el resto de las personas:

Actualmente, son muchas las personas de este planeta que conocen la realidad sobre cómo la actividad humana, principalmente, está acelerando el cambio climático. Este nuevo contexto implica mayores temperaturas, se incrementan las condiciones de aridez, se dan más eventos extremos de precipitación, aumentan las emisiones de CO2 (efecto invernadero), etc. Condiciones que auguran numerosos problemas para todos los seres vivos de nuestro Planeta. Mas, la respuesta de los dirigentes han sido nulas o escasas para concienciar sobre esta nueva situación, o para intentar corregir aquello que lo está causando. De hecho, es el compromiso de la ciudadanía con el medio ambiente el que mayor repercusión mediática está teniendo. Así, iniciativas como “La hora del Planeta” (apagar luces y electrodomésticos durante una hora), o diferentes manifestaciones populares promovidas en los encuentros del G8 (…) que se están llevando a cabo en estos días.

Desde (…) los Centros Guadalinfo de Alosno, Manzanilla, Trigueros, Beas, Berrocal y el C.A.P.I. de Isla Chica de la provincia de Huelva, nace una nueva iniciativa en esta dirección. Este proyecto se denomina “OXIGÉNATE”, movimiento social que pretende una mejora para todos y todas, de las condiciones climáticas de nuestro planeta con el lema “Combatir el Cambio Climático es de todos”. Con él, comienza la aventura de este gran combate de concienciación sobre nuestro planeta para que las generaciones venideras puedan disfrutar de él (…).

Desde esta nueva iniciativa, se están realizando diferentes acciones enmarcadas en la línea de trabajo de Responsabilidad Social y Sostenibilidad dentro del Desafío: Guadalinfo Sostenible como:

-Creación de un Blog donde informarse, conocer la realidad sobre el cambio climático y para poder compartir experiencias en este sentido: http://guadaoxigenate.wordpress.com

-Creación de una red social “¿Y tú qué haces?»: http://guadaoxigenate.ning.com, donde se pueden aportar fotos, vídeos, denuncias sobre el medio ambiente, opiniones, iniciativas creativas,…

Te invitamos a que seas un Buscador o Buscadora de Oxígeno: “Ojala la vida nos diera más oportunidades para respirar…” (La Mari de Chambao).



Posted in Colaboraciones, Medio Ambiente | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

Huelva, 175 años de capital

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 28 noviembre 2008

El próximo 30 de Noviembre se cumple el 175 aniversario de la designación de la Villa de Huelva como capital de provincia.

huelva-175-capitalLogotipo elegido para el aniversario. Imagen: tecnoartes.net

Nuestro Ayuntamiento no ha querido ignorar esta efemérides y ha preparado un programa de actividades culturales que aunque no está mal, ha tenido muy poca difusión. No he visto octavillas de bando, ni carteles anunciando el programa de actos. Cuando más se habló de esta fecha fue con la elección del logotipo y para Colombinas con la portada que representaba la fachada del Ayuntamiento en honor al aniversario de la capitalidad. Pero ahora se habla más de la nueva (y polémica desde su nacimiento) Televisión Local que del acto que emitirá en su inauguración y del que se espera mucho, el acto institucional y la Gran Gala Lírica a cargo de la Banda Sinfónica que tendrá lugar el sábado 29 de noviembre en la Casa Colón.

No quiero irme por las ramas y si he decidido escribir este artículo es para hablar del origen de esta efemérides que celebraremos el próximo Domingo, porque son muchos los medios de comunicación que se hacen eco de este aniversario, pero pocos o ninguno profundizan en el por qué y en el cómo. Bien saben los visitantes de este blog que nos encanta hablar de la historia de nuestra ciudad porque vemos fundamental conocer nuestro pasado, nuestras raíces, para comprender perfectamente nuestro presente y así mismo enriquecer nuestra cultura. La historia no es mi especialidad, pero he intentado hacer un artículo lo más completo posible, si alguien es más experto y ve fallos, se agradecería su colaboración.

Los orígenes de la provincia de Huelva se remontan a los tumultuosos años de la Guerra de la Independencia. En plena dominación napoleónica y a pesar de haberse constituido una Junta en Sevilla, los habitantes de la villa de Huelva se van a apresurar a constituir su propia Junta que se relacionaría sin intermediarios con la Junta Suprema Central al inicio de la contienda, quedando demostrado de esa forma la existencia de un pequeño núcleo burgués en la villa de Huelva que vincularía la defensa de sus intereses de clase con la creación de una provincia.

La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz). Fuente: www.wikipedia.org

Sin embargo, los orígenes institucionales coincidirían con el primer intento de implantación de un régimen liberal en España. De hecho, corría el año 1812 cuando se firmaba la primera constitución española, “La Pepa”. En ésta, en el artículo XI, se diseñaba el primer esbozo de división provincial de España al expresar la intención de efectuar “una división más conveniente del territorio español” para que la acción del Estado pudiera ser más “uniforme, expedita y fácil”. El objetivo era poner remedio a la caduca articulación del territorio en reinos que obstaculizaba la puesta en práctica de reformas económicas y políticas liberales y que además, suponía un impedimento en las ansias recaudadoras de la Monarquía. De esta forma, se adopta el concepto de “provincia” que facilitará el control político del territorio gracias a la centralización del Estado en contraposición al modelo absolutista de multiplicidad de poderes. Pero al poco retornaría el absolutismo y se paralizarían las labores emprendidas por las Cortes en esta dirección.

Con la llegada del Trienio Liberal (1820-1823) se retoman los trabajos aparcados para efectuar el cambio de régimen administrativo y se elabora un nuevo mapa provincial de España siguiendo criterios de extensión, población y topografía. En una primera división provincial, la propuesta de F. Bauzd y LA. Latramendi (1821) establecía a Valverde del Camino como posible capital de la provincia, intuyo que con el objetivo de alcanzar la centralidad. Llaman también la atención las «candidatas» a capital de otras provincias.

division_provincial_de_1821División provincial propuesta por F. Bauzd y L.A. Latramendi (1821). Fuente: www.atlasdemurcia.com

Esta propuesta será reformada y el 27 de enero de 1822 entraría en vigor  una nueva de forma provisional. En ella aparece por vez primera la provincia de Huelva, con un censo de población de 142.425 habitantes y limitada “por el Norte con la provincia de la Extremadura Baja; por el Este con la de Sevilla; por el Sur con el Océano y por el Oeste con Portugal”. En aquel primer reparto salimos perdiendo en comparación con la configuración actual de la provincia ya que en el límite con la “Extremadura Baja” (actual Badajoz) se excluía a las poblaciones de Santa Olalla y Cala, probablemente con el objetivo de conseguir el trazado menos irregular posible. Pero más hiriente era la frontera sureste con la que se privaba a Huelva de lugares tan emblemáticos como El Rocío y el Coto de Doñana, con la posible intención de compensar a Sevilla por la amputación territorial de su Reino, dándole también salida al mar.

division_provincial_de_18221División provincial de 1822. Fuente: www.atlasdemurcia.com

Para la elección de la capital de la nueva provincia de Huelva se llevó a cabo un complejo y polémico proceso político en el que midieron capacidades e influencias las poblaciones de Huelva, Trigueros, Ayamonte y Moguer. La explicación a este número de candidaturas estaba en la ausencia de un núcleo urbano claramente predominante sobre los demás y en el convencimiento de que la posesión de la capitalidad aseguraba un futuro lleno de prosperidad y progreso. La elegida sería la “Villa de Huelva”.

De cualquier forma, la provincia recién constituida tuvo una vida muy corta. El retorno del absolutismo en 1823 supuso una vuelta atrás y una reimplantación de la tradicional división en reinos. Habría que esperar al fallecimiento de Fernando VII para que un nuevo gobierno liberal, esta vez amparado por la Corona en la persona de la regente María Cristina, hiciese realidad de forma definitiva el proyecto de división en provincias. Para esta ocasión se encargó del proyecto el secretario del Ministerio de Fomento, Francisco Javier de Burgos (bajo el ministerio de Cea Bermúdez), que lo pudo concluir rápidamente aprovechando el camino recorrido por sus predecesores. Al mapa provincial de Huelva se le efectuarían algunos cambios con respecto al de 1822, quedando tal y como lo conocemos hoy día.

Francisco Javier de Burgos y del Olmo. Imagen: www.wikipedia.org

El Real Decreto en el que se fijaba la actual división provincial vio la luz el 30 de Noviembre de 1833, fecha desde la que Huelva dejará de pertenecer definitivamente al Reino de Sevilla convirtiéndose en una nueva unidad administrativa. Y fue el 1 de enero de 1835 cuando Huelva debutaba en la realidad nacional como provincia quedando fijada la capital en la villa del mismo nombre, donde tendrían su sede las autoridades e instituciones propias.

Sr. Rubio.

Fuentes:

GARCÍA BELLO, C. y ÓRTIZ VÁZQUEZ, D. (1999): Historia de la Provincia de Huelva. Un análisis de los ámbitos municipales. T. III, C. XLIII. Formación de la Provincia.

www.atlasdemurcia.com

www.wikipedia.org

www.huelvainformacion.es

www.larramendi.es

www.jarique.com

Posted in Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , | 24 Comments »