La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘uhu’

Interesante agenda cultural de la UHU para esta semana

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 19 marzo 2015

Jueves 19 de marzo de 2015 

Cantero Rock: CHRISTINA ROSENVINGE

Sala Las Cocheras del Puerto

21 horas

image

Christina Rosenvinge repite participación en Cantero Rock, tras actuar en la antigua sala de Cantero Cuadrado en diciembre de 2004.

Tras sus inicios en la década de los 80, Christina Rosenvinge se ha convertido en una cantautora de enorme reconocimiento. Su trayectoria inconformista se reconoce como un valor entre las nuevas generaciones. Actualmente trabaja en su nuevo disco, tras sacar en 2011 un recopilatorio llamado “Un caso sin resolver”.

 

Entradas: 5 € Comunidad Universitaria y 7 € General

Venta anticipada en Área de Cultura UHU (5 €)

Viernes 20 de marzo de 2015

Ilustres Ignorantes en la Universidad de Huelva

Las Cocheras del Puerto

21 horas

ATENCIÓN: AGOTADAS LAS ENTRADAS 

image

Ilustres ignorantes es un espectáculo de humor en directo basado en el programa de televisión presentado por Javier Coronas y con los colaboradores habituales Javier Cansado y Pepe Colubi. Actualmente se emite en Canal Plus. Recientemente ha resultado ganador de un Premio Ondas.

Los invitados y colaboradores debaten sobre temas generales desde un punto de vista basado en el humor y en la ironía, característica de los cómicos que conforman el espectáculo. contará con la participación del cómico David Broncano como artista invitado.

Miércoles 25 de marzo de 2015

MicroUHU Teatro: «Bragas, borrachos y beatas (Histerias de amor)»

image

May Márquez y Dante Beli

La microSala (Pabellón 7 Campus de El Carmen)

20 horas

Entrada libre con aforo limitado

Y además…

Recuerda que si eres miembro de la Comunidad Universitaria andaluza ya puedes participar en nuestro certamen de fotografía CONTEMPORARTE 2015. Para más información e inscripciones visita la web: contemporarte.es

Posted in Agendas Culturales, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Música, Tecnología | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Actividades Culturales UHU

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 21 abril 2014

EXPOSICIÓN «GRAFISHART»

 A3 GRAFISHART

EXPOSICIÓN «GRAFISHART»

De Lorenzo González

Del 21 de abril al 23 de mayo de 2014

Inauguración Lunes 21 a las 12 horas

Sala de Exposiciones de la UHU – Dr. Cantero Cuadrado, 6

Horario de 9.00 a 21.00 h. (de lunes a viernes)

Entrada libre

Tomemos un puñado de alienígenas, superhéroes, mártires del rock, monstruos del cine, y videojuegos vintage. Añadamos a la mezcla una pizca de cómic underground y un buen chorro de serie B y cultura setentera, sin escatimar ni una gota de humor e ironía. Todo esto, bien agitado en la coctelera del diseño vectorial, da lugar a GRAFISHART, una obra de gran potencia visual, dotada de una textura fresca y un agradable bouquet añejo. GRAFISHART es el proyecto del ilustrador onubense Lorenzo González (1979).

CANTERO ROCK: BARZIN

1939584_519368441506208_848530156_n

CANTERO ROCK: BARZIN

Las Cocheras del Puerto

Miércoles 23 de abril de 2014 – 21 Horas

Entradas en venta anticipada: 5 € // El día del concierto: 5 € Comunidad Universitaria – 7 € General

Venta de entradas: En el Área de cultura de la UHU (Edif. Juan Agustín de Mora, junto al Comedor Universitario  – Campus de El Carmen) de lunes a viernes de 8 a 15 h. y desde las 19.30 h. el día del concierto en la propia sala.

Barzin es un artista canadiense considerado como uno de los mejores intérpretes del llamado «Folk contemporáneo». Huelva es una de las 7 ciudades españolas elegidas para presentar su último álbum: «To Live Alone in that Long Summer» (2014), una autentica joya con la que podrá deleitarnos junto al resto de su banda. Para más información podéis visitar la página del artista: www.barzinh.com

III CERTAMEN DE PINTURA RÁPIDA DE LA UHU

 III-CERTAMEN-DE-PINTURA-RÁPIDA

Como viene siendo habitual desde al año pasado, cada semestre celebramos una nueva edición del Certamen de Pintura Rápida de la Universidad de Huelva, dedicado en esta ocasión al Campus de La Rábida. La inscripción es gratuita y se establecen los siguientes premios:

Primer Premio: 700 Euros menos IRPF vigente.

Segundo Premio: 400 Euros menos IRPF vigente.

Más info e inscripción en: www.uhu.es/cursos

VII SEMINARIO DEL OBSERVATORIO CULTURAL DEL PROYECTO ATALAYA

VIII Seminario Internacional del Proyecto Atalaya. Formación y Gestión Cultural

El seminario servirá como punto de encuentro donde reflexionar sobre el momento que vive la formación universitaria y no universitaria, en el ámbito específico de la gestión cultural.

 Se celebrará los días 28 y 29 de mayo de 2014 en el Aula de Grados de la Facultad de Humanidades del Campus de El Carmen. El plazo de inscripciones está abierto hasta el 25 de mayo, quedando invitada a participar cualquier persona interesada en el ámbito a tratar.

Más información e inscripción en: https://celama.uca.es/2013cc/seminarios/atalaya

Posted in Agendas Culturales, Arte, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Música | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

VII Abierto de Ajedrez Universidad de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 2 abril 2014

Nuestro amigo Paco Bahamonde se ha puesto en contacto con nosotros para avisarnos como en años anteriores, de la celebración del consolidado Abierto de Ajedrez Universidad de Huelva.

En esta séptima edición se espera continuar con el éxito de las anteriores ediciones, que han contado con participantes de toda España. En la presente edición se ha establecido una cuota de inscripción de 2,00 € para menores y de 4,00 € para mayores de 18 años. Para los miembros de la comunidad universitaria en activo (estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios, sólo Universidad de Huelva), la inscripción es gratuita.

Los interesados en participar han de saber que las inscripciones podrán realizarse en la página web de la Delegación Onubense de Ajedrez (http://www.doajedrez.es/). El plazo de inscripción estará abierto desde las 00:01 horas del día 15 de marzo hasta las 23:59 horas del día 09 de abril de 2014, ambos inclusive. Por criterios organizativos, este plazo es improrrogable.

El torneo se celebrará el sábado 12 de abril de 2014 en la Facultad de Ciencias Empresariales del Campus de la Merced desde las 9:30 de la mañana. Para más información sobre el torneo, os dejamos las bases del mismo: Bases VII Open Ajedrez UHU.

Posted in Colaboraciones, Deporte, Eventos | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

XVII Encuentro de Teatro

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 30 marzo 2014

La Universidad de Huelva celebra el XVII Encuentro de Teatro, con Antonio Dechent en su espectáculo de clausura.

image

            La Universidad de Huelva celebra entre los días 1 a 4 de abril su XVII Encuentro de Teatro, cita anual con el teatro que se desarrolla en las distintas universidades andaluzas y española, y que en esta edición contará con compañías de Huelva, Granada, y la novedad de un espectáculo de clausura profesional, que en esta edición correrá a cargo del conocido y laureado actor sevillano Antonio Dechent.

El Encuentro dará comienzo el próximo martes 1 de abril a las 21 horas en Las Cocheras del Puerto, espacio ya habitual de las actividades culturales de la Universidad de Huelva, con la puesta en escena de “Los Figurantes”, de José Sanchís Sinisterra, en versión adaptada para los alumnos del Taller de Teatro del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva, y bajo la dirección de Darío Martín.

El miércoles  2 de abril toca el turno de los actores más jóvenes, miembros del Aula de Teatro de la Universidad de Huelva, quienes subirán al escenario todo un clásico de Calderón de la Barca, “La vida es sueño”, con la dirección de Juan Antonio Estrada y Myriam Toscano.

            El jueves 3 de abril, la compañía granadina “Los feos” pondrán la nota cómica con su espectáculo “La gente fea no se baña en la playa”, con el que ganaron el Premio Desencaja de Teatro organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud en 2013.

          Y para clausurar esta semana teatral, todo un veterano del cine y el teatro nacional pondrá el broche de oro a la muestra. Antonio Dechent presentará su espectáculo “La voz humana”, un monólogo de Jean Cocteau con el que ha recibido la mejor crítica en su gira por toda España.

           Todos los espectáculos darán comienzo a las 21 horas, y tendrán un precio único de 4 euros, excepto el viernes 4 de abril, cuyas entradas costarán 8 euros. La venta se realizará en las taquillas de Las Cocheras los mismos días de los espectáculos desde las 19 horas, y en el Área de Cultura de la UHU, en el Campus de El Carmen, en horario de 9 a 14 horas.

Posted in Arte, Colaboraciones, Cultura, Eventos | Etiquetado: , , , , , , , , | 2 Comments »

Presencias Literarias de la UHU: Javier Sierra

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en domingo, 15 diciembre 2013

Lunes 16 de diciembre de 2013 – 19.00 horas

Aula de Grados de la Facultad de Derecho (Campus de El Carmen)

ENTRADA LIBRE

Javier Sierra (Teruel, 1971) es el único autor español contemporáneo que ha logrado situar sus novelas en el top ten de los libros más vendidos en Estados Unidos. Sus obras se traducen a más de cuarenta idiomas y son fuente de inspiración para muchos lectores que buscan algo más que entretenimiento en un relato de intriga. Formado en el mundo del periodismo, fue director de la revista “Más allá de la ciencia” durante siete años. Además de presentador y director de espacios en radio y televisión, ahora invierte su tiempo en investigar arcanos de la Historia y escribir sobre ellos. En su haber figuran títulos como La cena secreta(publicado en 42 países), La dama azul (editado en otros 20), La ruta prohibida, En busca de la Edad de Oro, Las puertas templarias, Roswell: Secreto de Estado, La España extraña o El secreto egipcio de Napoleón.

Puedes conocer más sobre este escritor visitando su página web: www.javiersierra.com

Posted in Colaboraciones, Cultura, Eventos, Literatura | Etiquetado: , , , , , , , | Leave a Comment »

NO al cierre de UniRadio

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 12 diciembre 2013

Ayer nos enteramos de la lamentable noticia de la desaparición de la radio de la Universidad de Huelva, UniRadio. Así lo ha comunicado el equipo de Gobierno de la Onubense en la tarde del martes a sus trabajadores. Los recortes en la Universidad de Huelva, que hace frente a un diciembre negro con la no renovación de gran parte de los trabajadores del Capítulo 6, se llevan también por delante a un servicio universitario, el de la radio, que ha dado grandes satisfacciones a la Universidad, que la ha paseado por multitud de rincones, que ha sido muy premiada y reconocida y que ha posibilitado que otras universidades copien su modelo.

Dicen echar el cierre por falta de presupuesto para renovar el contrato a los dos profesionales y a los tres becarios que sacan adelante un medio de comunicación que se ha convertido en la casa de una gran familia de colaboradores voluntarios, pero lo cierto es que el equipo de gobierno de la UHU no se ha atenido a negociaciones haciendo ajustes y recortes en su presupuesto, ni tampoco a la posibilidad de que continúe funcionando a cargo de otras personas. La decisión del cierre es fulminante e «irrevocable».

Uniradio se hace gracias a los 150 colaboradores altruistas que realizan y participan en los 55 programas semanales que se emiten en antena. Entre esos voluntarios están muchos de nuestros propios colaboradores e incluso nosotros mismos con secciones en programas, lo que ha hecho que La Huelva Cateta y Uniradio hayan mantenido una estrecha relación desde sus orígenes.  Por ello queremos mostrar nuestro más sincero apoyo a nuestra amiga Cinta Espino, directora de Uniradio, y a todos esos colaboradores que se quedan ahora huérfanos, y por eso os invitamos a participar firmando y difundiendo esta solicitud para pedir que UNIRADIO NO SE CIERRE el próximo 20 de Diciembre:

FIRMA

Ante la decisión del Equipo de Gobierno de la UHU en torno al cierre, eliminando así el proyecto de la Radio Universitaria «UniRadio», debido a los problemas presupuestarios de está institución, los abajo firmantes queremos constatar que, en nuestra opinión, pocos servicios de la UHU aportan tanto a esta institución costando tan poco. La radio universitaria no es solo un proyecto prácticamente autogestionado desde el alumnado de la UHU, sino que se ha consolidado en este tiempo como una herramienta formativa y de difusión de la cultura universitaria de primer orden, así como prestando también un gran servicio social a la comunidad en general. A esto hay que añadir que es un servicio multipremiado a nivel nacional e internacional; muy probablemente el más premiado de toda la Universidad, con lo que esto contribuye a la imagen externa de la propia UHU y nuestra provincia; y el mejor premio y garantía de que constituye una pieza clave en una universidad del siglo XXI es que otras universidades se han decidido, no ya a inspirarse, sino a clonar la estructura de funcionamiento de UniRadio para su propio beneficio. El coste de UniRadio no solo es reducido en términos absolutos y relativos, sino que esta íntimamente relacionado con esta vocación de servicio público y social. Se pueden asumir ajustes y recortes, pero constituye un insulto que se considere prescindible un servicio con este valor. 

Cercenar sus emisiones es empobrecer a la Universidad y la sociedad. 

NO al cierre de UniRadio.

Twitter: @uniradio

Facebook: facebook.com/uniradiohuelva

Hashtag: #UniRadioNOcierra

Web: www.uhu.es/uniradio

Posted in Cultura, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 4 Comments »

Una industria romana, oculta en el Odiel

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en martes, 3 diciembre 2013

Nuestro amigo Alberto Correa nos ha mandado una interesante noticia aparecida en El País de este pasado domingo. El artículo escrito por Lucía Vallellano relata la investigación que está llevando a cabo la Universidad de Huelva en las Marismas del Odiel, que desentraña un poblado romano dedicado a las conservas de pescado. Lo reproducimos íntegramente aunque os recordamos que podéis leerlo también en este enlace al diario El País.

Una industria romana, oculta en el Odiel

La costa onubense fue uno de los grandes centros de fabricación y comercialización de salazones entre los siglos I al VI de nuestra era. Aunque, hasta ahora, la fama se la ha llevado siempre Baelo Claudia, el enclave tarifeño (Cádiz) conocido en todo el imperio romano por sugarum —la famosa salsa de vísceras fermentadas de pescado—, las Marismas del Odiel reclaman también su sitio en la historia romana de Andalucía.

Los romanos abrieron numerosas factorías de pescado en lo que ellos llamaron Onuba Aestuaria. Un equipo de arqueólogos y geólogos de laUniversidad de Huelva se afana estos días en el espacio natural de Marismas del Odiel en desentrañar los secretos del último yacimiento encontrado y dedicado a esta industria, especialmente al atún.

La pesca fue una de las actividades más prósperas de la economía romana junto con la minería. Las prospecciones realizadas hasta el momento están arrojando materiales muy valiosos. “El cantil y el estero están plagados de fragmentos cerámicos de todo tipo, especialmente ánforas y dolias [gran recipiente de barro], así como algunos molinos y una gran variedad de material constructivo que denotan que, junto a la actividad industrial, existía una zona de hábitat”, afirma Juan Campos, el catedrático de Arqueología de la Onubense que dirige este proyecto de investigación en el que colaboran la Consejería de Cultura y la dirección del espacio protegido.

En los últimos días se han localizado varias piletas para la transformación del pescado y evidencias de otras estructuras relativas a esta actividad económica. Los restos arqueológicos están dejando al descubierto huellas inequívocas de la existencia de una industria de salazones “idéntica a la que se halló hace años en la zona del Eucaliptal, en Punta Umbría”, explica Juan Campos.

El proyecto de investigación pretende poner en valor y divulgar estas pesquerías. El paraje donde se ubica el yacimiento, situado en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, está declarado reserva de la biosfera por la Unesco y tiene un importante componente cultural, aunque este es más desconocido por el público. El corazón del enclave alberga, además de los restos romanos, la ciudad islámica de Saltés, un yacimiento arqueológico catalogado Bien de Interés Cultural (BIC). El objetivo de la Universidad de Huelva es incorporar toda esa riqueza arqueológica en un proyecto “global que represente la relación del hombre con el medio”, subraya Campos. “Desde la época romana se explota este espacio con los recursos del mar y en época musulmana hay constancia de que había una fundición con un puerto importante adelantado al de Huelva”, remarca el catedrático de Arqueología.

Según Juan Campos, se trata de conocer “cómo funcionan estos poblados pesqueros, dónde fabricaban las ánforas y cómo comercializaban sus productos”.

En 1976, durante una excavación en la capital de Huelva se encontró una fábrica de salazones de la que se obtuvo importante información. “En el puerto de Huelva se embarcan las ánforas con el pescado y se distribuye en el comercio interior, hacia la Tierra Llana y los yacimientos mineros, y hacia el exterior por todo el Mediterráneo”, subraya Campos. “En Aroche se han encontrado ánforas de salazones procedentes de Onuba e, igualmente, frente a las costas de Marsella se halló un pecio con restos de ánforas procedentes de la colonia onubense”, explica Juan Campos. Las excavaciones de los últimos años han arrojado vestigios de una veintena de factorías de salazones en todo el litoral que llevaban vinculadas a ellas un poblado.

“El esplendor de esta industria del pescado tiene que ver con el decaimiento y abandono de la minería en todo el suroeste y con el interés del capital romano por la producción de salazones”, indica el arqueólogo.

Los trabajos se están centrando en recopilar el material arqueológico para catalogarlo. “Hay muchas ánforas, lo cual nos indica la importancia de la actividad que aquí se desarrollaba”, dice Javier Bermejo, uno de los arqueólogos. “Estamos emocionados, porque no esperábamos encontrarnos tantas piezas”, añade su compañera Lucía Fernández.

El espacio que hoy ocupan las marismas fue en época romana una playa. “Hay una acumulación natural de arena con bivalvos, muchos de ellos triturados, que apuntan a que este espacio era mucho más abierto entonces y se ha ido colmatando con los años. El resultado es una sedimentación reciente de la marisma que no existía en tiempos romanos”, comenta Luis Cáceres, del departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva y miembro del equipo de geólogos que, bajo la dirección del catedrático Joaquín Rodríguez Vidal, forma parte del equipo de investigación. La marisma sobre la que subyace el poblado pesquero es una lengua de tierra de unos 500 metros de largo por 25 de ancho. “Hay depósitos de ganchos arenosos que nos indican que el yacimiento podría tener un episodio de ocupación incluso anterior y que fue azotado por un fenómeno costero similar a un tsunami”, señala Cáceres. “El canal de las marismas era mucho más amplio y por él discurría la marea y se adentraba el mar sin interrupción”, explica Cáceres.

El asentamiento de Marismas del Odiel forma parte del entramado de poblados vinculados a la actividad pesquera diseminados por todo el litoral onubense. Las investigaciones acometidas hasta la fecha han sacado a la luz una veintena de estas instalaciones desde El Cerro del Trigo en Doñana (Almonte) hasta Punta del Moral (Ayamonte). Y a su lado, el golfo de Cádiz posee uno de los mayores conglomerados de industrias del pescado de la antigüedad.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 11 Comments »

Disminución de SO2 y la parada de Atlantic Copper

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 7 octubre 2013

Esta semana pasada se ha hablado mucho de la fábrica de Atlantic Copper y de la calidad del aire de Huelva. Por un lado el sábado 5 de Octubre, se cumplía un año de la importante fuga de esta factoría debido al apagón que afectó a Huelva y buena parte de la Costa. El apagón, recordamos, desencadenó una serie de fallos en la fábrica de la avenida Francisco Montenegro que hicieron que saliera al aire de Huelva (y en dirección capital ayudado por el viento sur)  un peligroso cóctel químico de la fundición de cobre, con el arsénico a la cabeza. El incidente fue silenciado por los medios de comunicación con la excepción de Viva Huelva, y el caso está ahora en manos de la Unión Europea gracias a la denuncia presentada por la Mesa de la Ría.

Por otro lado durante estos días están apareciendo numerosas noticias que relacionan el aumento de la calidad del aire en la ciudad de Huelva (descenso de nivel de SO2) con la parada de Atlantic Copper.

http://andaluciainformacion.es/huelva/343789/atlantic-copper-para-huelva-respira/

http://huelva24.com/not/45071/la_parada_de_atlantic_copper_hace_desaparecer_el_so2_del_aire_onubense__segun_mediciones_oficiales/p/1/

http://mesadelaria.es/huelva/?p=1083

Según estas noticias, la parada técnica que la factoría de Atlantic Copper está realizando para cambiar un horno y mejorar algunos aspectos de la planta ha provocado un descenso enorme de los niveles de dióxido de azufre  (SO2) según las mediciones de las estaciones ambientales que pueden consultarse en la web http://uhuaerosol.blogspot.com.es, de la cuál ha salido el informe inicial que da pie a estas noticias.

El dióxido de azufre es un residuo generado por las fundiciones de cobre como Atlantic Copper, por otros procesos industriales y por los motores de los vehículos (aunque en unos niveles muchísimo mas bajos). Acompañando a estas emisiones se encuentran partículas que repercuten directamente en la salud, tales como el arsénico, el bismuto, el selenio, el cobre y el zinc.

En concreto, la parada técnica se inició el 5 de septiembre y finalizará en el mes de Noviembre, cuando la fábrica vuelva a su funcionamiento habitual. Curiosamente durante el mes de septiembre han sido detectados niveles de SO2 en muy pocos días, rompiendo con la tendencia de meses y años anteriores.

Si mostramos las gráficas de impacto de SO2 en el aire entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2013 procedente de estaciones de la zona de Huelva capital podemos ver cómo el número de días con mediciones de SO2 detectadas ha bajado de forma importante en septiembre si lo comparamos con meses anteriores.

Gráficas de algunas estaciones (http://uhuaerosol.blogspot.com.es)

Gráficas de algunas estaciones (http://uhuaerosol.blogspot.com.es)

 

Sin embargo, podemos también apreciar que en los meses de Enero y Febrero hay una incidencia baja de días con impacto de SO2 y ya hay alguno que se ha agarrado a estos datos para decir que no hay relación. Sin embargo, si vemos los datos de estaciones situadas al este de la punta del Sebo podemos ver que en la zona de la Rábida si se detectaron impactos de SO2 en esos meses, algunos de ellos de un valor importante:

  • 28-1-13 –> La Rábida: entre 00-4:40h, máximo 227 µg/m3 a 4:20h.
  • 23-1-13 –> La Rábida: entre 6:30-8:20h, máximo 178 µg/m3  a 7:30h
  • 21-1-13 –> La Rábida: entre 12:50-16:50h: 102 µg/m3 a 15:40h.
  • 9-2-13 –> La Rábida: entre 00-00:40h, máximo 151 µg/m3 a 00:20h.
  • 10-2-13 –> La Rábida: entre 11:30-13:50h, máximo 186 µg/m3 a 13h.
Gráficas de las estaciones de Moguer y La Rábida (http://uhuaerosol.blogspot.com.es/)

Gráficas de las estaciones de Moguer y La Rábida (http://uhuaerosol.blogspot.com.es/)

La Normativa Ambiental actual contempla dos límites para los niveles de SO2:

  1. 350 µg/m3 horario no más de 24 veces al año.
  2. 125 µg/m3 diario no más de 3 veces al año.

En la siguiente tabla vemos el porcentaje de días de impacto de SO2 en los meses del año 2013. Como vemos,en El Campus del Carmen, La Rábida, Los Rosales y Pozo Dulce se detectan en mas de un tercio de los días que llevamos de año.

Tabla Impacto diario SO2 (http://uhuaerosol.blogspot.com.es/)

Tabla Impacto diario SO2 (http://uhuaerosol.blogspot.com.es/)

Si miramos los datos diarios del mes de Septiembre para las estaciones de Huelva vemos que los niveles de SO2 se detectan en los primeros días del mes. A partir del día 4 los impactos se reducen enormemente si los comparamos con meses anteriores. Exceptuando el día 10, que se detectan niveles altos en San Juan del Puerto, y el día 21, el resto de los días aparecen bastante limpios: (los días sin datos son días sin SO2)

  • 1-9-13 domingo:
    • Los Rosales: entre 14:40-18:00h, máximo 48 µg/m3 a 17:10h.
    • Marismas del Titán: varios, máximo 45v a 16:20h.
    • Pozo Dulce: entre 15:50-23:30h, máximo 271 µg/m3 a 16:30h.
    • Romeralejo: entre 14:50-18:30h, máximo 46 µg/m3 a 17:20h.
    • Campus: entre 15:40-22:50h, máximo 111 µg/m3 a 16:40h.
  • 2-9-13 lunes:
    • Los Rosales: entre 15:30-17h, máixmo 59 µg/m3 a 15:50h.
    • Pozo Dulce: entre 14:10-15:30h, máximo 46 µg/m3 a 15:20h.
    • Campus: entre 14:40-15:50h, máixmo 57 µg/m3 a 15:40h.
  • 3-9-13 martes:
    • Los Rosales: entre 14-22:10h, máximo 107 µg/m3 a 14:10h.
    • Pozo Dulce: entre 13:40-23h, máximo 56 µg/m3 a 17:40h.
    • Campus: entre 14-18:10h, máximo 56 µg/m3 a 18h.
  • 4-9-13 miércoles:
  • 5-9-13 jueves:
  • 6-9-13 viernes:
  • 7-9-13 sábado:
  • 8-9-13 domingo:
    • La Rábida: entre 00:10-5:10h, máximo 30 µg/m3 a 1:50h.
  • 9-9-13 lunes:
    • La Rábida: entre 15:50-21:40h, máximo 27 µg/m3 a 17:50h.
  • 10-9-13 martes:
    • Los Rosales: entre 11:20-13:40h, máximo 29 µg/m3 a 11:40h.
    • San Juan del Puerto: entre 17:30-24h, máximo 109 µg/m3 a 22h.
    • Campus: entre 11:20-13:40h, máximo 26 µg/m3 a 11:30h.
  • 11-9-13 miércoles:
    • Los Rosales: entre 11:40-13:20h, máximo 31 µg/m3 a 12:30h.
    • Campus: entre 11:40-13:00h, máximo 24 µg/m3 a 11:50h.
  • 12-9-13 jueves:
  • 13-9-13 viernes:
  • 14-9-13 sábado:
  • 15-9-13 domingo:
  • 16-9-13 lunes:
  • 17-9-13 martes:
  • 18-9-13 miércoles:
  • 19-9-13 jueves:
  • 20-9-13 viernes:
  • 21-9-13 sábado:
    • Moguer: entre 15-18:20h, máximo 20 µg/m3 a 15:50h.
    • Niebla: entre 22:40-24h, máximo 63 µg/m3 a 22:50h.
    • San Juan Pto: entre 18:30-20:10h, máximo 23 µg/m3 a 18:40h.
  • 22-9-13 domingo:
    • Los Rosales: entre 13:40-15:30h, máximo 25 µg/m3 a 15:00h.
  • 23-9-13 lunes:
  • 24-9-13 martes:
  • 25-9-13 miércoles:
    • Romeralejo: entre 00-18:40h, máximo 50 µg/m3 a 15:10h.
  • 26-9-13 jueves:
  • 27-9-13 viernes:
  • 28-9-13 sábado:
  • 29-9-13 domingo:
  • 30-9-13 lunes:
    • La Rábida: entre 00:10-3:30h, máximo 40 µg/m3 a 2:10h.

Esos son los datos, ahora que cada uno saque sus propias conclusiones. Aquel que quiera más información que acuda a la web http://uhuaerosol.blogspot.com.es, donde podremos visualizar una información magnífica acerca de la calidad del aire que respiramos.

Es curioso que esta noticia ni siquiera se ha mencionado en algunos medios, como sucedió con la fuga del año pasado…

Posted in Crítica Social, Medio Ambiente, Protesta, Redacción, Sanidad | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 6 Comments »

Presentación de «Arqueología en la Provincia de Huelva»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 19 septiembre 2013

Hoy jueves 19 de septiembre a las 19,30 se presentara en el Salón de Actos del Museo de Huelva la publicación “Arqueología en la provincia de Huelva, Homenaje a Javier Rastrojo Lunar, editado conjuntamente por la Asociación de Arqueólogos de la Provincia de Huelva (APAPHU) y la Universidad de Huelva (UHU). Esta publicación sirve para rendir homenaje al arqueólogo onubense Javier Rastrojo Lunar, fallecido en 2010 en un fatal accidente.

Javier Rastrojo Lunar nació en Madrid en 1974, si bien desde su infancia se instalaría con su familia en Gibraleón (Huelva). En 1998 terminó su formación universitaria en la Universidad de Huelva, especializándose en Prehistoria y Arqueología, realizando su labor profesional inicialmente como becario de esta universidad, pasando con posterioridad a la empresa privada,(siendo socio fundador de G.I.R.H.A.,S.C.), para posteriormente retornar a la UHU y finalmente incorporarse en 2004 a la Delegación Territorial de Huelva de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, hasta la fecha de su fallecimiento, desde donde desarrolló una importante actividad profesional, realizando labores de apoyo como arqueólogo a un buen número de proyectos de Intervención, Conservación, Puesta en Valor y Difusión del Patrimonio Arqueológico de toda la provincia. Entre los cuales cabe destacar la del Dolmen de Soto, de reciente inauguración.

Desde 2005 sería miembro y Socio Fundador de la Asociación Profesional de Arqueólogos de la Provincia de Huelva (A.P.A.P.HU.), formando parte desde su génesis del Consejo General de la Asociación, desarrollando toda su actividad centrado en la mejora y valorización institucional y social del Patrimonio Arqueológico y, especialmente, del colectivo de Arqueólogos Onubenses.

Cubierta_Arqueologia en la provincia de huelva-A4 (Copiar)

La publicación que se presenta consta de 24 artículos, en los que han colaborado la mayor parte de los Arqueólogos de la Provincia, se estructura en cinco apartados. El primero de ellos dedicado a la génesis y desarrollo de arqueología urbana en Huelva y que consta de cuatro artículos. El segundo se dedica a la explicación del espacio original de la ciudad de Huelva, desde su contexto geológico y geoarqueológico, constando de dos artículos. El tercero se identifica con la explicación a la luz de distintos contextos arqueológicos de la organización y estructuración de la ciudad a lo largo de su dilatada historia, y que consta de cinco artículos. El cuarto apartado se comporta como una miscelánea arqueológica de la provincia y esta compuesta de siete artículos. Por último el quinto apartado se dedica a diversas actuaciones de Conservación, Integración y Puesta en Valor realizadas sobre distintos yacimientos arqueológicos de la provincia, en las que en mayor o menor medida presto sus servicios como arqueólogo Javier Rastrojo Lunar y que consta de seis artículos.

 José María García Rincón Secretario de APAPHU.

Posted in Arqueología, Colaboraciones, Cultura, Eventos, Literatura | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

¡Clases en la Calle!

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en miércoles, 24 abril 2013

¡El próximo 25 de Abril la universidad sale a la Calle!

clases en la calle

Después del éxito del año pasado, los profesores se vuelven a volcar en la convocatoria.

La actividad de clases en la calle estará durante todo el día en la Plaza de las Monjas, Plaza de la Constitución y la Plaza del Punto, de 9:00h a 19:00h, hora a la que se cortaran las clases para hacer una concentración en la Subdelegación con objeto de leer los manifiestos de los colectivos que participan.

Los profesores darán:

a. Clases rutinarias. La misma clase que se daría en la Facultad/Escuela, se imparta en la calle.

b. Clases magistrales. Algún profesor que quiera hablar de algo en concreto, se puede preparar e impartirla al público presente. Puede ser o bien adaptar una clase rutinaria al carácter reivindicativo del día, o bien un profesor que no tenga docencia el jueves 25 y aun así quiera contribuir con su docencia a la causa.

El modelo de clases en la calle como forma de reivindicar la educación pública nos parece el formato más atractivo y original, puesto que en ningún momento se paraliza la actividad de la universidad, sencillamente estamos mostrando a la sociedad nuestro rechazo a estas políticas de recortes haciéndoles ver la Universidad que estamos perdiendo y que tanto nos costó luchar por conseguir hace 25 años.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Protesta, Redacción | Etiquetado: , , , , | 4 Comments »