La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Venecia’

Conclusiones desde una ciudad… fea

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 26 diciembre 2008

Me imagino que muchos os quedasteis con la curiosidad de saber como discurrió la mesa redonda “Huelva: La estética de una ciudad…¿fea?”, ya que no pudisteis acudir a la misma por diversos motivos. Ofelia y un servidor asistimos a la misma a modo de corresponsales de La Huelva Cateta, y lo que se expuso, lo tenemos más que trillado en los artículos que desde este blog lanzamos.

Se comentó que a principios del S. XIX sí existía en Huelva un núcleo urbano, que no era Venecia, pero que tenía una singularidad nada desdeñable. Durante esa época la villa aumenta en población, emigrantes que venían atraídos por la reciente capitalidad y la explotación de las minas. Esto hace que la ciudad crezca, y lo haga como todas las ciudades del mundo, pero encorsetada por una serie de elementos topológicos de carácter natural (ría, cabezos, marismas) y artificiales (vías ferroviarias). Esta población se va asentando en barrios de carácter más humilde, y la ciudad va creciendo hacia La Vega Larga-Carretera de Gibraleón y la Huerta Mena-Ctra. De Alcala de Guadaira.

calle-joaquin-costaLa hecatombe urbanística se produce con el Polo de Desarrollo, construyéndose vivienda barata de manera rápida e improvisada para acoger a los obreros que venían a trabajar a las fábricas y a los nuevos servicios creados en la ciudad. Los barrios creados (Pérez Cubillas, La Orden,….) están totalmente desvertebrados de lo que fue la villa de los siglos XVIII y XIX.

Durante esos dos hitos producidos en la villa-ciudad, ésta pierde elementos de valor que la hacían diferente tanto desde el punto de vista arquitectónico como paisajístico. Se tiran edificios únicamente con criterios economicistas y se comienzan a destruir los cabezos y a contaminar la ría.

En los últimos quince años hemos asistido a una época de bonanza económica, en la que se desarrollan una serie de planes parciales que tienen en su haber la articulación de la desmembrada ciudad, y una peatonalización de la zona centro. Y en su debe figura la eliminación de más cabezos, la destrucción de edificios con cierta solera y el dudoso remozado de otros tantos.

Durante todo momento se intenta buscar justificaciones y culpables. La administración, la más cercana en este caso es el Ayuntamiento, se ve forzada durante estas dos centurias a reconciliar los intereses económicos de carácter externo e interno con los intereses de la población tanto autóctona como inmigrante. Lo cierto es que dichas decisiones tuvieron su componente negativo en cuanto a la urbe y su entorno se refiere, pero sirvieron para mitigar las necesidades más perentorias de la población tanto en la zona más antigua de la ciudad como en los nuevos barrios creados.

Entre los participantes de la mesa redonda destacar las exposiciones e intervenciones de la profesora Dra. María Antonia Peña (les he propuesto a los redactores-jefes del blog su fichaje, pero dudo que tengamos dinero para ello). D. Alfonso Aramburu, ¿que contar?, en su línea y con su experiencia, es el abuelo político que hubiese querido tener para que me contara cosas de Huelva. Por parte del colegio de arquitectos, su decano D. Gonzalo Prieto, quién piensa que Huelva tiene muchas posibilidades tanto urbanística como medioambientalmente. Sería deseable que cuando visen un proyecto tengan en cuenta el impacto “mondonguístico” de los ladrillitos a colocar. Y por último, el arquitecto de la gerencia municipal de urbanismo, Sr. Arias, que resaltó la vertebración de Huelva en esta última década, saliendo indemne de la faena ya que no le hicieron demasiada pupa con la construcción durante el mismo periodo de plazas duras, mondongos y demás fuentes de dudoso gusto, así como posibles alusiones a los cabezos caídos en el combate.

La conclusión a la que se llegó es que Huelva es una ciudad fea. Todos estuvieron de acuerdo en afirmarlo. No obstante, el moderador de dicha mesa, que lo había, no podía dejar tan mal sabor de boca entre la cincuentena de asistentes, y pidió consejos para el futuro. Los consejos eran obvios y mismamente los suscribo e incluso pongo énfasis en ellos.

En primer lugar hacer una fuerte labor pedagógica con la población de Huelva, de manera que desde chiquititos sepan lo que fue esta ciudad, lo que dejó de ser y en lo que se convirtió al dejar que las decisiones se tomaran única y exclusivamente por unos cuantos «déspotas ilustrados». Se debe posibilitar la opinión y acción de sus ciudadanos a través, no ya exclusivamente desde las urnas que dan acceso a la alcaldía, sino desde las asociaciones de vecinos, haciendo posible que sea una ciudad confortable de la que la gente no huya cada fin de semana. Y por otro lado, tener claro que las cosas no son blancas o negras, que existe una inmensa escala de grises. Se nos ha tenido acostumbrados a pensar que forzosamente había que elegir entre progreso o medio ambiente, cabezo con el hospital de los ingleses o Hipercor, modernidad o iglesia de la Soledad, etc. Pues no señores, el cabezo de los ingleses podría no haberse tirado y el Hipercor se podría haber colocado en otro lugar. El progreso se debe buscar sin eliminar las marismas, y así un largo etcétera.

En definitiva, onubenses, o los que así os hacéis llamar, el futuro de lo que ha de ser esta ciudad está en parte en vuestras manos. Podéis bajar la cabeza y que las cosas sigan igual, pensando que con ello tendréis el pan o la PSP de mañana, o denunciar lo que no os gusta con objeto de que cuando salgáis a vuestra calle o fuera de la ciudad os sintáis orgullosos de la misma, y con esta segunda opción tampoco faltará pan ni PSP. Nos evitaremos títulos poco agradables, como el que dio el escritor Guillermo Cabrera Infante en una entrevista al diario El Mundo en el año 1999 en la que contestó a la pregunta de cuál era la ciudad menos acogedora que conocía, con una hiriente respuesta: “Es Huelva. La han declarado inhóspita. No entiendo cómo Juan Ramón Jiménez pudo nacer ahí”.

Josema.

Posted in Colaboraciones, Crítica Social, Urbanismo | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , | 16 Comments »