La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Huelva, 175 años de capital

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 28 noviembre 2008

El próximo 30 de Noviembre se cumple el 175 aniversario de la designación de la Villa de Huelva como capital de provincia.

huelva-175-capitalLogotipo elegido para el aniversario. Imagen: tecnoartes.net

Nuestro Ayuntamiento no ha querido ignorar esta efemérides y ha preparado un programa de actividades culturales que aunque no está mal, ha tenido muy poca difusión. No he visto octavillas de bando, ni carteles anunciando el programa de actos. Cuando más se habló de esta fecha fue con la elección del logotipo y para Colombinas con la portada que representaba la fachada del Ayuntamiento en honor al aniversario de la capitalidad. Pero ahora se habla más de la nueva (y polémica desde su nacimiento) Televisión Local que del acto que emitirá en su inauguración y del que se espera mucho, el acto institucional y la Gran Gala Lírica a cargo de la Banda Sinfónica que tendrá lugar el sábado 29 de noviembre en la Casa Colón.

No quiero irme por las ramas y si he decidido escribir este artículo es para hablar del origen de esta efemérides que celebraremos el próximo Domingo, porque son muchos los medios de comunicación que se hacen eco de este aniversario, pero pocos o ninguno profundizan en el por qué y en el cómo. Bien saben los visitantes de este blog que nos encanta hablar de la historia de nuestra ciudad porque vemos fundamental conocer nuestro pasado, nuestras raíces, para comprender perfectamente nuestro presente y así mismo enriquecer nuestra cultura. La historia no es mi especialidad, pero he intentado hacer un artículo lo más completo posible, si alguien es más experto y ve fallos, se agradecería su colaboración.

Los orígenes de la provincia de Huelva se remontan a los tumultuosos años de la Guerra de la Independencia. En plena dominación napoleónica y a pesar de haberse constituido una Junta en Sevilla, los habitantes de la villa de Huelva se van a apresurar a constituir su propia Junta que se relacionaría sin intermediarios con la Junta Suprema Central al inicio de la contienda, quedando demostrado de esa forma la existencia de un pequeño núcleo burgués en la villa de Huelva que vincularía la defensa de sus intereses de clase con la creación de una provincia.

La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz). Fuente: www.wikipedia.org

Sin embargo, los orígenes institucionales coincidirían con el primer intento de implantación de un régimen liberal en España. De hecho, corría el año 1812 cuando se firmaba la primera constitución española, “La Pepa”. En ésta, en el artículo XI, se diseñaba el primer esbozo de división provincial de España al expresar la intención de efectuar “una división más conveniente del territorio español” para que la acción del Estado pudiera ser más “uniforme, expedita y fácil”. El objetivo era poner remedio a la caduca articulación del territorio en reinos que obstaculizaba la puesta en práctica de reformas económicas y políticas liberales y que además, suponía un impedimento en las ansias recaudadoras de la Monarquía. De esta forma, se adopta el concepto de “provincia” que facilitará el control político del territorio gracias a la centralización del Estado en contraposición al modelo absolutista de multiplicidad de poderes. Pero al poco retornaría el absolutismo y se paralizarían las labores emprendidas por las Cortes en esta dirección.

Con la llegada del Trienio Liberal (1820-1823) se retoman los trabajos aparcados para efectuar el cambio de régimen administrativo y se elabora un nuevo mapa provincial de España siguiendo criterios de extensión, población y topografía. En una primera división provincial, la propuesta de F. Bauzd y LA. Latramendi (1821) establecía a Valverde del Camino como posible capital de la provincia, intuyo que con el objetivo de alcanzar la centralidad. Llaman también la atención las «candidatas» a capital de otras provincias.

division_provincial_de_1821División provincial propuesta por F. Bauzd y L.A. Latramendi (1821). Fuente: www.atlasdemurcia.com

Esta propuesta será reformada y el 27 de enero de 1822 entraría en vigor  una nueva de forma provisional. En ella aparece por vez primera la provincia de Huelva, con un censo de población de 142.425 habitantes y limitada “por el Norte con la provincia de la Extremadura Baja; por el Este con la de Sevilla; por el Sur con el Océano y por el Oeste con Portugal”. En aquel primer reparto salimos perdiendo en comparación con la configuración actual de la provincia ya que en el límite con la “Extremadura Baja” (actual Badajoz) se excluía a las poblaciones de Santa Olalla y Cala, probablemente con el objetivo de conseguir el trazado menos irregular posible. Pero más hiriente era la frontera sureste con la que se privaba a Huelva de lugares tan emblemáticos como El Rocío y el Coto de Doñana, con la posible intención de compensar a Sevilla por la amputación territorial de su Reino, dándole también salida al mar.

division_provincial_de_18221División provincial de 1822. Fuente: www.atlasdemurcia.com

Para la elección de la capital de la nueva provincia de Huelva se llevó a cabo un complejo y polémico proceso político en el que midieron capacidades e influencias las poblaciones de Huelva, Trigueros, Ayamonte y Moguer. La explicación a este número de candidaturas estaba en la ausencia de un núcleo urbano claramente predominante sobre los demás y en el convencimiento de que la posesión de la capitalidad aseguraba un futuro lleno de prosperidad y progreso. La elegida sería la “Villa de Huelva”.

De cualquier forma, la provincia recién constituida tuvo una vida muy corta. El retorno del absolutismo en 1823 supuso una vuelta atrás y una reimplantación de la tradicional división en reinos. Habría que esperar al fallecimiento de Fernando VII para que un nuevo gobierno liberal, esta vez amparado por la Corona en la persona de la regente María Cristina, hiciese realidad de forma definitiva el proyecto de división en provincias. Para esta ocasión se encargó del proyecto el secretario del Ministerio de Fomento, Francisco Javier de Burgos (bajo el ministerio de Cea Bermúdez), que lo pudo concluir rápidamente aprovechando el camino recorrido por sus predecesores. Al mapa provincial de Huelva se le efectuarían algunos cambios con respecto al de 1822, quedando tal y como lo conocemos hoy día.

Francisco Javier de Burgos y del Olmo. Imagen: www.wikipedia.org

El Real Decreto en el que se fijaba la actual división provincial vio la luz el 30 de Noviembre de 1833, fecha desde la que Huelva dejará de pertenecer definitivamente al Reino de Sevilla convirtiéndose en una nueva unidad administrativa. Y fue el 1 de enero de 1835 cuando Huelva debutaba en la realidad nacional como provincia quedando fijada la capital en la villa del mismo nombre, donde tendrían su sede las autoridades e instituciones propias.

Sr. Rubio.

Fuentes:

GARCÍA BELLO, C. y ÓRTIZ VÁZQUEZ, D. (1999): Historia de la Provincia de Huelva. Un análisis de los ámbitos municipales. T. III, C. XLIII. Formación de la Provincia.

www.atlasdemurcia.com

www.wikipedia.org

www.huelvainformacion.es

www.larramendi.es

www.jarique.com

24 respuestas to “Huelva, 175 años de capital”

  1. lector said

    No conocía todas esas idas y venidas político-geográficas del siglo XIX. Lo que me pregunto es qué población tendría la villa de Huelva en 1833 y por qué la eligieron como capital de provincia cuando, probablemente, habría otras localidades con más perspectivas y población por entonces. ¿El puerto fue suficiente?
    Enhorabuena por el artículo.

  2. Northman said

    Las causas de elección de Huelva fueron más que nada por el puerto y por su situación mas o menos centralizada. Las otras candidatas fueron Trigueros, Moguer y Ayamonte. Ayamonte tuvo muchas papeletas para ser capital, pero su situación en un extremo del territorio y su cercanía a la frontera lo impidieron.

    Por cierto, cuando Huelva fue elegida capital tenia unos 7000 habitantes jejejeje.

    Saludos

  3. Miss Antropoi said

    Felicidades, Sr. Rubio por otro buen artículo; para no ser la Historia lo tuyo -según tus palabras- no te desenvuelves mal por esos lares. (Para mí, historiador es el que investiga y estudia la Historia más que el que está titulado en ella por cualquier Universidad).

    Dicho eso me gustaría apuntar algo que pueda ser polémico aunque yo lo encuentro simplemente constructivo. Y es el que no veo que el 175º aniversario de la capitalidad provincial de Huelva sea algo a celebrar en absoluto. Entiendo que el Ayuntamiento lo celebre, está obligado por la lógica institucional; y también entiendo que en su mejor intención liberal y aun ‘progresista’ el gabinete de la regente María Cristina en el siglo XIX pensara que la división del Estado en provincias haría al mismo más propicio para la gobernación y el desarrollo. Pero a día de hoy, (en realidad desde hace décadas), las provincias son un mal para Andalucía que ojalá desaparezcan algún día.
    Las provincias sólo sirven para cobijar a sospechosas Diputaciones Povinciales (en palabras de Rafael Sánchez Gordillo: ‘la cueva de Alí Babá y los 40 ládrones’), llenas de políticos de tercera fila que no han sido capaces de encontar mejor lugar para medrar, con mínimo control de sus difusas actividades por la sociedad civil; y que -y esto es lo peor- continúan manteniendo viva la tradicional rivalidad cainita entre localidades vecinas y regiones artificiales dentro de nuestra Andalucía.

    Insisto: ojalá no haya que llegar a celebrar un 185º aniversario de la capitalidad de la Provincia de Huelva, ni de ninguna provincia en general, y sí pronto la efeméride de una Andalucía unida, integrada sólo por sus comarcas.

    Un saludo.

    Miss Antropoi

  4. AMS said

    Es que ese 175 aniversario no es un rasgo diferenciador de Huelva. Es que en ese momento en toda España se crea la división administrativa actual, mas o menos, por lo que todas las provincias consiguen, legalmente, una capital. Así que Almería, Cadiz o Granada tambien obtiene de sopetón y por decreto la capitalidad. Es como cuando yo fui mayor de edad por decreto y tenía ya 19 años. No es lo mismo 🙂

  5. Northman said

    El señor Miss Antropoi tiene mucha razón. Tanta descentralización sirve para que los politicuchos y caciques locales se nombren capataces de sus «cortijos provinciales», chupen a punta pala, metan a sus amigotes en los mejores puestos y engorden en sus despachos. De todas formas un poco de división de poderes si que sería beneficiosa si se llevase bien y no como ahora, que no dejamos de ser siervos de lo que dice la «cabeza del partido». Las diputaciones en lugar de mirar por sus provincias hacen lo que les dicen desde «arriba» que pueda beneficiarles o que pueda joder al oponente.

    Por cierto, me extraña que en la «era del onubensismo» implantada por el señor alcaide no se haya hecho algun acto digno de emperadores para celebrar la efeméride. Será la crisis..

    Saludos

  6. Sólo por curiosidad. En las demás capitales de provincia del estado español, ¿también se celebran este tipo de aniversarios?

    Sinceramente, me parece un poco chorra celebrar el 175 aniversario de este acontecimiento.

    He dicho.

  7. Calapito said

    Pues a mí no me parece «chorra» en absoluto, no deja de ser nuestra historia y es buena ocasión para darla a conocer. Otra cosa es que la celebración en sí si que sea «chorra», porque pienso que en el Ayuntamiento no dan para más. A modo de ironía propongo los actos para ese día.

    * Inauguración de los actos a cargo del Excelentísimo Señor Pedro Rodríguez.
    * El Excelentísimo Señor Pedro Rodríguez da paso a la banda municipal que interpretará «Mi Huelva tiene una (no mesa de la) ría. Posteriormente se interpreta el Himno de Huelva.
    * En su discurso Excelentísimo Señor Pedro Rodríguez habla de El Rocío, el Recre, la ría, el Recre, la Cinta, el Recre, las Colombinas, el Recre y la Plaza de las Monjas. Ah, y el Recre.
    * Paco Morán entrevista al Excelentísimo Señor Pedro Rodríguez.
    * Paco Morán se seca la baba.
    * Representantes del PSOE local se reunen a ver si se puede demandar a alguien.
    * El Excelentísimo Señor Pedro Rodríguez se enfada porque lleva dos líneas sin salir.
    * Castillo de Fuegos artificiales que como climax final forman la cara del Excelentísimo Señor Pedro Rodríguez.
    * El Excelentísimo Señor Pedro Rodríguez descubre una placa con el lema «El Excelentísimo Señor Pedro Rodríguez descubre esta placa».

    No se, puede ser algo bastante probable.

  8. torquemada said

    viva Pedro Rodriguez y su alcaldia!

    Viva Huelva y su aniversario!

  9. alvaro said

    jajaj buenisimo calapito

  10. Sr. Rubio said

    Totalmente de acuerdo con Miss Antropoi, el origen de la distribución provincial tuvo una intención comprensiblemente buena, pero en la actualidad se ha convertido en refugio de políticos de segunda división. Resulta especialmente llamativo los tiras y aflojas entre gobernación provincial y ayuntamientos de distintas localidades por el mero hecho de pertenecer a partidos distintos… como entre Junta y Estado. Es una auténtica pena, porque así lo único que se consigue es perjudicar a los ciudadanos.

    Saludos.

  11. Miss Antropoi said

    Pues sí es buen programa de festejos, y además bastante probable, Calapito. Muy bueno.

    El comentario de Torquemada no se si es ironía extrema o una revindicación absurda.

    Saludos.

  12. Josema said

    A ver un repaso general:

    Si me parece relevante el hecho de la proclamación de capital de provincia de la ciudad de Huelva, por varias razones:

    – De no haberlo sido sería un pueblo más con las dotaciones parecidas a las actuales urbes que nos circundan. Como dice Perico, «somos capital administrativa, educativa, sanitaria, etc..», le duela a quién le duela. Solo hay que ver el crecimiento demográfico de la misma que según estudio Cano García («La provincia de Huelva, un proceso de terretorialización». Huelva en su Histoira, 4, páginas 17-34) posee el mayor valor multiplicador demografíco de Andalucía entre 1842 y 1986.

    – La ordenación del territorio en provincias hizo que en el futuro no se dependiese del reino de sevilla. A pesar de que a miss antropoi no le guste la división territorial en provincias, pienso que salimos ganando. ( Miss, te hago una pregunta ¿que ventaja tienen las comarcas respecto a las provincias?. Es algo que siempre he oido a conocidos que militaban en el «andalucismo» y no llego a terminar de comprender. ¿Al final siempre habrá un gestor del territorio?.

  13. Josema said

    Reproduzco y hago un sofrito de varios post de http://www.skyscrapercity.com/. El primero del hilo fue realizado por alguien cuyo nick es Nolke. La fuente que utiliza es publica y lo unico que hace es filtrar la poblaciones andaluzas por número de habitantes.

    Con ello fundamento mi tesis de que para la ciudad de Huelva si fue importante la capitalidad, y de camino pueden ver como va creciendo la misma a traves de las décadas.

    «Poblaciones de hecho durante el siglo pasado en las ciudades más importantes de Andalucía, los datos los he sacado del INE. Como ver si una localidad ha subido o ha bajado es muy evidente, y la mayoría suelen tener tendencia alcista, las flechas al lado de la cifra indican su posición en la lista con respecto al censo anterior, si ha subido o bajado dentro de la tabla. Sé que el tema de los tamaños demográficos no es ninguna competición por ver quién tiene más gente que nadie, pero el caso es que lo he hecho así, a forma de ránking (parece la lista de los 40 por tó la cara xD), supongo que para ver la importancia relativa que las ciudades han ido perdiendo o ganando a lo largo del siglo. Espero que os parezca interesante.

    1900

    La población de las ciudades en esta época nos da una buena idea de como habían seguido desde la segunda mitad del siglo XIX. Sevilla, Málaga, Granada y las dos grandes ciudades de la provincia de Cádiz eran las ciudades más pobladas, seguidas desde no muy lejos por otras ciudades de gran importancia histórica (Códoba o Antequera) y otras con un carácter industrial emergente (Almería, Linares, La Línea…). Llama la atención la posición de Huelva, que en esta época es todavía prácticamente un pueblo con mucho crecimiento. También choca mucho que entre Sevilla y Málaga no hay ni 18.000 habitantes de diferencia.

    +20.000 habitantes

    1. Sevilla- 148.315
    2. Málaga- 130.109
    3. Granada- 75.900
    4. Cádiz- 69.382
    5. Jerez- 63.473
    6. Córdoba- 58.275
    7. Almería- 47.326
    8. Linares- 38.245
    9. La Línea de la Concepción- 31.862
    10. Antequera- 31.609
    11. San Fernando- 29.635
    12. Jaén- 26.434
    13. Écija- 24.372
    14. Sanlúcar de Barrameda- 23.883
    15.Vélez-Málaga- 23.586
    16. Huelva- 21.359
    17. Lucena- 21.179
    18. Ronda- 20.995
    19. Cuevas del Almanzora- 20.562
    20. El Puerto de Santa María- 20.120

    1910

    En esta década la bahía de Cádiz y todo su entorno en conjunto pierden muchos habitantes, no alcanzo a saber cuál sería el motivo. Por contra, Córdoba crece mucho y adelanta a Jerez en la lista. Huelva aumenta en 8.000 habitantes de golpe y avanza cuatro puestos. Y Úbeda entraría en la lista en detrimento de El Puerto.

    +20.000 habitantes

    1. Sevilla- 158.287 =
    2. Málaga- 136.365 =
    3. Granada- 80.511 =
    4. Cádiz- 67.174 =
    5. Córdoba- 66.831 ↑
    6. Jerez- 62.628 ↓
    7. Almería- 48.407 =
    8. Linares- 37.039 =
    9. La Línea de la Concepción- 33.296 =
    10. Antequera- 32.366 =
    11. Jaén- 29.217 ↑
    12. Huelva- 29.072 ↑
    13. Cuevas de Almanzora- 26.130 ↑
    14. Écija- 24.542 ↓
    15. Vélez-Málaga- 24.140 ↑
    16. Ronda- 22.525 ↑
    17. San Fernando- 25.371 ↓
    18. Sanlúcar de Barrameda- 22.645 ↓
    19. Úbeda- 22.341 ↑
    20. Lucena- 21.029 ↓

    1920

    Atención a La Línea, porque en 10 años prácticamente habrá casi doblado su población. Sevilla parece distanciarse un poco de Málaga, Huelva sigue creciendo con fuerza, y la bahía de Cádiz parece que se recupera bastante bien después de las caidas de población de la década anterior.

    +20.000 habitantes

    1. Sevilla- 205.529 =
    2. Málaga- 150.584 =
    3. Granada- 103.368 =
    4. Cádiz- 76.718 =
    5. Córdoba- 73.710 =
    6. Jerez- 64.861 =
    7. La Línea de la Concepción- 63.236 ↑
    8. Almería- 50.194 ↓
    9. Linares- 40.010 ↓
    10. Huelva- 34.437 ↑
    11. Jaén- 33.444 =
    12. Antequera- 31.526 ↓
    13. Ronda- 30.393 ↑
    14. Écija- 29.934 =
    15. Sanlúcar de Barrameda- 27.103 ↑
    16. San Fernando- 26.953 ↑
    17. Vélez-Málaga- 24.893 ↓
    18. Lucena- 22.992 ↑
    19. Úbeda- 22.988 =
    20. Carmona- 22.095 ↑
    21. Utrera- 21.316 ↑
    22. Loja- 20.493 ↑
    23. Cuevas de Almanzora- 20.403 ↓

    1930

    Y ahora resulta que La Linea reduce la población a la mitad y se pone en poco más de la población que tenía en 1910, no sé si es que hay algún hecho histórico que lo explique, o que directamente los datos están mal. Córdoba mete un explotido tremendo y adelanta a Cádiza que pierde mucha población, seguramente en favor de Jerez. Crecen mucho las ciudades pequeñas de la campiña del valle del Guadalquivir.

    +25.000 habitantes

    1. Sevilla- 228.729 =
    2. Málaga- 188.010 =
    3. Granada- 118.179 =
    4. Córdoba- 103.106 ↑
    5. Cádiz- 75.769 ↓
    6. Jerez- 72.055 =
    7. Almería- 53.977 ↑
    8. Huelva- 44.872 ↑
    9. Linares- 42.170 =
    10. Jaén- 39.787 ↑
    11. La Línea- 35.371 ↓
    12. Ronda- 33.161 ↑
    13. Antequera- 32.974 ↓
    14. Écija- 29.884 =
    15. San Fernando- 29.232 ↓
    16. Úbeda- 27.657 ↑
    17. Vélez-Málaga- 27.564 =
    18. Lucena- 27.242 =
    19. Sanlúcar de Barrameda- 26.887 ↓

    1940

    La guerra en Andalucía se resolvió pronto o sin lucha, así que aquí no llegamos a notar los verdaderos efectos de ella. El éxodo rural empieza a ser bastante fuerte, y comienza a afectar a los pueblos de mayor tamaño, muy en favor de las grandes ciudades que crecen una barbaridad en la década de los treinta. A Córdoba se le suben las nostalgias moras a la cabeza y sigue creciendo como una posesa. Jaén adelanta por fin a Linares, y Jerez lo hace con Cádiz. Y la Bahía de Cádiz vuelve a tener una época de crecimiento.

    +30.000 habitantes

    1. Sevilla- 312.123 =
    2. Málaga- 238.085 =
    3. Granada- 155.405 =
    4. Córdoba- 143.296 =
    5. Jerez- 89.525 ↑
    6. Cádiz- 87.767 ↓
    7. Almería- 79.539 =
    8. Huelva- 56.427 =
    9. Jaén- 54.631 ↑
    10. Linares- 47.562 ↓
    11. San Fernando- 38.581 ↑
    12. La Línea- 38.188 ↓
    13. Antequera- 37.531 =
    14. Écija- 34.944 =
    15. Sanlúcar de Barrameda- 32.848 ↑
    16. Lucena- 32.687 ↑
    17. Úbeda- 31.093 ↓
    18. Utrera- 30.440 ↑

    1950

    +31.000 habitantes

    De repente aparece Algeciras de la nada. Córdoba adelanta a Granada para situarse en el tecer puesto que conserva, y con esto el top-5 de la lista se queda tal y como se mantendrá durante toda la siguiente mitad de siglo, hasta la actualidad.

    1. Sevilla- 376.627 =
    2. Málaga- 276.222 =
    3. Córdoba- 165.403 ↑
    4. Granada- 154.378 ↓
    5. Jerez- 107.770 =
    6. Cádiz- 100.249 =
    7. Almería- 76.497 =
    8. Huelva- 63.648 =
    9. Jaén- 61.610 =
    10. La Línea- 55.105 ↑
    11. Linares- 52.811 ↓
    12. Algeciras- 52.732 ↑
    13. Antequera- 43.334 =
    14. Écija- 41.679 =
    15. San Fernando- 41.196 ↓
    16. Lucena- 35.830 =
    17. Sanlúcar de Barrameda- 35.363 ↓
    18. Utrera- 34.893 =
    19. Vélez-Málaga- 31.610 ↑

    1960

    Pocos cambios y nada destacable, salvo que Algeciras sigue subiendo, y Sevilla toma ya una ventaja respecto a Málaga de cerca de 150.000 habitantes, casi la misma que hay hoy.

    +35.000 habitantes

    1. Sevilla- 442.300 =
    2. Málaga- 301.048 =
    3. Córdoba- 198.148 =
    4. Granada- 157.178 =
    5. Jerez- 130.900 =
    6. Cádiz- 117.871 =
    7. Almería- 86.808 =
    8. Huelva- 74.384 =
    9. Algeciras- 66.317 ↑
    10. Jaén- 64.917 ↓
    11. Linares- 60.068 =
    12. La Línea- 59.456 ↓
    13. San Fernando- 52.389 ↑
    14. Écija- 49.762 =
    15. Antequera- 42.327 ↓
    16. Utrera- 41.126 ↑
    17. Sanlúcar de Barrameda- 40.335 =
    18. El Puerto de Sta. María- 35.505 ↑
    19. Morón- 35.248 ↑
    20. Vélez-Málaga- 35.061 ↓

    1970

    Mucho crecimiento con el baby boom de los sesenta. Dos Hermanas entra en escena, y en general parece que las áreas metropolitanas empiezan a desarrollarse. Se ve muy bien como el interior pierde en favor de la costa.

    +35.000 habitantes

    1. Sevilla- 548.072 =
    2. Málaga- 374.452 =
    3. Córdoba- 235.632 =
    4. Granada- 190.429 =
    5. Jerez- 149.867 =
    6. Cádiz- 135.743 =
    7. Almería- 114.510 =
    8. Huelva- 96.689 =
    9. Algeciras- 81.662 =
    10. Jaén- 78.156 =
    11. San Fernando- 60.187 ↑
    12. La Línea- 52.127 ↓
    13. Linares- 50.516 ↓
    14. Vélez-Málaga- 42.454 ↑
    15. El Puerto de Sta. María- 42.111 ↑
    16. Sanlúcar de Barrameda- 41.072 ↑
    17. Antequera- 40.908 ↓
    18. Dos Hermanas- 39.387 ↑
    19. Écija- 36.056 ↓
    20. Utrera- 35.775 ↓

    1981

    Marbella aparece de la nada y con casi 70.000 habitantes de golpe también aparece Alcalá de Guadaira. Granada tiene un repunte y se acerca mucho a Córdoba

    +35.000 habitantes

    1. Sevilla- 653.833 =
    2. Málaga- 503.251 =
    3. Córdoba- 284.737 =
    4. Granada. 262.182 =
    5. Jerez- 176.238 =
    6. Cádiz- 157.766 =
    7. Almería- 140.946 =
    8. Huelva- 127.806 =
    9. Jaén- 96.429 ↑
    10. Algeciras- 86.042 ↓
    11. San Fernando- 78.845 =
    12. Marbella- 67.822 ↑
    13. El Puerto de Sta. María- 57.437 ↑
    14. Dos Hermanas- 57.357 ↑
    15. La Línea- 56.282 ↓
    16. Linares- 54.547 ↓
    17. Sanlúcar de Barrameda- 48.496 ↓
    18. Alcalá de Guadaira- 45.352 ↑
    19. Vélez-Málaga- 41.776 ↓
    20. Motril- 39.784 ↑
    21. Utrera- 37.877 ↓
    22. Antequera- 35.171 ↓

    1991

    Se crea la localidad de El Ejido aunque en la lista no se vea, pero pronto crecerá. Almería adelanta por fin a Cádiz

    +50.000 habitantes

    1. Sevilla- 704.857 =
    2. Málaga- 534.683 =
    3. Córdoba- 310.488 =
    4. Granada- 287.864 =
    5. Jerez- 184.364 =
    6. Almería- 159.587 ↑
    7. Cádiz- 157.355 ↓
    8. Huelva- 144.579 =
    9. Jaén- 107.413 =
    10. Algeciras- 101.556 =
    11. San Fernando- 91.696 =
    12. Marbella- 84.410 ↑
    13. Dos Hermanas- 77.997 ↑
    14. El Puerto de Sta. María- 69.663 ↓
    15. La Línea- 58.646 =
    16. Linares- 58.417 =
    17. Sanlúcar de Barrameda- 57.044 =
    18. Alcalá de Guadaira- 52.515 =
    19. Vélez-Málaga- 52.150 =

    2004

    La actualidad, llega la revolucion de las AM. Bajón de Cádiz en favor de su bahía que crece una barbaridad, Sevilla se estanca y a Málaga le afecta sobremanera la escisión de Torremolinos. Marbella lo flipa que es cosa mala, y en general toda la costa del sol con ella, lo mismo que Dos Hermanas. También se desarrolla mucho el Campo de Dalías en Almería (El Ejido y Roquetas).

    +60.000 habitantes

    1. Sevilla- 704.203 =
    2. Málaga- 547.731 =
    3. Córdoba- 319.692 =
    4. Granada- 238.292 =
    5. Jerez- 192.648 =
    6. Almería- 177.681 =
    7. Huelva- 144.369 ↑
    8. Cádiz- 133.242 ↓
    9. Marbella- 117.353 ↑
    10. Jaén- 115.917 ↓
    11. Algeciras- 109.665 ↓
    12. Dos Hermanas- 109.595 ↑
    13. San Fernando- 90.178 ↓
    14. El Puerto de Sta. María- 80.658 =
    15. Chiclana- 68.156 ↑
    16. El Ejido- 63.914 ↑
    17. Sanlúcar de Barrameda- 62.662 =
    18. La Línea- 61.875 ↓
    19. Vélez-Málaga- 61.797 =
    20. Alcalá de Guadaira- 61.063 ↓

    2007

    1. Sevilla 699.145 =
    2. Málaga 561.250 =
    3. Córdoba 323.600 =
    4. Granada 236.207 =
    5. Jerez de la Frontera 202.687 =
    6. Almería 186.651 =
    7. Huelva 146.173 =
    8. Cádiz 128.554 =
    9. Marbella 126.422 =
    10. Dos Hermanas 117.564 (12)
    11. Jaén 116.393 (10)
    12. Algeciras 114.012 (11)
    13. San Fernando 95.026 =
    14. El Puerto Santa María 85.117 =
    15. El Ejido 78.105 (16)
    16. Chiclana d l Frontera 74.261 (15)
    17. Roquetas de Mar 71.279 (23)
    18. Vélez-Málaga 69.604 (19)
    19. Alcalá de Guadaíra 66.089 (20)
    20. Fuengirola 65.421 (22)»

  14. mabarroso said

    Huelva, 175 años de capital…

    El 30 de Noviembre de 1833 se fija por Real Decreto la división territorial en la que Huelva dejara de pertenecer definitivamente al Reino de Sevilla convirtiéndose en una nueva unidad administrativa. El 1 de enero de 1835 Huelva……

  15. Enhorabuena por su artículo, muy completo. Lástima que la mayoría de nuestros paisanos «pasen» de estas cosas y se queden sólo en la fachada artificiosa que como la zanahoria del burro le ponen por delante nuestros políticos.

    Un sincero abrazo.

  16. Miss Antropoi said

    Josema, al respecto de tu comentario, el número 12, y por alusiones.

    He dicho que es normal que el Ayuntamiento celebre la capitalidad provincial. Para la Villa de Huelva ha sido un hecho positivo sin ningún género de dudas. Si el Ayuntamiento no celebra que a la ciudad se elevara a capital y que gracias a ello haya crecido y ganado en importancia, pues apaga y vamonos; aunque por otro lado, alguien podría decir que no luce demasiado celebrar algo que no es nada especial ni meritorio, porque también le ocurrió lo mismo a otras casi 50 ciudades española por la misma época.
    Por cierto, Jose, yo sé que esta expresión retórica tan periodística y tan guay de ‘le duela a quien le duela’ está del carajo decirla, pero: ¿a quién le puede doler el hecho evidente de que Huelva es la capital administrativa, educativa, sanitaria, y vamos, lo que viene siendo el ser una capital?; ¿y a quien que lo sea Zamora de su provincia?, ¿y Huesca de la suya?, ¿y Ourense?

    No obstante, yo, que no soy el alcaide, ni ningún tipo de político o regidor público, me manifiesto en contra de la celebración por extensión de una institución (la Provincia)que considero negativa para el presente y futuro del que considero mi país en primer término: Andalucía;(que después uno, si se quiere, pueda ser español, europeo, euroasiático, mundial o universal).
    ¿Y por qué me molestan las provincias?, te puedes preguntar, Jose. Pues porque no creo que ‘salimos ganando’ ningún andaluz con una división territorial intermedia que disgrega la concepción unitaria de Andalucía. Se nos ha idiotizado desde siempre haciéndonos sentir onubenses, sevillanos, malagueños, etc. sólo por nacer en pueblos integrados dentro de los artificiales límites territoriales que controlan Huelva, Sevilla, Málaga, etc. Es más, en base a esa división han nacido los localismos cainitas que hacen que, por ejemplo, un ‘onubense’ de Escacena del Campo no ‘quiera nada’ con un ‘sevillano’ de Sanlúcar la Mayor. No conseguiremos reivindicar lo que el pueblo andaluz merece y necesita si no actuamos de consuno como pueblo, si nos perdemos en ‘yo sevillano, yo gaditano, yo granadino,…’.
    En cambio, algunos andalucistas apuestan por la comarca como unidad territorial porque ésa sí es una división histórica ‘natural’; y porque al ser una división administrativa menor acercaría más la Administración (andaluza) al control ciudadano. Asímismo, la vertebración en estas unidades menores probablemente implicaría una mayor proporción de servicios públicos por ciudadano: si en vez de 1 museo provincial o unos pocos hospitales provinciales hubiera 1 museo comarcal o 1 hospital comarcal así SÍ todos SALDRÍAMOS GANANDO.

    (Si por un casual pusieras en duda el maquiavelismo de los Gobiernos Centrales a la hora de, mediante divisiones administrativas provinciales o departamentales, destruir naciones, nacionalidades o países, para así restarles poder en beneficio propio; relee sobre la Revolución Francesa y el antagonismo Girondinos-Jacobinos, aunque también en el reformismo borbónico ilustrado ya hay algo de esto)

    Me he alargado demasiado. Espero que se me haya entendido.
    Un saludo.

    Miss Antropoi.

  17. lector said

    Todas las fronteras y límites, en todos los estados, son artificiales. Andalucía también. ¿Por qué Encinasola es andaluza, y no Monesterio? Si las cosas están así, mejor dejarlas.
    En cuanto a que hay más costes administrativos, cierto, pero Miss Antropoi afirma que «si en vez de 1 museo provincial o unos pocos hospitales provinciales hubiera 1 museo comarcal o 1 hospital comarcal así SÍ todos SALDRÍAMOS GANANDO». Claro, salimos ganando en cuanto al ahorro de gastos, pero lo que en mi opinión TAMBIÉN debería contar es el servicio y la asistencia al ciudadano. Eso no significa que haya un ambulatorio en cada esquina, sino que haya una distribución racional.
    Miss Antropoi también considera que su país en primer término es Andalucía; eso también tiene un punto de artificialidad: ¿por qué eso me une más a uno de Linares que a uno de Badajoz, que lo tengo ahí al ladito?
    Mejor no tocar -aunque yo ya lo he hecho- el tema de la disociación identitaria.

    Saludos

  18. AccentLess said

    Uy… este fin de semana que bajo, me voy a hacer el superinteresante!!…

    Con un poco de suerte, se quedaran todos tan anonadados con mi (vuestra) explicacion, que pagaran ellos los botellines…:P (alguno os apunto a vosotros…:)

  19. Miss Antropoi said

    En referencia al comentario ´nº 17, de Lector:

    Claro que todas las fronteras son artificiales, las crean las personas; todo lo que es creado por las personas es artificial, es de Perogrullo, pero sí quieres insistamos en ello.
    En realidad, si por mi fuera no habría fronteras ningunas en ningún sitio; ‘No hay fronteras para la Clase Obrera’, ‘Sin banderas, ni fronteras’, se dice en las manifestaciones; por mí, bien. Pero hasta que hagamos la Revolución y los prolerarios de todos los países se unan, los Estados, países y naciones seguirán existiendo; y dentro del Estado español, en la Comunidad Autónoma andaluza, creo que la eliminación de las artificiales provincias y la sustitución por las un poco menos artificiales comarcas nos haría bien a los andaluces.

    Asimismo, no te has enterado: no he dicho que las comarcas reducirían gastos a la Administración, (probablemente al contrario), pero es que lo principal debería ser dotar del mayor y mejor número de servicios posible por habitante, y eso creo que mejoraría con las comarcas.

    ¿Por qué Monesterio no es andaluz? Siempre podemos conquistarlo, si no. Bromas aparte, Lector, dónde estén los bordes exactos de Andalucía puede ser arbitrario, ahí llevas razón; pero que Andalucía como pueblo y territorio existe y que la provincia de Huelva (Cádiz o Almería) no es tal realidad es algo que no me podrás negar.

    Por cierto, Lector, ‘si las cosas están así mejor dejarlar’, dices; eso sí que es una actitud constructiva y de progreso, ¿eh? Y no tengas miedo a tocar ‘el tema de la disociación identitaria’, hombre, por tocar que no quede.

    Saludos.

  20. Josema said

    El tema de las comarcas a mi no me parece de entrada descabellado. Lo que si te puedes encontrar con pueblos como Jerez de los Caballeros (No tienes nada más que ver las torres de sus iglesias) que si se identifican con el norte de la provincia de Huelva y Sevilla, y con pueblos de la sierra onubense que no se identifican para nada con Huelva Capital, mucho menos con un pueblo de Almería. Con lo que habría que pegarle un vuelco al estado de las Autonomías. Y podrían salir cosas como una Andalucía Occidental y otra oriental. En la occidental se incluirían zonas de la baja Extremadura, y otra vez vuelta a empezar, habría siempre dos pueblos del límite que se sintiesen más atraidos entre sí que con el más lejano de su propia comarca. El tema es complicado, ¿No crees?. La cuestión es hacer funcionar a las estructuras que existen y que no funcionan.

    Miss te hago otra pregunta ¿Durante la II Republica en Huelva se plantean unirse como Comunidad a Extremadura en vez de a Andalucía? Algo leí pero no se donde. ¿Me lo podrías aclarar? Podría se objeto de artículo.

    Gracias.

  21. lector said

    Señor Miss Antropoi, lo que pienso es que las cosas ya llevan tiempo así, muchos años, y que por eso no hay razón para tocarlas, y menos en Andalucía. Depende de la definición que queramos dar de Andalucía podrá o no entrar Huelva, Cabra o Linares. Haciendo desaparecer las provincias lo único que hacemos es centralizar más las cosas, y eso, aunque no lo parezca a primera vista, cuesta más, y si no, vete a Rusia, donde hasta las ayudas de los nómadas de Kamchatka, al lado de Japón, dependen de Moscú, y un aparato centralizador cuesta los suyo. También todo va así más rápido, y las cosas más pequeñas o locales no dependen de una administración burocrática central que dé el visto el bueno y a la que haya que esperar. En Alemania también es así, y les va del carajo. En Italia y Polonia no, y así les luce el pelo.

    Lo de la disociación identitaria no vale la pena tocarla porque no estamos en una situación interétnica o de problemas reales de identidad derivados de la historia reciente. En Camerún hay 220 etnias, ¿hacemos 220 países? Los problemas son otros, no hacer a y deshacer fronteras así porque sí, y si no es, en cualquier caso, para mejor.

    La palabra ‘progreso’ sólo se la creen los ingenuos, por eso la usan tanto los políticos. Está vacía, vacía, vacía, vacía, vacía, vacía… Ningún intelectual del siglo XX la ha usado sino para reirse.

  22. jangarilla said

    Excelente artículo, enhorabuena

  23. rocio said

    donde puedo ver las candidatas a miss huelva

  24. Anónimo said

    ayamonte semerecia aversido la capital y mas por esa epoca que te nia mucho mas avitantes viva ayamonte solo cuestion de tienpo

Advertencia: La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario. Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a www.LaHuelvaCateta.es. No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.