La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

El edificio más antiguo de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 6 septiembre 2010

Es muy difícil adjudicar el título de edificio más antiguo de una ciudad a una construcción concreta sin tener datos exactos que lo demuestren. En Huelva, ciudad milenaria, pero tristemente destruida una y otra vez por la desidia del hombre más que por guerras y desastres, quizás sea un poco menos complicado debido a la escasez de edificios históricos.

Si comenzamos a intentar encontrar candidatos al  «título» entre los edificios civiles de la ciudad veremos rápidamente que nos equivocamos. Edificios civiles notables no nos quedan, y la mayoría que se conservan son de principios del siglo XX o de finales del XIX (los más afortunados). Puede que existan algunas casas muy reformadas, pero con origen en el siglo XVIII (¿la de enfrente de la Concepción?, ¿el Café Central en la calle Bocas?). Quizás algunos hayamos pensado alguna vez que la pequeña casita de la calle Berdigón puede ser la más antigua de Huelva, pero no debe ir mucho mas allá de los siglos XVII o XVI. Por desgracia, las zonas más antiguas de la ciudad (todo el barrio alto de San Pedro, la calle Puerto, calle La Fuente, etc.) fueron derribadas, por lo que no podremos ni siquiera buscar casas que sobreviviesen al terremoto de Lisboa. Está claro que debemos buscar en edificios religiosos.

El convento de la Merced es de los siglos XVII y XVIII. Más antiguos son la parroquia de la Concepción y el convento de las Agustinas (principios del siglo XVI). La ermita de la Soledad pasa por ser la primera parroquia construida en la ciudad tras la conquista a los musulmanes, pero no existe ninguna prueba que lo demuestre. En su mayor parte lo que se ve es producto de reformas del siglo XVIII, aunque su origen está en el siglo XV, época de construcción de la mayoría de ermitas que tuvo la ciudad, incluido el Santuario de la Cinta, por lo que sólo nos queda San Pedro.

La primera mención a la iglesia de San Pedro procede del año 1351, citándola como lugar en el cuál se reunió el cabildo secular.

El cronista Abú Al-Himyari describe la ciudad de Awnaba (nombre árabe de Onuba) en el siglo XIII en estos términos: «Al Este de la villa existe una iglesia venerada por los habitantes, quienes pretenden que en ella está enterrado uno de los apóstoles». Algunos quieren esta descripción como la primera referencia a la actual iglesia de San Pedro.  Es posible que bajo la actual iglesia se encuentren los restos de la mezquita mayor de Huelva, pero lo que actualmente se puede observar es en su mayor parte Mudéjar de los siglos XIV y XV con reformas del siglo XVIII.

Puesto que de época romana es muy difícil que una ciudad conserve construcciones, debemos quedarnos con la Edad Media como la época a la cuál pertenece el edificio más antiguo, si bien, no podemos olvidar la existencia en la actualidad del acueducto subterráneo romano del conquero y la fuente vieja (aliviadero del acueducto reutilizado como fuente y hoy abandonado). Pero, ¿y de la dominación musulmana no queda nada? pues sí. Precisamente el edificio que actualmente podemos considerar como el más antiguo de Huelva es un morabito árabe.

Un morabito es una especie de santón o persona de especial religiosidad que solía vivir casi de forma ermitaña en una pequeña construcción llamada también morabito. Solía estar asociado a puntos de agua como pozos o fuentes. Veamos un ejemplo de morabito bien conservado en el Algarve portugés.

Morabito de São João en Alvor (Portugal)

Morabito de São João en Alvor (Portugal)

¿Suena de algo?

Humilladero de la Cinta

Humilladero de la Cinta

Pues sí, el Humilladero de la Cinta. Este pequeño edificio pasa por ser el más antiguo de la ciudad. Construido como morabito árabe, su fecha de edificación es anterior a la conquista de la ciudad por Alfonso X en 1262, y por lo tanto anterior a la actual iglesia de San Pedro.

Humilladero en el Siglo XIX

Humilladero en el Siglo XIX

Si bien ha sufrido numerosas restauraciones, la estructura principal se conserva y permite su identificación como un morabito de pequeñas dimensiones, construido en el camino que unía Huelva con Gibraleón, y posiblemente asociado a un pozo o fuente procedente de emanaciones de los cabezos cercanos.

Cuando pasamos a su lado, estamos contemplando al último resto de la Huelva Musulmana y una auténtica rareza dentro de la arquitectura de la ciudad.

Northman.

Fuentes:

De los Ríos, Amador: Huelva. Diputación de Huelva. Huelva.

www.ayuntamientohuelva.es

http://radix.cultalg.pt Ministério da Cultura (Portugal)

44 respuestas to “El edificio más antiguo de Huelva”

  1. Lileth said

    ¡Me ha encantado saberlo!

  2. Maria del Carmen said

    ¿no queda nada del castillo de Huelva en la parcela que tiene la casa que esta junto a San Pedro, donde hay restos fenicios? Me encantaria vivir alli

  3. Northman said

    Por desgracia sólo cimientos. La torre que se ve no tiene nada que ver con el castillo real.

  4. […] This post was mentioned on Twitter by Lileth, La Huelva Cateta. La Huelva Cateta said: El edificio más antiguo de Huelva: http://wp.me/p8CDb-17W […]

  5. Ventolera said

    mu güen artículo!!!!

    no habría acertado ni aunque hubiera nombrado cien edificios.

    magníficas fotos!!!!, bueno, la más catetilla es la del humilladero a día de hoy.

    Deberíamos aprender que no siempre un lifting o una operación de estética son positivos.

  6. Snoopy said

    No sabia yo esto… curioso y a la vez muy interesante.

    Saluditos¡

  7. […] Actualizados : El edificio más antiguo de Huelva Incendios en las laderas del Conquero El problema es cruzar el Odiel Campeonato de España de […]

  8. uno de huerva said

    Muy bueno!, deberian comentarlo y hacerlo saber a la gente, felicidades por el articulo!!

  9. Ventolera said

    Pero a mí me contaron que el humilladero está ahí como recuerdo del lugar en el que se produjo el milagro de la cinta.

    entonces…¿coincidiría que el lugar era sagrado para las dos religiones?

    o bien, ¿se superpuso un culto sobre el otro y sólo después de la Cinta se le relacionó con la cinta misma?

    ¿dónde estaba originariamente la pintura, en el actual santuario de la cinta o en el morabito?

    en la historia de la cinta se habla de un hombre bueno que regala zapatitos a los niños. los eremitas y santones también son considerados como gente buena…¡¡¡¡estoy desvariando!!!

  10. Neoptolemo said

    Excelente artículo.
    Gracias a artículos como este se va comprobando lo poco que conocemos la ciudad los onubenses

  11. Uno de aquí said

    Felicitaciones por el artículo. Ya somos menos catetos.

  12. mobail said

    post genial,felicidads

  13. Amerginh said

    Para Ventolera (9), se trata de puro sincretismo religioso. Es muy habitual que al aparecer una nueva religión, se trate de incoroporar los elementos y tradiciones a las ideas y ritos del nuevo credo.

    En parte de ahí nace la «obsesión» por construir los templos unos sobre otros. Donde había una fuente sagrada se ponía una cruz y se asociaba un milagr de la virgen o un santo, y donde había un eremitorio (cristiano o no) se ponía una ermita, y donde se alababa un ente animista se establecía una tradición cistiana, etc…

    Muchas veces basta sondear en el pasado de las tradiciones o sitios sagrados para ver cómo se han ido superponiendo a lo largo de la historia.

  14. Otro de aquí said

    Es increible la ignorancia que teniamos sobre el humilladero de la Cinta, jejeje! es genial saberlo y que nos haya empapado de historia onubense…los pelos de punta, jajajaja!
    pasando todos los dias por delante de el y no saber que era tan antiguo…ahora lo miraré con otros ojos!!

  15. escarabajo said

    Realemente interesante,me ha gustado mucho,aunque ya sabia algo sobre el tema,pero es de agradecer que haya gente que se interese y nos den una mejor informacion y tan bien detallada,enhorabuena.

  16. gemis said

    Muy buen articulo, estoy muy interesada en saber mas sobre lo que se encuentra debajo de esta nuestra ciudad Huelva, me gustaria que alguien me recomendase algun libro o alguna web donde se hable de este tema, gracias

  17. Ventolera said

    muchas gracias amerginh…pero hay una pregunta que me sigue picando:

    ¿dónde se situó originariamente la pintura de la cinta, en el morabito o en el actual santuario?

    Gemis, libros sobre huelva y su historia hay de sobra. Depende del nivel que te interese: si quieres algo más serio y científico o si quieres algo más para pasar el rato. Si tengo tiempo te busco alguno.
    En cuanto a una buena web: ¡¡¡¡ESTA!!!
    Pon el tema que quieras en el cacharrito de buscar y lo raro será que no te salga nada. Estos tíos son unos máquinas, casi siempre ponen fotos, son amenos y muchas veces debajo del artículo viene la bibliografía que han utilizado.

    que conste que yo lo digo sin ningún afán de hacerles la pelota ni recibir nada a cambio. Pero si vengo por aquí es porque me gusta.

  18. Ventolera said

    afirmé, amén

  19. Gwerinos said

    Gemis! Si de verdad quieres conocer que se esconde bajo Huelva, o que ha habido antes de nuestros días, te recomiendo que leas los Huelva Ilustrada, tanto el del siglo XVIII de Juan Agustin de Mora, Negro y Garrocho editado por la diputación, como el de Juan Carlos Castro Crespo «Huelva Ilustrada: 3000 años de Paisaje Urbano» Editado por el colegio de arquitectos. Ambos los puedes encontrar en cualquier libreria onubense.

    Hay muchos más pero esos son los más básicos para posteriormente profundizar en la temática que más te guste.

    Saludos!

  20. Anonimín said

    Muy buen artículo, me ha encantado esa forma de redacción-indagación de la primera parte en plan documental de La 2.

    Respondiendo a Gemis (16) no creo que haya muchos blogs que desvelen cosas de la historia de la ciudad, yo al menos no los he encontrado. Además de lo comentado por Ventolera, puedes pulsar en la etiqueta historia y encontrarás artículos bastante interesantes, de ellos me ha gustado especialmente el del indio de palos.

  21. Carlos said

    Gemis, el libro que comenta 19# Gwerinos, «La Huelva Ilustrada» se puede conseguir fácilmente por internet, si te interesa dímelo y te comento como conseguirlo, también te puedo conseguir el libro «Huelva» de Fernando Amador de los Ríos (1891) o la «Dissertacion historico-geografica, sobre reducir la antigua Onuba a la villa de Huelva», que por si no lo conoces es una obra del ilustrado onubense Jacobo del Barco, en el que demuestra definitivamente, con la base científica de la época (1755), que la antigua Onuba romana era Huelva, y no Gibraleón, como se discutía entonces.

    Un saludo.

  22. Ventolera said

    Pido pelín de reflexión y tranquilidad antes de recomendar libros al tuntún.

    al igual que una persona que come poco y con problemas de estómago no se la puede obligar a tragarse 3 kg de chorizo para que engorde, no se puede recomendar libros del XVIII y el XIX… porque el efecto rebote puede ser nefasto.

    en cualquier caso siempre es la persona interesada la que debería decir qué tipo de libro quiere. Pero Jacobo del Barco no es una lectura fácil -según mis cortas luces- aunque pueda ser muy interesante.

    lo ideal para estudiar pedruscos e historia en general, es estudiarlo al revés, es decir, partir de lo que hay actualmente e ir retrocediendo poco a poco en el tiempo hasta llegar a los orígenes. Creo que es lo más inteligible.

    las charlas que organiza turismo del ayuntamiento están muy bien, son pequeños paseos donde se visitan los lugares y se comenta lo que hay. El año pasado explicaron el muro de san pedro y el cementerio inglés.

  23. enlaesquinitatespero said

    Muchas gracias por la informacion. No tenia ni idea, que fuera ese edificio el mas antiguo..Habia una costumbre, y no se porque, de echar monedas en su interior, si alguien lo sabe, que por favor informe del tema. un saludo.

  24. alvaro said

    Hombree entrada de historia,mis favoritas!
    Pues no conocía para nada este hecho,y mira que paso a menudo.Ahora miraré este lugar con otra consideración bien distinta.Es posible que me pase algunas veces por la biblioteca de Huelva a buscar libros de historia de Huelva,me habeis ido despertando la curiosidad con el paso del tiempo.

  25. Choquito frito said

    Muy buen artículo, felicidades!!!!!

  26. Argantonio said

    Felicidades y gracias por el artículo. Como se puede apreciar por la cantidad de comentarios en tan poco tiempo, a pesar del trato que reciben, en Huelva hay mucha gente que estamos sensibilizados con la conservación de los edificios y mobiliario de interés en Huelva. Ojalá pronto cuaje un movimiento de presión a las autoridades para que, de entrada, dejen de agredirlos y destruirlos y, algún día, hasta los protejan e inviertan en su conservación. Que así sea.

  27. juanjo said

    La descripción de Huelva en la segunda mitad del XVIII que proporciona Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho puede ser completada con la visión de la Huelva de mediados del XIX que facilitó Agustín Moreno y Márquez, maestro y pedagogo de Huelva, en una serie de artículos que, a modo de memorias publicó en el periódico “La Provincia” entre el 23 de abril y el 6 de julio de 1918. Es más, el fue testigo, por ejemplo, del derribo del “arco de la Estrella”, de la desaparición del baluarte del muelle, del vaciado del cabezo del molino de viento, de la desaparición del arco de entrada (romano) en la “cuesta empedrada”, del Convento de la Victoria así como de las diferentes ermitas (San Sebastián, San Andrés, Saltés, etc). Su descripción pone los “pelos de punta” al comprobar todo lo que se ha perdido y enlaza directamente con la de Mora y Negro. Además, si se compara lo que nos cuenta con la vista desde la ría que proporciona el cuadro al óleo existente en el Fondo Díaz Hierro, de 1820 aproximadamente, aporta la explicación de algunas estructuras que aparecen en éste, como una Torre que puede ubicarse al final de la calle del Puerto, cruzando el estero que coincidía con la actual Avenida de Alemania, que según Moreno y Márquez no era sino el Polvorín de la ciudad. Cualquiera que esté interesado en leer esta serie de artículos los puede descargar de la web del archivo del Ayuntamiento de Huelva, que recientemente ha digitalizado esta publicación.
    Otra obra interesante es el libro de 1866, la “Crónica de la Provincia de Huelva” de Manuel Climent, en el que figura en la página 41 un grabado del Arco de la Estrella, situado en La Calzada, al final de la calle marina.
    No obstante, una síntesis de la historia de Huelva y de la provincia se encuentra en la obra colectiva “El tiempo y las fuentes de su memoria”, publicado hace algunos años por la Diputación Provincial y en el que participaron profesores de Historia Moderna y Contemporánea de la UHU, cuyo amor por nuestra tierra se pone de manifiesto en dichas páginas, redactadas de forma sencilla, clara y precisa, por lo que creo que pueden ser muy interesantes para introducirse en nuestra historia común.

  28. Argantonio said

    27. Juanjo, gracias por tu interesantísimo comentario. Creo que las obras que comentas deberían figurar como obligatorias para las autoridades municipales y autonómicas en Huelva, además de para los arquitectos, a ver si así toman conciencia del daño irreparable que hace y sigue haciendo la mentalidad tan inculta como generalizada de desprecio o subvaloración de lo que nos queda.

  29. jk said

    Yo ceia que el edificio mas antiguo de Huelva era el que esta alado del emperador.Donde han puesto un bar adentro ahora.Es mas una casa reconstruida que edificio.

  30. enlaesquinitatespero said

    Jk, tambien esa casa que te refieres es de las mas antiguas de Huelva,(antigua calle 18 de Julio), pero posiblemente sea mas antiguo el edificio del Humilladero.

  31. juanjo said

    La casa de la Calle Berdigón, aunque antigua, no debe ser anterior al siglo XVI o XVIII. Aún es posible que, tras fachadas remozadas, queden en la propia Calle Concepción o en la Calle Bocas algunas casas de la misma época. El probable “morábito” almohade debería ser de finales del siglo XII o principios del XIII, en todo caso anterior a la conquista castellana de 1260. No obstante, también podría tratarse de una construcción realizada por mudéjares en una etapa posterior, manteniendo la tradición islámica pero en un entorno radicalmente distinto. A finales del XIII aún quedaban propietarios de tierras mudéjares en las tierras de Huelva; por ejemplo, como consta en El Rincón, según el “Libro de las Monterías” de Alfonso XI. Entre la fecha de la reconquista y la segunda mitad del siglo XV, hay enormes lagunas en nuestra historia; lo único que se han conservado son documentos sobre pleitos y, sobre todo, acerca de los múltiples cambios de jurisdicción y de señorío de las villas de la tierra llana. Poco, por tanto, acerca del común de los mortales. Pero sólo una reflexión, es probable que la población musulmana no fuese expulsada totalmente tras la reconquista, al igual que es probable que en dicho momento aún existiesen cristianos mozárabes en Huelva. La realidad es que lo que cambian con cada invasión son los señores, los propietarios o parte de ellos, pero ni los antiguos ni los nuevos podían prescindir de aquellos que generaban la riqueza; siervos, colonos, pastores, pescadores, etc. Perviven instrumentos de pesca, perviven sistemas de riego, perviven prácticas agrícolas, en una práctica continuidad que nos asombra a lo largo de los siglos. No se sustituye la población, sino que ésta se va adaptando a los nuevos señores. Los deslindes de los términos municipales, aún a principios del siglo XIV, se realizan con “moros sabidores del terreno”. Poco a poco, los que queden se irán convirtiendo, se irán cristianizando, al igual que sus bisabuelos se habían convertido al Islam. Pero bueno, son sólo hipótesis que podrían explicar la construcción del “humilladero” hasta un siglo después del la reconquista, y entonces, podría ser posible, que la Iglesia de San Pedro fuese el edificio más antiguo. En nuestra ciudad no se ha hecho apenas arqueología medieval; el espejismo de Tartessos y de la Onuba romana han impedido un mejor conocimiento de la Huelva musulmana, y menos aún de la Huelva de los siglos bajomedievales.

  32. Anónimo said

    Como en esta entrada aparece «La Cinta», me ha parecido que es el lugar donde se podría comentar algo sobre las fiestas de la misma. Es una protesta, así que no me miren demasiado mal al meterla con calzador en un excelente artículo de historia.
    La cosa es la siguiente: ¿Quién es el merluzo que ha autorizado fuegos artificales a las dos de la mañana -y música a las tres- teniendo en cuenta que hoy es día laborable? Supongo que al final la responsabilidad es del merluzo mayor del reino. En colombinas los fuegos a la 12 y aquí, la fiesta de un barrio, se permite a las dos. Será porque siendo una fiesta «religiosa» se permiten mas licencias.

  33. gemis said

    Gracias a todos por las recomendaciones de libros, ya me los he apuntado, me acercaré a la biblioteca municipal haber si encuentro alguno y los saco de alli, ya que me he quedado en el paro y desgraciadamente tengo mucho tiempo libre, mi interes va en torno a los artículos que hay en este blog, en plan el acueducto de san pedro y saber que hay debajo nuestra, como es el caso de las plazas de las monjas que encontraron alguna casa o algo asi no? y el ayuntamiento volvió a taparla, creo que fue así corregirme si me equivoco,

  34. Carlos said

    Lo de la Plaza de las Monjas era un templo romano.

  35. Onubensis said

    Os olvidais del Palacio de los Duques de Medinasidonia. Sí, el Huelva tenemos un Palacio con sus siglos de antigüedad, concretamente del siglo XVII. Concretamente queda hoy una parte de lo que fue el palacio (se perdieron las caballerizas que daban a lo que es hoy la Plaza de las Monjas). Se encuentra en la calle Palacio (tomada por la existencia de dicho edificio) donde se sitúa en Banco Santander de esquina. Si se entra se puede observar molduras y un fresco pintado en el techo así como el escudo nobiliario que preside la puerta de acceso.
    De lo que se ha conservado del Palacio, principalmente ha cambiado los bajos, que ahora son locales, la parte superior, según planos que he visto datados en el siglo XVIII, se conserva intacta.
    Este palacio se suma al de Mora Claros, al de las Conchas y mas recientemente, al Palacio Espiscopal (otro gran desconocido que por lo visto tiene un patio muy bonito).

    Otro edificio antigüo que se ha comentado es el que esta frente a la iglesia de la Concepción. Se trata de una casa de traza barroca del siglo XVIII.

    Hay un palacete, que pese a ser de principios de siglo, sigue las trazas de los palacios del siglo XVIII. Se encuentra en la calle Rico, frente a la sede de Unicaja. Éste particularmente es de mis favoritos.

  36. Virginia said

    Tengo entendido que los edificios más antiguos que quedan en Huelva (quitando edificios religiosos)son:

    – La casa de la calle Berdigon (s. XVI o XVII).
    – El palacio Medina Sidonia (s. XVII).
    – Un edificio que hay en la calle Bocas que quedaba al lado del mercado antiguo del Carmen, en él hay un bar, una tienda bastante conocida en la que ponen fuera flores, juguetes, cacharros de cocina y una tienda de peluquería (trato de describirlo porque no sé como se llama, pero es muy conocido) (s. XVIII).
    – La casa del enfrente de la Iglesia de la Concepción puede ser del s.XVIII.
    – La farmacia de la calle Concepción está en una casona del año 1852.

    Si alguien sabe algo más que lo diga por aquí, por curiosidad ¿Alguien sabe de que siglo eran las casas que había en la calle San Sebastián? ¿Y las casas que hay ahora en Adoractrices? ¿Queda en pie alguna casa de vecinos en Huelva?

  37. Juanjo said

    Virginia,

    En las casas de la zona de la Calle San Sebastian y la Calle Nueva, barridas al hacer Pablo Rada, había casas de diferentes épocas. Una pequeña casita de la esquina de la Plaza de la Soledad donde se ubicó al final una taberna llamada «La Jangarilla», era asociada en el imaginario onubense a Alonso Sánchez de Huelva, el supuesto predescubridor y, si fuese así, sería una joya del siglo XV derribada a finales del XX. Muchas de las casas de los altillos debían tener más de dos siglos, dado que fue a finales del XIX cuando «rebajaron» la Calle San Sebastian y la C/Jesús de la Pasión. En San Pedro sólo quedaba una casa anterior al XIX, justo frente a la esquina de la C/La Fuente; había sido una churrería y desde 1970, aproximadamente, era un Kiosko. En la esquina de la Calle Alonso Barba con la C/Juan Agustín de Mora (¡Vaya nombres! ¿No?) existía un edificio que, por su fisonomía, podría ser bastante antiguo, relacionado con el Castillo. Se derribó a mediados de los setenta. En la C/Jesús de la Pasión, todo el acerado de la parte derecha (mirando desde San Pedro), comenzando con la Tertulia del Litri y terminando con el «Refino de Chiri» estaba integrado por viiendas de, al menos, principios del XIX, y posiblemente anteriores, antes de que llegase la «piqueta». La última casa del XVIII derribada ha sido la «Casa del Niño Rico» es decir, la que se encontraba en la esquina de la C/Madre Ana con la C/La Fuente. Se derribó hace dos o tres años. Precisamente la C/La Fuente estaba llena de ventanas con rejas que sobresalían de la fachada, como curre en Moguer.
    Respecto a casas de vecinos, las últimas que conocí se encontraban en la C/Montrocal, tanto a la derecha como a la izquierda. Hubo muchas en toda la zona del Barrio de San Sebastian, donde desde finales del XIX se transformaron antiguas casonas unifamiliares en viviendas colectivas al expandirse la población de Huelva.
    Podría seguir; tengo 47 años, pero viendo lo se ha hecho en Huelva, parece que tengo más de un siglo.

  38. Ventolera said

    juanjo, da gusto leerte.
    no es cuestión de años, yo tengo la misma edad y no sé ni una milésima parte que tú.
    gracias por la información, merecería artículo aparte.

  39. Juanjo said

    Ventolera,

    Gracias por tus comentarios. Creo que, aparte de la edad, hay algo más que podría vincularse con cierta “memoria de especie”. Tuve la suerte de criarme con mi abuela materna, cuya familia era de Huelva. Los almuerzos en casa, cuando yo era pequeño, eran para mi y mis hermanas algo así como un partido de tenis; es decir, una conversación entre mis padres y mi abuela acerca de quién era el que aparecía en tal esquela, quién se había casado, que casa habían tirado, etc. Mucho pude hablar con ella acerca de la Huelva que había vivido y, sobre todo, acerca de la Huelva que le habían contado, asimismo, sus abuelas. Mi pequeña afición a la historia me llevó a interesarme por el pasado de Huelva, desde muy temprano, y por el pasado familiar. Traté de construir un árbol genealógico, aunque en realidad, fue hace cinco o seis años cuando le “pegué un empujón”. He comprobado, documentalmente todo lo que yo suponía que eran “leyendas familiares”, excepto poder localizar a un antepasado que, a finales del XVIII o principios del XIX se lanzó al vacío desde San Pedro con unas alas por él confeccionadas aterrizando en la “Huerta de Mena”, por lo que desde entonces le llamaron “el pajarito”, pues había volado ¿Y que he descubierto? Pues una familia que por algunas ramas estaba ya en Huelva desde, al menos, el siglo XV. Este papel transmisor de las “abuelas”, debe haber sido así desde el principio de los tiempos y es la “memoria de especie” a la que me refería. Los documentos sirven para, por ejemplo, saber donde vivían tus antepasados, a que se dedicaban, cuando fallecieron, de que murieron, cuales fueron a indias, que tierras tenían, etc. Por ejemplo, algunos onubenses recordaran un arroyo situado en la zona de Fuentepiña donde existieron chabolas en los cincuenta y sesenta, denominado como “El Palmalate”, evidentemente vocablo bastante extraño. En protocolos notariales de antepasados pude comprobar como se refería al arroyo donde se ubicaba la “Noria de la Palma del Dátil”, una de las que existía en Huelva, junto a la de Farias y otras muchas. Bueno, como verás el amor por Huelva se transmite, nace en esas conversaciones familiares cuando eres pequeño, crece a la vez que vas creciendo, y eclosiona cuando te planteas en qué ciudad quieres que vivan tus hijos. Yo quiero que vivan en la misma en la que vivieron la mayor parte de sus antepasados, cuyos huesos descansan bajo las solerías de San Pedro y de La Concepción, bajo el asfalto del principio de la Avenida de Andalucía, donde se encontraba el cementerio viejo, o en las sepulturas del de La Soledad.

  40. Ventolera said

    ¡magnífica historia!, porque la historia debe tener una función y está claro que en tí la cumple y bien. Un sentimiento dirigido hacia el pasado que tiene un reflejo en el presente y el futuro.
    comentarios como el tuyo me dan mucha alegría, de esperanza en el género humano.

    Eso sin contar con que es el alegato más bonito de las mujeres que he oído desde hace mucho tiempo. durante las últimas décadas nos estamos intentando convencer que aquellas mujeres que nunca ejercieron una profesión ni ocuparon cargos políticos eran menos dignas que nosotras, las que nos ha tocado el siglo xxi, con sus pros y sus contras. Pero no es así, más bien creo que todos, hombres y mujeres, tenemos mucho valor independientemente del «precio».

    La imagen de tu abuela contando me reconcilia con el mundo y el pasado. No sé cómo expresarte mi gratitud…¡olé!

    pero permíteme que dude que fue tu afición a la historia lo que te llevó a reconstruir el árbol de tus antepasados… yo creo que tal vez pudo ser al revés, ese trato con tu familia, el que te llevó a valorar la historia.
    Afectuosos saludos

  41. Virginia said

    ¡Juanjo me ha encantado los datos que has dado! Mira de edificios antiguos anteriores del siglo XIX que ya no existen (este creo que lo tiraron a finales de los 70) fue la casa de vecinos en la que vivó mi abuela y mi bisabuela en la calle Santa María, que por fotos de cerca de 100 años que aún conservamos de ella, tiene toda la pinta de ser del siglo XVII o XVIII, además mi abuela y mi bisabuela que se marcharon a vivir para allá en los años 20, ya la recordaban como muy antigua y vieja por entonces. La casa por como la describian y por como se puede ver en algunas fotos tenía vidrieras de colores y azulejos típicos andaluces en los pasillos comunes, balcones lujosos y patio con pozo con columnas formando arcos redondeados. Mi madre, que solia ir allí no deja de decir que era una pena que la tirasen porque era muy bonita, muy andaluza, pero que ya por entonces (refieriendose en los 60) cuando iba para allá estaba muy deteriorada. Mi madre también conoció una casa de vecinos antiquisima pegada al cabezo con una escalera «tallada» en la pared del cabezo que era a su vez una pared más que se había tratado y pintado. ¿Alguien sabe de cuando puede ser las casas antiguas del cabezo de la Joya que aún se conservan?

  42. Virginia said

    Juanjo agradezco tus aportaciones sobre la calle San Sebastián, te he nombrado en mi blog de Huelva.

  43. ifaesfu said

    Paganismo puro y duro. Yo considero que Huelva debería derribar este impío edificio. Ya están tardando en incluir este vital derribo los candidatos a la alcaldía.

    Afirmé. Amén.

  44. Asking questions are in fact nice thing if you are not
    understanding anything completely, however this piece of writing presents pleasant understanding even.

Advertencia: La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario. Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a www.LaHuelvaCateta.es. No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.