Las playas que nos quitaron
Posted by www.LaHuelvaCateta.es en sábado, 19 junio 2010
Lo único que yo recuerdo de pequeño son chimeneas y humo, un olor raro en la punta del Sebo, y una orilla en la que me decían «ahí me bañaba yo cuando tenía tu edad». Hasta hace poco años era muy difícil entender que ahí había antes una playa.

Punta del Sebo
Y sí que la había, una playa con sus tolditos, sus bañistas y su arena (que supongo sería mitad natural y mitad rellenada). La conocida como Playa de La Gilda.
También, en una zona cercana se encontraba el Balneario de la Cinta (donde está el actual Club Náutico), lugar de recreo y también utilizado para el baño.

Balneario de la Cinta
En las zonas en las que el fango de la orilla no permitía el baño de forma agradable, se encontraban (a finales del siglo XIX) los baños flotantes. Unas casetas construidas sobre pontones que fueron sustituidas con los años por el balneario del Odiel, al más puro estilo «pier» inglés, con su estructura que avanzaba sobre la ría permitiendo el baño en aguas más profundas sin tener que tocar el fango del fondo. Por supuesto, para el que se lo pudiese permitir.

Baños flotantes

Balneario del Odiel
El balneario desapareció en los años 40 tras un incendio.
Pero llegaron los años 60, y con ellos la promesa de un futuro mejor basado en la industria química. La arena fue desapareciendo, el agua se fue llenando de espuma y hasta los eucaliptos se fueron secando y fueron arrancados. Las playas quedaron vacías y su recuperación es imposible. Hace poco tiempo, la Autoridad Portuaria ha adecentado la playa junto a Colón dándole un aspecto más digno (si es que se puede utilizar esta palabra), pero esa playa murió hace mucho tiempo y ni siquiera está considerada como tal.
Yo no puedo opinar de la calidad de las arenas o de la limpieza del agua, ni siquiera puedo opinar acerca de si Huelva mejoró o no a partir de la instalación del Polo. Yo sólo puedo ver viejas fotos en blanco y negro y compararlas con la actualidad, o imaginar lo que fué y pudo haber sido y ver lo que es ahora.

Playa en la Punta del Sebo
Con esto no quiero comenzar la eterna discusión entre Polo Sí y Polo No. Sólo quiero mostar imágenes de una época y de unos paisajes que muchos onubenses no hemos podido conocer, para bien o para mal.
Stalin y su Bigote said
Genial!!!!
¿puedo bajarme las fotos para ponerlas en mi ordenador o tienen copirailes?
Prof. Mandarino said
Vaya por delante que apoyo 100% al articulo, pero que la gente no piense que era una playa de arena fina. Es una zona de marisma con lo cual nada mas que baje un poco la marea te pones de fango hasta los ojos, amén de que el tinto es un río que desde el prinicpio de los tiempos ha bajado contaminado con aguas ácidas de la mina.
Snoopy said
Muy bueno el articulo, pero eso eso. No eran playas de arenas finisimas y de calidad. Te bañabas y te impregnabas de fango. Incluso aqui hay un administrador que la plara del Rompido no la puede ver, y estas playas eran iguales.
De todas formas, el autor del articulo ha ido los domingos a la Punta del Sebo?
Un saludo¡
Lileth said
Mi madre se ha bañado en la Punta del Sebo (tengo testimonio gráfico) y por lo visto es lo que ya se ha comentado, que te ponías de fango hasta las rodillas.
Como en El Rompido de marea baja, sí.
Personalmente (ojo, opinión personal) no echo de menos una playita en la Punta del Sebo, ¿para qué, con todas las que tenemos? Mejorar la zona en lo posible pues vale, pero de playa nada.
Saludos!
LaHuelvaCateta said
Puedes bajarte las fotos, esas fotografías están en numerosas páginas de internet y en powerpoints de esos que son enviados al correo y pertenecen al archivo municipal.
FRANCISCO JIMENEZ URRETA said
Pues yo con fango y todo , prefiero esa playa de la Punta del Sebo adecentada y reformada que no las industrias quimicas y cotaminantes que nos «colocaron » para beneficios de empresarios y politicos….yo si me he bañado en esas playas, y lo de menos era el fango, lo asqueroso ahora es el olor nausebundo de las pestosas y ocivas industrias quimicas y peligrosas….nadie se contaminaba con el fango…y me he bañado tambien en el Balneario de la Cinta, y en la Playa Gilda, y me he montado en el tren que iba desde el muelle de las canoas hasta la Punta del Sebo….aunque les moleste a muchos «sindicalistas» quimicos y personal interesado, lo que hicieron con la ria es un atentado ecologico a todas luces….y mucho peor las industrias petroquimicas de La Rabida…eso es de verguenza, todo instalado en Paraje Natural…pero siempre habra quien diga que si los puestos de trabajo…repito de vergiuenza…¿ que son antes los puestos de trabajo o la salud y el daño ecologico a nuestra tierra¿….todo eso, queriendo se podria haber convertido en zona tuiristica y recreativa,,,tambien entiendo que muchos que opinan, ni son nacidos en Huelva, ni les importa ni Huelva, ni la naturaleza….solo hay que ver como estan nuestras playas y nuestros bosques de basuras y porquerias….conciencia ecologica nula…lo tiran todo, aun teniendo al lado papeleras….ahi se nota lo sucia, e irresponsables que son la mayoria de personas, que pululan por estas tierras….Huelva, limpia y marinera y la contaminacion fuera….un saludo
FRANCISCO JIMENEZ URRETA said
Lo que ha llenado de acido el rio tinto, han sido las pestosas fabricas contaminantes…..a otro con el cuento de las minas de rio tinto….las fabricas son las culpables del deterioro total de la ria de Huelva…..me bañe muchisimas veces y de contaminado de las minas nada de nada…se contamino con las industrias venenosas que nos impusieron…antes se pescaba y cojia cangrejos,,,despues de las fabricas nada, ahora que los de secano nada de nada, ni les gustan, ni se han bañado, ni les importa Huelva, solo sus pueblos y los puestos de trabajo a precio de dejar a Huelva y su ria contaminada…esa es la realidad, lo que ocurre que no les interesa a muchos decirlo….ni a politicos, ni a sindicalistas, ni personal interesado…..y egoista…..Un saludo
FRANCISCO JIMENEZ URRETA said
Y podrian haber mejorado la ria y mejorar sus playas,,,existen formas y maneras…donde no puede haber playa es en Zalamea la Real, Cortegana , o en Sevilla…con la ingenieria de hoy en dia se pueden hacer virgerias….pero lo mas importante es tener una ria dotada por la naturaleza y que no se puede comprar por todo el oro del mundo…..En Huelva se realizo en su dia un atentado ecologico tremendo, e ilegal en Parajes Naturales, como es la zona de la Rabida y su entorno….pero muchos ganaron con ello muchisimos millones…..ese es el » QuiD» de la cuestion….. maniobras politicas y maniobras empresariales…..como casi siempre…un saludo
aceitunasyestrellas said
En El rompido esas playas feas de fango es lo que hace que este no esté masificado como cualquier otra playa provincial de arenas finas.Es lo que hace que aquí se de un hábitat donde tanto el campo,como el rio y la mar dan sus mejores frutos en el estado mas natural.
Los que aquí vivimos valoramos este entorno natural y además la auténtica playa de el Rompido es la mas bonita de Huelva y es «la otra banda» o Nueva Umbría que se la pueden atribuir los ayuntamientos pertinentes,pero la disfrutan los «rompieros» y cada vez mas los veraneantes…con lo que ello conlleva.
Dentro de poco no quedará nada,eso si las playas tendrán arenas finas…pero como etán haciendo actualmente con el dragado y la posterior acumulaciÓn de arens finas en las playas para que el veraneante no vea que aqui lo natural es el fango,que es que da los cangrejos,las almejas,las doradas,los langostinos…especies que tienden a desapaecer por la sustitución del fango por arenas muy finas…
¡¡¡ARENAS FINAS VS ALMEJAS FINAS!!!
Según dicen esto es evolución pero lo sería mas si cambiaramos la arena fina por césped o mejor aun por un buen acerado con su paseo maritimo y su gran centro comercial…»te qui í ya»
FRANCISCO JIMENEZ URRETA said
Totalmente de acuerdo, acitunas y estrellas…..un saludo
Neoptolemo said
Sin duda hoy en día serian una atractivo para la ciudad, pero es completamente una utopia que no volvera a verse
FRANCISCO JIMENEZ URRETA said
Todavia la ria podria ser recuperable….a medio-largo plazo, y se podria realizar la utopia -que no quiere decir imposible, aunque algunos pragmaticos lo piensen- pero lo que quizas sea mas dificil sera toda la industria petroquimica del entorno de La Rabida, y que se construyo en Paraje Natural, que no se nos olvide…aunque algunso politicos y alcaldes no digan nada al respecto,….por ser «politicos»..un saludo
Neoptolemo said
Con utopia o imposibilidad, me refería a eso a la intención de hacerlo más que a la posibilidad material de hacerlo que evidentemente sería posible si existiese esa voluntad
Ifaesfu said
Ya están los «perroflautas» de siempre con su ría y el paraíso. La ría debe ser explotada por nuestra industria para generar riqueza. Huelva es lo que es hoy, para bien o para mal, por su industria química, otra cosa es que no hayamos sabido aprovechar la oportunidad que nos brinda el tener todo un polo industrial para nosotros. Es muy bonito poder decir que tu ciudad tiene playa, pero la verdad es que Huelva ni la ha tenido ni la tendrá, exceptuando el espigón.
¿Quién va a venir a bañarse en un lodazal teniendo a unos pocos kilómetros algunas de las mejores playas de España?
Hay que ser prácticos y es más rentable tener industrias que no cuatro trozos de arena para que unos cuantos nostálgicos se bañen en su amada ría en compañía de toda clase de alimañas que viven en nuestras «queridísimas» marismas.
Por otra parte, aunque es más de lo mismo, el amigo Francisco (#6), como ya hiciera algún que otro personajillo que se las daba de culto y de «ecologista en acción», vuelve a menospreciar e insultar a los que no habiendo podido subsistir en sus pueblos emigraron a la capital en busca de una vida mejor. Seguramente que muchos nacidos en Huelva, un privilegio único para nuestro amigo vaya, evitaron tener que tomar esa misma triste decisión al llegar estas industrias con sus puestos de trabajo directos e indirectos, no lo olviden nunca. Tiene la desfachatez de culpar a los que viven en Huelva sin haber nacido aquí (gran delito) de ensuciar «nuestros bosques y playas». Si se refiere a los de Huelva, pues ni los primeros ni las segundas, ahora bien, si se refiere a la provincia, seguro que los que más ensucian los bosques son los onubenses con pedigrí cuando se transforman en asquerosos domingueros, bien en los bosques, bien en las playas.
Afirmé. Amén.
El Pájaro Espino said
El amigo Francisco me recuerda bastante a Arzalluz y su famoso rh negativo vasco. El verdadero onubense, ¿también se distingue por alguna particularidad sanguinea?
Manu Huelva said
Quizás me equivoque, pero paso todos los días por delante del monumento a la fe descubridora y veo arena de playa limpia y gente bañándose, se que antes estaba prohibido bañarse, pero ahora creo que no, de hecho esa cala se arregla y se está utilizando.
BlogESfera.com said
Información de BlogESfera.com……
Puedes valorar este post en BlogESfera.com haciendo click aqui….
Snoopy said
Si, lo de Francisco… mejor no opino que me llamaran inculto y todas esas cosas. Pero.. ¿puedo hacer una sugerencia? Por favor, señor Francisco, ¿puede escribir sus opiniones EN UN SOLO COMENTARIO? Y no en 3 o 4 seguidos…
Saludos¡¡
PAL said
Adecentar la ria es posible (otras rias se han «reconvertido». El Bilbao de hace años y el de ahora son dos ciudades muy diferentes, y la actual me parece una maravilla) y necesario (la calidad de vida en Huelva no pasa por el polo químico. Me uno a esa frase de más arriba «Huelva, limpia y marinera y la contaminacion fuera».
aceitunasyestrellas said
Perrosflautas,cultos,incultos…te gusta clasificar eh???
FRANCISCO JIMENEZ URRETA said
A los «perroscaca» ifaesfu, le dire que si quiero una Huelva limpia y mariera, y me repugna los reconvertidos en «industrias contaminantes y nocivas»….y el pajaro me recuerda algun sindicalista o politico vividor que lo unico que le ha interesado ha sido llenarse los bolsillos….lo de culto de Soopy, no se e que va , pues yo por supuesto no me doy de culto ni mucho menos, solo digo lo que pienso, le guste a quien le guste….industrias contaminantes fuera y lo dire siempre….los articulos seguidos los mando por no alargarme en uno solo…pero lo importante es leerlo, y aunque no les guste su contenido…que es lo que da a entender, pero en fin, por lo visto defender una ciudad, la mia, sin contaminacion, es crear polemicas de personas que su interes por una Huelva limpia, sin contaminacion, es nulo…pero lo que no me cabe la menor duda, esque si eres de fuera de Huelva, no la defiendes igual, se de muchos que nombran a su pueblo, y pasan de Huelva olimpicamente….ellos son de su pueblo….y solo defieden a su pueblo….y alli no les llega la contaminacion….. aunque trabajen en el Polo….¿ Que es antes, trabajo o salud¿….un saludo
FRANCISCO JIMENEZ URRETA said
Ifaesfu de los cojones,,yo no he querido menospreciar a nadie…pero si tengo claro que muchos que no son de Huelva o les importan que se contamine…yo defiendo una Huelva limpia y marinera y sin fabricas contaminantes….Huelva si tuvo playa por supuesto, aunque tu digas lo contrario…otra cosa es que tu no te bañaras….no se lo que entiendes por culto,,pero lo que es tu seudonimo es de peliculas de terror…y nada mas que dices pamplinas y sandeces….y tienes la poca verguenza de ofender a los onubenses poniendolos de asquerosos…vaya personajillo y pobre diablo tienes que ser …..lo que yo no entiendo como el Administrador permite que ofendas de mala manera a todos los onubenses….de pena impresentable-
Snoopy said
Espero que nuestros grandes administradores tomen cartas en el asunto…. porque se ha pasado.
Saludos¡
Amerginh said
uff! Que pereza da leer algunos posts…
Unos porque insultan a la inteligencia, y otros por resultar infumables diatribas que te aburren al 5º párrafo.
Amerginh said
Y por cierto:
Considerar que para desarrollarse es necesario renunciar al medioambiente (la Ría), obedece a un pensamiento decimonónico y basado en un sistema neocolonialista centrado en un modelo primario-exportador que ya no pervive en Europa; sólo en paises y territorios de tercera.
El medio es hoy en día un activo de primer orden, y que en muchas ciudades postindustriales es el gran potenciador de las economías del siglo XXI. Vean no sólo Bilbao; también Nantes, Copenague, Hamburgo, Rhur-Rhin, etc.
Pero el catetismo parece que se queda en el XIX.
Que triste.
Manu Huelva said
Pues yo no nací aqui pero soy de Huelva por los cuatro costaos.
Aquí que yo sepa nadie da carnet de onubenses, el onubense es el que se siente y quiere a Huelva, cada uno a su manera y cada uno a su entender.
Eso de una Huelva marinera, eso creo que es de otros tiempos, como poesía queda muy bonita pero la crisis de la pesca es morrocotuda y no creo que el futuro de nuestra ciudad pase por ese sector cuando pescadores en los pueblos marineros de la provincia de Huelva estan sobreviviendo en los mejores de los casos, como siempre nadie quiere industrias contaminantes, eso si pinturas para pintar la casa o el coche o detergente para lavar la ropa o miles de articulos que utilizamos todos los días, eso si que lo queremos.
Yo creo que se debe tratar de compaginar el medio ambiente con la industria, que por cierto es necesaria, y de lo que se trata es de que no contamine , ni en Huelva ni en ningún lugar del mundo.
Entre salud o industria elijo industria sin contaminación, en mi piso se vive mejor en en las cabernas y no creo que nadie renuncie a la vida que todos llevamos, eso creo que es así.
aceitunasyestrellas said
No todos queremos está vida que llevamos,aunque mas bien la llevan algunos…pero cada uno es libre de elegir la vida que desee.
Hay sitio para todos aunque cada vez menos para algunos y también nos gustaría tener nuestro rinconcito sin hormigoneras y no necesariamente tiene que ser el medio del campo.
Saludos y menos enfrentamientos que pa eso tenemos a los políticos
Ifaesfu said
Perdónales, Snoopy (#23), porque no saben lo que dicen siquiera, con decir que quieren una ciudad limpia ya lo arreglan todo. ¡¡¡Compañeros!!! que éso lo queremos todos.
A cualquiera le gustaría vivir sin contaminación a nuestro alrededor, es decir, sin fábricas, sin coches, sin camiones, sin teléfonos móviles, sin redes eléctricas de alta tensión, sin vertederos de cualquier tipo cerca… pero para ello hay que tener alternativas y yo sinceramente, a día de hoy, no veo ninguna para Huelva.
Aparte de la industria que ya tenemos en nuestro territorio me gustaría que viniesen muchas más, eso sí, de las que trabajan con los cientos de productos que nuestras fábricas producen. De esta manera Huelva se convertiría en una ciudad con enormes posibilidades y con un futuro envidiable.
Afirmé. Amén.
no said
He llorado leyendo. Desde la lejanía.
FRANCISCO JIMENEZ URRETA said
Pues yo, aunque me ponga u poco pesado, prefiero u na Huelva libre de contaminacion y repito que seria factible adecentar la ria y convertirla en zona turistica y de ocio,,,pero sin fabricas….ya en Barcelona capital, reconvirtieron una gran zona desahuciada y sucia en extraordinarias playas, restaurantes, balnearios, etc, etc, toda la zona de pueblo Nuevo y Barceloneta, de estar hecha una porqueria y ub estercolero, la dejaron de maravilla, con politicos responsables y con imaginacion….se celebro la Olimpiada del 92, y despues todavia la mejoraron mas…..en nuestra ria se podria hacer una cosa parecida y tambien se crearian muchos puestos de trabajo, con hoteles, playas con arenas limpiues traidas del mar, ( ya lo hiciero en Barcelona), balnearios, club nauticos, parques tematicos, etc, y yo sueño que algun dia mis nietos puedan conocer algo por el estilo….y se crarian muchisimos puestos de trabajo….tenemos lo mas importante, que es la ria y la zona, regalo de la naturaleza…si soy un soñador, y espero que se realice algun dia es porque quiero una Huelva, turistica y marinera, aunque algunos no me comprendan ni esten de acuerdo…..yo si creo en la utopia, y me alegro…esperemos que algun dia tengamos un alcalde y unos politicos, que con ayuda de tecnicos, arquitectosd e ingenieros – y ayuda empresarial por supuesto- se embarquen y comprometan en realizar uno de mis sueños para mi querida Huelva….un saludo
Manu Huelva said
Francisco….. pasame el porro.
Es solo una broma.
Javier O. said
Aqui el problema que tenemos es el de conformistas,mientras que en Sevilla destacan por su actividad aeronautica,parques cientificos y tecnologicos,(uno de los mayores de Europa),Malaga por otra parte las telecomunicaciones y electronica,nosotros nos sentimos orgullosos del cancer…del cancer aparte del que provoca en la salud,del cancer de la industria quimica,al igual que el campo de Gibraltar.
Nos quieren hacer ser analfabetos con esto del empleo…(los que viven del cuento,sindicalistas,politicos y empresarios)…el resto los que no hemos tenio algun familiar fallecido por este cancer que tenemos,lo hemos tenido de despedido…,si despedido porque ya no es como antes ,y lo que antes hacian 100 personas ahora lo hace una maquina.
Pero claro nos siguen vendiendo la moto del empleo ….y en relación a lo que se dice,en este articulo,por supuesto que prefiero tener una playa o no playa llena de barro,en el que no se quieran meter porque es barrizal,habria libre eleccion de meterte o no,pero ¿quien se atreve a meterse ahora y darse un baño en toda la zona?no somos tonto nadie,¿por que eso no esta apto para el baño?
pues porque no fabricamos y producimos aqui aviones,relojes ni como en Isla Cristina(atun y melva)aqui es lo peor de la industria,lo dañino,por eso es hora de optar por otras alternativas ya que esto genera mas problemas que beneficio,a la poblacion no al sindicalista ,empresario y politicucho,,,,,,,
Aguila Roja said
Aqui las industrias quimicas y venenosas se permitio, por la dejadez y la corrupcion a gran escala de politicos, empresarios y multinacionales, se beneficiaron muchos y se hicieron ricos otros a costa de contaminar a una ciudad marinera como Huelva….y todavia tienen la desfachatez de decir los «agentes sociales» que el decir que eN Huelva, existe contaminacion, es no querer a Huelva…y que defender a nuestra tierra, y contar toda la verdad, es realizar mala propaganda para el turismo…..
aceitunasyestrellas said
El turismo no dista mucho realmente de las industrias…hasta ensucian,pero es menos visible.
El otro da estuve en olhao(Portugal) y no sé como son capaces de vivir sin industrias y turismo salvaje…que gente mas rara no???
Ahora que tranquilidad y felicidad y que conciencia social.
LA-HUELVA -DIVIDIDA said
Mucho antes de cortar el único paso desde el puerto a la punta del sebo, y me refiero al Puente del Tinto.
Ese medio punto maravilloso de hierro que tenia, y que solo daba aseso al paso de un solo camión, de aquellos tiempos,, con la vía a su izquierda, bancos y fuentes, su pescadería y los maestros rederos, y de estachas, asentados ahí, por ese tiempo.
¿Huelva que tenia aparte de eso?.
Pues fabricas,, mas cerca del centro de Huelva que ahora.
La llamada en aquel tiempo fabrica de huano, «hoy»,, llamada fertiberia, estaba al final del matadero, todavía quedan parte de sus estructura,, al lado derecho del nuevo puente de trafico pesado.
Junto a esta fabrica de huano, otra,, la de asufre, y descarga de mineral de Río Tinto,, (todavía quedan muchas toneladas de dicho mineral, debajo del puente antiguo de trafico pesado, junto a la vía,, frente por frente de la calle Valverde del Camino, en el matadero).
En el mismisímo Punto, (centro de Huelva), por aquel tiempo, la fundición de «Cobre» de Explosivos Río Tinto,( hoy Atlantic Copper), separada por la famosa tapia, todavía queda el puentesillo de paso, para la entrada y salida de los trabajadores para dicha fundición, y eran muchos cientos de trabajadores, y sus casas de la compañía el Barrio Obrero y sus oficinas,, hoy Palacio de Congresos casa Colon.
La fabrica de harina, dentro del mismo casco de la ciudad.
El matadero, matadero en su tiempo, industria cárnica, pero con una contaminación en su tiempo,, todas las aguas residuales vertidas, a escasos metros de la calle Valverde del Camino, «y» su horno crematorio para perros y nonatos…
Osea que industrias en Huelva siempre, junto con la pesca y los cuatros comercios de entonces.
ESTOY EN CONTRA DE «TODA» CONTAMINACIÓN, OJO.
Pero con las fabricas en aquel tiempo, teníamos otra, y uno solo hoy,, da la lata, en aquel tiempo teníamos millones, me refiero a los mosquitos.
¡HUELVA ES MARISMA!, Y LA MARISMA ES LA FUENTE DE LA VIDA.
Pero ya el tiempo del trueque paso, y seguro que los que no quieren contaminación, contaminan,, con sus coches, calentadores de gas, electricidad y un largo etc, la comodidad,, por que en sí somos cómodos todos dentro de nuestras casas y la comodidad trae eso, no podemos volver al barreño la tabla y el jabón Lagarto de antaño,, para limpiar la ropa hoy.
Por cierto la primera arena fina de playa junto a Colon, la trageron de Punta, y «creo» que fue una donación de Arturo López Damas. Por cierto frente de Colon sin el puente en su tiempo, estaba otra fabrica,, en Torre Arenillas la de Conservas TEJERO,, y este gran empresario de Huelva y en su tiempo a de lantado, con sus trabajadores. ¿No es digno TEJERO, de tener una calle en esta Huelva por la que hiso tanto sobre la pesca y la Almadraba?.
saludo.
Andrés said
Si Huelva siguiese siendo «marinera» necesitaríamos sobrevivir con el contrabando para poder alimentar a nuestras familias….
Yo me limito a comparar la calidad de vida de las personas que conozco que viven del turismo o de la industria.
*Turismo: fijos discontinuos, sueldos de miseria, jornadas maratonianas…. Y todos viviendo en casa de sus padres por falta de recursos, por que a ver si nos pensamos que el los beneficios del barceló (por nombrar uno) repercuten en la Huelva “marinera”.
*Industria: familias con capacidad de serlo… jóvenes independizados casados, con hijos, coche y hasta ¡¡CASA!!!
Sinceramente no vivo ni de una cosa ni de la otra pero si me dieran a elegir lo tendría claro….
maria said
ILLA CATETA TU PUTA MADRE HUELVA ES LA MEJOR DE ESPAÑA
Clix said
¿no querias sal? Pues toma dos puñaos jajajajajaja oju dios mio xD
SONIA_ILUS said
ALGUIEN ME PODRIA DECIR,QUE EN LA FOTO DONDE LA PLAYA DE PUNTA DE SEBO, QUÉ ES ESA ESTATUA TAN GIGANTESCA QUE HAY AL FONDO DE LA PLAYA?? EXISTE HOY EN DIA? ES DE ALGUN RESTO ANTIGUO? SI ES TAN INMENSO TIENE QUE SER DE MUCHA IMPORTANCIA,ME GUSTARIA QUE ALGUIEN ME INFORMARA..GRACIAS
ifaesfu said
#39: Es un monolito traído por Escipión desde Memphis (Tennessee). Creo recordar que lo trajo en el séptimo viaje tras el descubrimiento de América.
Afirmé. Amén.
miguel said
Ifaesfu, buena respuesta. Me he reído.
Sonia, entiendo que bromeas, pero por si eres de fuera, es el monumento a la Fe Descubridora también conocido como a Colón. Sigue hoy día. Se ve tan lejos pq en el lugar desde el que se hizo la foto hoy hay un puente que cruza el Tinto.
SONIA_ILUS said
PUES,SI SOY DE FUERA,EXACTAMENTE HJA DE GALLEGOS QUE VIVE EN BARCELONA.
ME TOPÉ CON VUESTRA PAGINA WEB HARA UNOS DIAS,
Y COMO ME ENCANTA LA HISTORIA ANTIGUA,SOBRE TODO DE NUESTRA RICA HISPANIA,Y DESDE HACE UNOS MESES LA HISTORIA DE TARTESSOS..PUES ESTOY LEYENDO VUESTROS ARTICULOS PARA SABER MAS,YA QUE ESTAN MUY INTERESANTES,SOBRE TODO COMO EXPLICA NEOPTOLEMO Y NATI.
SIENTO QUE ESE TAL IFAESFU NO SE PENSARA DOS VECES ANTES DE CONTESTAR DE BROMA,SI YO PODRIA SER VUESTRA ZONA O NO,PORQUE SE SUPONE QUE AUNQUE SE HABLE DE HUELVA Y PARA LOS DE HUELVA, INTERNET SOMOS TODOS Y ENTRAMOS TODOS .
Marycarmen said
Miguel, más que broma, creo que ese isfaesfu se pasó de listo, (suele ser su estilo). Si era broma, debió dejarlo claro para no desconcertar al personal……. Pero es tan listillo él que hasta nos dejó constancia de sus profundos estudios sobre la cultura egipcia…..
Saludos y buenas noche, MARYCARMEN
Miguel said
Sonia, me tienes a tu disposición para aclararte cualquier cosa de la rica y antiquísima historia de nuestra provincia, donde tenemos los primeros escritos de occidente, la más rica cultura megalítica y bajo la ciudad la antigua Tartessos. En el parque Moret (el más grande de Andalucía y con acantilado sobre las Marismas del Odiel (conocido como pequeña Doñana)), hay 5 túmulos conocidos (igual hay más) de época Tartessica. Sólo se excavó 1 y parcialmente otro. Añoro que se haga una reconstrucción como tenéis en Santa Tecla con la ciudadela Celta.
Si buscas encontrarás artículos muy interesante y foreros muy duchos, pero algunos que parecen un Troll, esos sáltatelos. Los comentarios a veces, son tan interesantes como los artículos.
Hay un par de artículos, y de comentarios que los complementan, sobre el monumento del que preguntabas.
Te resumo, se hizo una fundación en Estados Unidos para encargar un monumento al Almirante Cristobal Colón y que se pondría en Huelva. Se encargo a la escultora Miss Whitney. Ella consideró más adecuado y justo ampliarlo a la fe descubridora, no sólo de Colón, sino de los frailes que tanto le apoyaron (por eso el hábito franciscano), a los marineros que le acompañaron en dicha aventura, a los Reyes Católicos (especialmente Isabel)… y de ahí viene un conflicto con lo que representa el monumento, si la Fe Descubridora, como dijo la autora (que dijo que no era Colón, sino un marinero anónimo) o un Monumento a Colón, como le encargó la Fundación que se creó al efecto.
Un saludo.
Miguel said
Por cierto, es de 1929.
SONIA_ILUS said
hola miguel(esta vez escribo en letras minusculas,que si no parece que levanto la voz,al escribir siempre enmayuscula(es mi costumbre))
si es así la historia de esa columna-estatua no me interesa.lo que pasa(como no soy de ahi de vuestra huelva) me impactó porque he visto que era demasiado grande,y como no se veia bien de lejos,he pensado(¿habré encontrado la verdadera columna del heracles ?je je,es una broma),pero sí,pensé que a lo mejor era sobre algo antiguo,como representando algun dios griego o algo parecido, y que hoy en dia no estaba (al ser la foto tan antigua)(como deciis que tantas cosas han desaparecido…)
por cierto ,ya tendré en cuenta de hacer preguntas mas sobre los tartessos,como no conozco a los comentaristas,no sé quienes son verdaderos investigadores,historiadores o conocedores buenos sobre la historia de tartessos,por eso lanzo
la pregunta en general,ya que no sé a quien dirigirme..
por cierto por los pocos articulos interesantes que leo(solo en arqueologia,cultura e historia(en esta pagina web(los demas titulos son noticias para vosotros) he encontrado buenas explicaciones en neoptolemo y nati.
por cierto eso de que comentas que ojala se haga en huelva lo del castro de santa tecla de galicia,bueno yo no soy de esa parte de galicia(de la costa) si no del interior,ouense provincia,por viana del bollo ,un paisaje idilico,pero bueno eso es otra historia…
…
ojo que para mi, es bonita toda españa,con diferentes paisajes,etc…el que me guste mi tierra,no quita que me guste
otros sitios…
marycarmen said
En aquella época, sabíamos la hora en que había pleamar….así que se solucionaba el problema del fango….También había zonas en las que había suficiente arena formando pequeñitas playas. Los recursos económicos no daban para coger la «canoa» toda la familia para llegar a Punta Umbría….
JRP said
Este Mensaje va para el usuario «Ifaesfu»: deseo de todo corazón q por culpa de la contaminación te entre un cancer tan jodido q te mate poco a poco y te haga sufrir tanto q desees no haber nacido nunca, pero que los médicos te anuncien q vas a morir… y q no tiene ya solución posible, para q sufras en tus carnes lo que sufren las familias onubenses con cancer en el seno de su familia, las fabricas contaminan y matan…es lo mas suave q me me sale al leer tu comentario. Un saludo compañero, esto no es nada personal, cada uno da su opinión de la mierda q dejan las fabricas en nuestra ciudad y con los q no miran por la saud de las personas solo me queda desearles la misma salud con la misma empatia q tienen.