La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Los riesgos del Gas Natural Licuado (GNL) en la Ría de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 20 febrero 2012

Choco Tóxico ha publicado en su blog otro genial artículo que todos deberíamos leer para conocer los riesgos a los que estamos expuestos. Os dejamos con él, reproducido íntegramente, aunque también podréis leerlo en su blog:

De izquierda a derecha: Metanero + Refasificadora de Enagas + Refinería Cepsa en el Puerto Exterior, término municipal de Palos de la Frontera (Huelva). Un riesgo inasumible.

Para transportar el gas natural (fundamentalmente compuesto por metano) desde los lugares de extracción a los países de destino, se somete a un proceso de licuado, para lo cual previamente se extraen las impurezas, básicamente agua y dióxido de carbono, tras lo cual  se procede a enfriarlo a -161 Cº, consiguiéndose que el volumen que ocupa el gas se reduzca 600 veces. En este estado líquido es como se transporta el gas en los llamados barcos metaneros, que son capaces de transportar entre 120 y 200 millones de litros de GNL. Así pues, el volumen de gas que transporta un metanero equivale a 600 veces su tamaño. En el siguiente gráfico puede observarse claramente lo que supone una reducción de un volumen 600 veces.

En el puerto de destino, el GNL se transbasa a unos enormes tanques, donde se almacenará en estado líquido, criogenizado a esa bajísima temperatura, hasta que se regasifique para su venta y distribución, de ahí que estas plantas se denominen Regasificadoras.

En las inmediacines de la ciudad de Huelva existe en la actualidad una gran planta regasificadora, propiedad de Enagas, ubicada en las instalaciones del Puerto Exterior. Se encuentra en proyecto una segunda regasificadora, en esa misma ubicación, promovida por el grupo Villar-Mir, propietario de Fertiberia.

El gas natural licuado (GNL) es una sustancia extremadamente inflamable y explosiva. El GNL es uno de los  explosivos no nucleares más potente que se conoce. El GNL, en caso de fuga de los tanques de los barcos metaneros, puede, por una parte, transformarse en vapor, generando una «nube» pesada que se extenderá a merced del viento, y que en caso de encontrarse con cualquier chispa (generada por ejemplo en cualquier proceso eléctrico, encendido de una bombilla, interruptor, arranque de un motor) o una pequeña llama se inflamará generando una nube de fuego que calcinará todo lo que se encuentre a su paso. Es más, está comprobado por los laboratorios de las propias empresas gasistas, que en determinadas circunstancias climatológicas, en conjunción con la cantidad del escape, el GNL pude llegar a inflamarse por sí solo sin necesidad de ignición externa. En condiciones ambientales, la mezcla de aire y gas natural es inflamable cuando el contenido de gas natural está comprendido aproximadamente entre el 5% y el 15% en volumen del aire.

El siguiente vídeo muestra la extremada inflamabilidad del GNL en un ejercicio realizada por un cuerpo de bomberos. El vapor que se expande como una nube pesada equivale a unos pocos litros de GNL, es fácil imaginar pues como puede llegar a ser un incendio de millones de litros, que son los que carga un metanero o se almacenan en los tanques de las regasificadoras.

Otro riesgo posible de inflamación del GNL viene determinado por la concurrencia del fenómeno conocido como  BLEVE, que es el acrónimo en inglés de «boiling liquid expanding vapour explosion» (explosión de vapores que se expanden en líquidos en ebullición). Este tipo de explosión es la que puede ocurrir en los tanques de los metaneros o de las regasificadoras que almacenan gases licuados, al sobrecalentarse en caso de incendio en el exterior de los mismos.

Por otra parte, al margen de su extremada inflamabilidad, el GNL al transportartarse a tan bajísima temperatura, está sujeto, en caso de que por una rotura del tanque de transporte se vierta al agua, a un proceso físico denominado «transición de fase acelerada», conocido por sus siglas en inglés, RPT (Rapid Phase Transition). El GNL a -161º C, en caso de vertido, al ponerse en contacto con el agua del mar, pasaría rápidamente del estado líquido al gaseoso. Pues bien, en este rápido proceso de cambio de fase, el GNL se muestra increiblemente explosivo. Un pequeño vertido de unos simples cientos de litros puede provocar una fuerte explosión que a su vez puede dañar la estructura del buque, generando así un vertido mayor, y con ello una deflagración  mayor, en un proceso en cadena que además se vería agravado por la ignición del gas que no hubiera explotado. Un verdadero infierno.

El siguiente vídeo, que recoge experimentos con GNL realizados por la empresa gasista francesa Gaz de France, muestra la capacidad explosiva del GNL en condiciones ambientales reales. Como se aprecia en el mismo, los experimentos se han realizado utilizando escasos litros de GNL, por lo que es fácil imaginar el tamaño y potencia de las explosiones si se tratara de vertidos al mar de millones de litros que son los que transporta un metanero.

De cuanto antecede se deduce que los procesos más peligrosos en el transporte del GNL son indudablemente los carga y descarga de los metaneros, pues son los momentos en los que más factores externos intervienen. Fallos humanos, técnicos, colisiones entre buques, vendavales, terremotos, podrían producir que se desecadenara en el proceso de carga o descarga un vertido suficientemente significativo de GNL para que la explosión subsiguiene originara una tragedia incontrolable.

De producirse un derrame con inflamación de todo la carga (entre 120 y 200 millones de litros) se produciría una nube de fuego que arrasaría, incendiando todo a su paso, unas 4500 hectáreas entorno al barco siniestrado. Partiendo de que el radio destructivo de la bomba de Hiroshima fue de 1,6 km, la deflagración o el incendio de todo el gas transportando en un metanero equivaldría a entre 20 a 30 bombas nucleares como la de Hiroshima, según el tamaño del barco y la cantidad de carga derramada. Como es fácil de suponer, ningún equipamiento de prevención podría controlar un incendio y/o explosión de GNL de tales dimensiones.

En Huelva, la situación es inconcebible, pues las administraciones medioambientales (Ministerio y Consejería) han permitido la instalación de la enorme regasificadora de Enagas y sus pantalanes de descarga de metaneros (al igual que la futura de Villar Mir) a escasos metros de una de las refinerías más grandes de Europa, la de Cepsa «La Rábida» en Palos de la Frontera, de tal manera que la regasificadora se encuentra rodeada de decenas tanques de hidrocarburos y de una actividad industrial, la del refino, que requiere constantemente de procesos inflamables.

Metanero + Planta Regasificadora + Refinería. La Población de Palos de la Frontera al fondo.Una terrible irresponsabilidad.

En caso de explosión de uno de los barcos metaneros que semanalmente entran en el Canal del Padre Santo de la ría de Huelva, el radio de devastación sería de unos 10,5 kilómetros, con lo que quedarían arrasadas las poblaciones de Palos, Mazagón, Punta Umbría y la propia ciudad de Huelva. A todo lo cual se añadirían las explosiones de los tanques de combustible almacenado en la refinería.

Tanques de la Regasificadora de Enagás en el Puerto Exterior, vistos desde la ría de Punta Umbría.Al fondo se distinguen los tanques de la refinería de Cepsa. La proximidad con Punta Umbría resulta patente.

Ni en la Autorización Ambiental Integrada concedida el 29 de enero de 2008 por la Consejería de Medio Ambiente a la ampliación de la regasificadora de Enagas, ni en la mucho más reciente Declaración de Impacto Ambiental de 9 de agosto de 2011,concedida a la empresa Energía y Gas de Huelva (Energas) del grupo Villar Mir, se menciona ni se valora en absoluto, ni de pasada, los riesgos que pueda conllevar la ubicación de las regasificadoras junto a una de las mayores refinerias de Europa. Es como si la refinería no estuviera alli, y las regasificadoras estuvieran en medio del desierto.

Pero si dicha omisión ya resulta sorprendente, no es, sin embargo, la única de las que adolecen ambas resoluciones, por supuesto favorables a la instalación de las regasificadoras. En tal sentido, ninguna de las dos menciona el riesgo de vertido, bien en el proceso de descarga o por rotura de los tanques en tierra, por causa de terremoto. Tal omisión es francamente sorprendente, teniendo en cuenta que Huelva se encuentra enclavada en una zona de riesgo sismico medio-alto, al punto que desde 1969 se han producido en Huelva cinco terremotos que han superado el 5 en la escala Richter. El de 1969, que alcanzó 7,3, el de 1989, 5,6, el de 2004, 5,5, el de 2007 llegó a 5,9 y el de 2009, 5,7. Sin embargo este hecho incontestable no merece ni la más mínima consideración ni referencia a la hora de autorizar la instalación de tanques que contienen más de 150.000 m3 de uno de la productos más inflamables y explosivos que se conocen. Para la Consejería y para el Ministerio de Medio Ambiente, es como si en Huelva ni hubiera habido ni fuera a haber terremotos, por lo que es inútil prever la incidencia de tal circunstancia en relación con el almacenamiento de millones de litros de GNL.

Pero la omisión de circunstancias previsibles que pueden incidir de un modo directo en el vertido de GNL no se limita a las dos anteriores, sino que se agrava por el hecho de que en ninguna de las dos autorizaciones se hace la menor mención al riesgo de que se produzca un tsunami en la costa de Huelva, y las consecuencias que ello pueda ocasionar en las instalaciones de la regasificadora y en el proceso de descarga de los metaneros. El riesgo de tsunami en modo alguno es despreciable, puesto que en la actualidad están constatados geológicamente cinco tsunamis catastroficos en la costa de Huelva, los de los años 1755, 1531, 949, 881 y 395 de nuestra era, todos ellos originados por sismos históricamente documentados. Pero ahí no queda la cosa, pues en fecha tan reciente como 2007, se produjo un tsunami que generó una ola de medio metro, razón ésta por la que pasó prácticamente desapercibido. Pero lo cierto es que se produjo y en cualquier momento puede producirse otro y de mayor fuerza. ¿Están preparadas las instalaciones de la regasificadora y su pantalán de descarga para soportar los efectos de un tsunami? Definitivamente, no. En el caso de la regasificadora, de inundarse por efecto del tsunami, quedaría seriamente comprometido, por no decir inutilizado, tanto el suministro eléctrico de la planta como sus generadores. Sin fluido eléctrico no podría mantenerse la criogenización que conserva el GNL en su estado líquido, subiendo por tanto la temperatura en el interior de los tanques, pasando el GNL a estado gaseoso, con los desastrosos efectos que como hemos visto ello conlleva. ¿Contemplan las autorizaciones administrativas de la planta dicha posibilidad? No. Sería un accidente prácticamente idéntico en su causación al de la central nuclear de Fukushima, y es que lo que está claro es que no escarmentamos en cabeza ajena. En caso de que el tsunami se produjera durante el proceso de descarga de un metanero en el pantalán de la regasificadora, a todo lo anterior habría que incluir el efecto que produciría el violento choque del buque contra el pantalán, con la segura fuga de GNL, y el consiguiente riesgo de inflamación y explosión de la carga.

Otro riesgo nada desdeñable sería el de colisión de los metaneros con otras embarcaciones que circulen en sus maniobras de entrada o salida del puerto de Huelva por el Canal del Padre Santo, entrada natural del puerto, y donde se ubica precisamente el pantalán de la regasificadora de Enagás y el previsto para la futura de Villar Mir. Si el riesgo de colisión ya es elevado, dado el intenso tráfico de la ría de Huelva (2000 buques anuales), el mismo se multiplicará exponencialmente si llega a construirse la segunda regasificadora, la de Villar-Mir, pues como reconoce expresamente la Resolución de Impacto Ambiental concedida por el Ministerio de Medio Ambiente, con la misma se producirá un incremento del tráfico marítimo y «según indica el estudio de impacto ambiental, tras la puesta en marcha del complejo proyectado se estima un incremento en el tráfico de GNL de unos 6.000.000 m3. Con una capacidad media de los buques metaneros de 130.000 m3, el número de este tipo de buques que supondrá el proyecto será de unos 46 anuales».

Por último, respecto al riesgo de deflagración inherente al GNL, la Junta de Andalucía en su AAI a Enagás, guarda el más absoluto silencio. El Ministerio, respecto a este mismo riego, en relación con la regasificadora de Villar-Mir se limita a exponer lo siguiente: «el impacto sobre el medio marino de un posible escape de GNL en las operaciones de carga y descarga o debido a un accidente marítimo no se considera significativo, ya que a diferencia de otros hidrocarburos, como el petróleo, el gas natural licuado se vaporiza rápidamente al quedar flotando sobre el agua y no deja residuos». Basta con ver los vídeos anteriores y los estudios realizados por empresas de consultoria de seguridad industrial especializadas en GNL, para determinar que el ministerio se ha despachado muy a la ligera su consideración de «riesgo no significativo» en caso de vertido.

Tanques de la Regasificadora de Enagas, desde la playa de la Punta de la Canaleta (Punta Umbría).La cercanía de la Regasificadora con una playa tan densamente ocupada y turística resulta inconcebible.

Resoluciones administrativas citadas

Autorización Ambiental Integrada concedida a la Regasificadora de Enagas Palos de la Frontera

Resolución de Declaración de Impacto Ambiental concedida a Enargas (Villar Mir) el 9 de agosto de 2011

Noticias Relacionadas

Huelva Información 27/12/2007: Enagas invertirá 311 millones en su planta de Huelva y un gasoducto

22 respuestas hasta “Los riesgos del Gas Natural Licuado (GNL) en la Ría de Huelva”

  1. Anónimo said

    genial

  2. Burns said

    Esos tanques de gas estan diseñados para que en caso de explosión la onda expansiva salga hacia arriba y no para los lados por lo cual saldria hacia arriba así evitando la destrucción de los demas depositos, porque dentro de dichos tanques hay mucho hormigón y el recipiente interno es mucho menor de lo que vemos.

    Por lo cual es caso de explosión, no pasaria nada en las poblaciones colindantes y el daño seria mucho menos en la planta

  3. ANóNIMO said

    Gracias Burns… no sabes como nos tranquilizas con tu explicación ???

    P.D.: todo lo que va hacia arriba… después vienen hacia abajo.

  4. Australopitecus Onubensis said

    Pues nada, a vivir todos al campo, unas pocas vacas, algunas gallinas y un huerto ecológico y a vivir del aire…

    Ya me gustaría ver a mi a los de Greenpeace ir en una lancha de cañamo y remando para alcanzar a los metaneros. Ah no!!!, que ellos van en sus barcos como los demás, y se duchan con agua fria, y todas esas cosas….

    En fin. Siempre lo he dicho, antes de críticar ciertas cosas tenemos que darnos cuenta de lo que eso conlleva, sin GNL sería no-viable el transporte de gas, y eso conllevaría el gasto de otros recursos energéticos, y el encarecimiento de estos.

    Está claro que no es la mejor situación, lo ideal sería que no hubiera población en 20km a la rendonda, pero ese es un riesgo que hay que correr si queremos que todos tengamos agua caliente en las casas, aunque yo sigo usando la tipica bombona, que si explota en casa, ya te digo que no lo cuento…

  5. Álvaro Luna said

    Como ya le dije a él en su blog…simplemente genial.Un escrito imprescindible y un claro ejemplo de gran trabajo a través de la red.

  6. El Marqués de la Punta del Sebo said

    Esclarecedor trabajo acerca de una situación que está ahí y de la que muy poco sabe el ciudadano de a pie.

  7. choquito said

    que miedo

  8. impresionante el artículo, pero no me da «miedo» que los tanques estén ahí, tampoco creo que la intención sea acojonar al personal (aunque algo cerca de Palos si que está).
    Otra cosa, me parece impresionante las molestias que se ha tomado y la que se toma la gente de este blog para crear conocimiento de manera altruista… que envidia!!

  9. José Rivero said

    Buen articulo, pero te equivocas cuando te refieres a la posibilidad de choque de un gasero con otro buque, cuando un gasero entra o sale del puerto de Huelva, se suspenden todas las operaciones de atraque o partida de los demás buques.

  10. mobail said

    australopitecus,todos keremos mantener ls comodidads d la vida actual,lo creo q kiere dcir xoco toxico es q no deberia d estar juntas 2 industrias d ese tipo,y q d nuevo es huelva,en otros sitios nose atreven a hacer esas cosas

  11. ANóNIMO said

    Aparte de los datos y argumentos tan bien expuestos en el artículo por Choco Tóxico para intentar abrirnos los ojos del por qué se instalan estas industrias en Huelva tan alegremente, creo que falta un dato de máxima importancia para ahondar en ese por qué:

    AIQB ahora se llama AIQB_e.

    ¿Quién manda en Huelva?

  12. Aguila Roja said

    Tremendo, tremendo, tremendo….genial articulo,. y el que no se preocupe, utiliza el sistema del aveztruz…o algo peor….

    ……ya me entendeis…..lo que denuncia el articulo es un riesgo latente, y real, y es para una preocupacion, seria y logica en cualquier ser humano..

    …..Lo que esta claro, es que todo el que viva bastante lejos de Huelva,no corre ningun peligro,….

    ….y SIN LUGAR A DUDAS, PUEDE DORMIR MAS TRANQUILO…

    ……me podreis rebatir, todo lo que querais, pero es una verdad como un templo, y yo no criticare JAMAS, a toda persona que ( si puede, quiere, o lo decide) quiera irse a vivir lejos de un peligro real, latente y VERDADERO…

    …..y no es catastrofismo, Ni mucho menos ES SIMPLEMENTE PRECAUSION….saludos y buenas noches.

  13. PiensoQue said

    Los Onubenses del entorno de fabricas, no tenemos contraprestaciones por el riesgo potencial. Por ejemplo un menor coste de las Energias que en el Polo se producen. Tampoco en cuanto a contratacion de personal de Huelva capital.
    Ofrecen lo minimo, algo a Ayuntamientos, Universidad, y otras Instituciones, pero muy poco.

  14. Anónimo said

    Mobail, siento contradecirle, pero decir «en otros sitios no se atreven» y quedarse tan tranquilo sin informarse un poco antes me parece un poco descabellado.

    Precisamente la regasificadora del puerto de Huelva es de las que se encuentra a una mayor distancia de un núcleo urbano, invitandote a que mires la ubicación de por ejemplo la regasificadora del puerto de Barcelona, o la de Mugardós, justo en frente de Ferrol, y verás que en ese sentido no somos precisamente de los más perjudicados. También en Cartagena la regasificadora se encuentra junto a la refineria de Escombreras, muy cercana a la propia Cartagena, pues es normal que se debido a los barcos que se utilizan las mismas se instalen en las zonas portuarias, y no dispersas por el territorio.

    También es falso el decir «una de las mayores refinerias de Europa», cuando no se trata de una de las mayores refinerias de España (vease Algeciras, Bilbao, Tarragona, y Cartagena ampliandose para llegar a los 11 millones de toneladas al año). Seamos serios y no sensacionalistas, y digamos las cosas como son realmente.

    Por último, me gustaría que se dijera la fuente de donde se extrae los radios de devastación en caso de explosión de un metanero, esto a modo curiosidad, por ser algo que desconozco. Y por favor, que sea una fuente seria y fidedigna, no me pongan como fuente un foro sobre el apocalipsis ni nada similar, pues me parecería poco serio (ni tampoco la web de enagas en la que todo será precioso, y el gas no explotará).

  15. Anónimo said

    Por cierto, aun siendo grandes, los datos de radios de devastación que se dan en el artículo son contradictorios entre si.

    En uno de los datos se habla de 4.500 hectáreas en torno al buque, lo que daría un radio de unos 3,8 km. El otro dato que se da es de 10,5 km. Seamos serios. No me parece lógico que un artículo que se presupone de investigación de en el mismo datos que difieren entre ellos en casi el triple. Por eso mismo me gustaría saber con cual de los datos quedarme.

  16. Clix said

    Interesante artículo donde comenta bastantes cosas que a mi saber, son ciertas, pero veo ciertos errores que ya se han comentado por aquí, como la distancia de devastación o que se interrumpe la entrada y salida de barcos cuando entra un metanero, por eso no estará recogida esa posibilidad en una EIA.

    No me gusta la ampliación. Si bien es cierto que está muy alejada de núcleos urbanos con respecto a otras ciudades y regasificadoras españolas, la ubicación junto a a refinería no es la más idónea. Puerto de Huelva tiene muchos kilómetros de longitud para haber podido hubicarla en mejor lugar.

    Un saludo

  17. nati said

    Pero porqué no pueden montar una fábrica de mermeladas y conservas,en vez de tanta insensatez. Que dicen los europeos sobre nuestra contaminación y peligro.
    Què opina el defensor del pueblo sobre los ataques anticonstitucionales al Medio Ambiente y a la Salud de los onubenses.
    ¿ Tiene que ocurrir alguna desgracia en masas para que se ocupen de nosotros? Desgracias individuales, hay bastantes, medio ambientales sin solución posible, también.
    Con la engañifa de los puestos de trabajo, nos ponen lo que nadie quiere.Como hicieron antaño, la mayoría vinieron de otros lugares.

  18. runnerstrong said

    Este articulo sin duda mete muchisimo miedo de la alarma inutil que crea.Es cierto que existen riesgos pero no es para tanto.Enagas esta muy asegurado con sistemas de deteccion y contraincendios,son muy exigentes para la seguridad de la planta y esta todo tremendamente vigilado,cuidado y limpio.Todo esta super mantenido,arreglado y puesto al dia.

  19. Aguila Roja said

    Esperemos que todo lo que dices sea cierto, Runners….y que no sean «palabras de politico»…..ya sabes…saludos.

  20. Carax said

    Interesante hasta que leí los radios de devastación, el proceso de cambio de fase lleva de por si una disminución de la densidad permitiendo la subida del gas hacia la atmosfea y su posterior dilución.

    Uno de los grandes problemas cuando se habla sin conocer sino solo haciendo caso a los catastrofistas

  21. menos cateto que tú said

    Ahora el siguiente artículo será de los riesgos y peligros que corremos cuando cogemos el coche y nos ponemos en la carretera. Cientos de accidentes todos los días en el mundo, con cientos de muertos. O por ejemplo, los riesgos que corremos los ciudadanos que usamos el agua del grifo si los pantanos de nuestro alrededor se contaminan.

    Mire usted, señor cateto, documéntese antes de alarmar tanto y al igual que informa de los posibles efectos que el gas natural licuado puede llegar a ocasionar diga también como Enagás gestiona el proceso, así como de los medios materiales y humanos que posee en caso de que se produzca alguna emergencia.

    Cuan fácil es engañar al ignorante, pero más denigrante aún es hablar al ignorante de un tema del que no se tiene ni idea.

    Patético.

  22. alnaumi said

    Me parece muy bueno el artículo. Expones algunos hechos incontrovertibles :
    1. Se obvia el hecho de estar situado en zona sismica, y ademas muy proclive a Tsunamis.
    2. Los riesgos de explosión y cualquiera que consulte la web para ver noticias d explosiones en plantas gasificadoras, como la de Argelia de 2004. En abril en Washington otro incidente en una planta de GNL.
    3. Es correcto afirmar que todo tiene riesgo. Pero, hay que informar al personal,. NO hay ocultar los puntos negativos o lo que algunos llaman como «catastrofistas». Si todo es maravilloso, porque no se mencionan estos
    puntos en los informes de impacto ?
    4. Todos usamos energía para nuestra vida cotidiana. Desde casa, el trabajo, etc. Nadie esta en contra de la energía. Pero seguir apostando por los combustibles fósiles es un GRAN ERROR.
    5. Estos políticos y empresarios energéticos no preguntan a la ciudadania que modelo energético desean. LO HACEN Y PUNTO. Y si no te gusta, te jodes, y eres un rojo, radical o ecologista trasnochado. PUES NO.
    6. EEUU con su apuesta por el Fracking nos va a meter el Gas Natural Licuado hasta en la Sopa. Junto con la crisis de Ucrania, los dueños de ENAGAS, se estan frotando las manos pensando la cantidad de gas que van a REGASIFICAR en España. Mas buques, mas gas, mas riesgo…
    7. Que en España para tener agua caliente tengamos que usar el Gas , es un delito. La Energia Termosolar, nos proporcionaría agua caliente para el hogar de forma limpia y gratuita. Claro, eso no interesa.

Advertencia: La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario. Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a www.LaHuelvaCateta.es. No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: