La Huelva Cateta

Desde 2007 batallando por una Huelva mejor

Posts Tagged ‘Leyendas’

La Canina de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 18 abril 2014

Retomamos la saga de artículos históricos con una historia muy curiosa aprovechando que estamos inmersos en plena Semana Santa. Seguro que muchos de nuestros lectores desconocen que durante 14 años procesionó por las calles de Huelva el paso de «La Canina», perteneciente a la Hermandad del Santo Entierro, de un estilo similar al que sigue procesionando en Sevilla desde 1693.

Canina de Huelva

La Canina de Huelva en la Plaza de las Monjas. Imagen: http://costaleroscalvariocordoba.blogspot.com.es

Para entender mejor La Canina onubense, es preceptivo explicar primero el paso sevillano. El primero de los tres pasos de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla es una representación alegórica, es decir, no representa un momento de la Pasión de Jesucristo, sino que representa una idea abstracta mediante determinados elementos y personajes. En el caso de “La Canina” sevillana vemos representada la victoria de la vida sobre la muerte. Este paso ostenta una cruz vacía, en la que se apoyan las dos escaleras utilizadas por los Santos Varones para proceder al Descendimiento de Jesucristo, a su pie aparece un esqueleto en actitud abatida con una guadaña en la mano, sentado sobre un globo terráqueo, y al lado un dragón con la manzana del Pecado original en la boca. De la cruz cuelgan dos sudarios de colores blanco y negro, éste último con la leyenda “Mors Morten Superavit” (la muerte venció a la propia muerte). Sale en procesión el Sábado Santo.

Santo Entierro Foto: Juan Carlos Muñoz 22.03.08

La Canina de Sevilla. Foto: Juan Carlos Muñoz, http://devocionporlasemanasanta.blogspot.com.es

La Hermandad del Santo Entierro de Huelva ha sufrido muchas modificaciones y reorganizaciones a lo largo de su historia, desaparece con la Guerra Civil española, donde la Hermandad perdió casi todo su patrimonio, entre el que destacaba, los bordados del paso de palio, realizados por Manuel Rodríguez Ojeda, o los pasos en sí. Pero sin duda alguna, la perdida más importante fue la de las imágenes, que eran de un valor incalculable, no sólo por su antigüedad, sino que también por la devoción que le consagraba el pueblo de Huelva, ya no sólo durante la Semana Santa, sino que a lo largo de todo el año.

Tras la Guerra uno de los refundadores/reorganizadores del Santo Entierro onubense fue un médico muy aficionado a la Semana Santa sevillana. Puesto que la Hermandad había perdido casi todo su patrimonio y todas sus imágenes, el médico propone utilizar uno de los esqueletos de su consulta (barnizado y adaptado para sentarse sobre una bola) para montar un paso alegórico parecido al sevillano para suplir la carencia de imágenes hasta que con el tiempo se puedan ir encargando a los imagineros y «reponer» el estado de la Hermandad antes de la guerra. Este es el origen del paso de «La Canina» de Huelva, que procesionó desde 1945 hasta 1958.

Sin embargo este paso no tuvo mucha aceptación porque generaba temor en la gente y hasta corría la leyenda de que si se paraba el paso delante tuya, tu muerte estaba próxima. El paso dejaría de salir en 1958, cuando se encargó a León Ortega la talla de la Virgen de las Angustias, que sale desde entonces en el mismo paso en el que salía la Canina. Desconocemos qué destinó corrió la canina, aunque es de intuir que se desechara al carecer de valor.

Como anécdota nuestro amigo y colaborador Gabriel nos cuenta una leyenda que le ha trasladado su madre: a la canina le hicieron una canción y la llamaban «pelona» por el siguiente motivo. En aquella época había un municipal (un tal Mateo) que se encargaba de ir rapando aleatoriamente a la gente en su casa sin previo aviso para evitar plagas de piojos. La gente cuando veía al tal Mateo acercándose por la esquina se iba a casa de un vecino para estar ausente de su propia casa. La gente hizo una canción en la que Mateo había dejado pelona a la canina y los niños la cantaban cuando pasaba la hermandad. También había una especie de saeta que insultaba a la Canina.

La Hermandad del Santo Entierro onubense es considerada como la más antigua de Huelva, fue fundada en el siglo XVI, y sale de la Ermita de la Soledad cada Viernes Santo.

Fuentes:

http://www.huelvacofrade.com/

http://www.hermandades-de-sevilla.org/el-santo-entierro

http://elmunidor.blogspot.com.es/2012/10/mors-mortem-superavit.html

 http://costaleroscalvariocordoba.blogspot.com.es

http://devocionporlasemanasanta.blogspot.com.es

Posted in Curiosidades, Historia, Leyendas, Redacción, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3 Comments »

Presentación en Huelva del libro: «De Tartessos a Marte»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 6 octubre 2011

El próximo sábado 8 de octubre a las 6 de la tarde, en el Salón de Actos del Museo Provincial, va a tener lugar la presentación pública en la capital onubense del libro «De Tartessos a Marte: guía de enigmas y misterios de la provincia de Huelva (I)». Es obra del escritor y «periodista de lo insólito» Ignacio Garzón, y ha sido publicado por la editorial Romero Libros, ubicada en la localidad serrana de Jabugo. El acto cuenta con la colaboración de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.

El libro, primero de sus características centrado en el ámbito de la provincia de Huelva, recoge 27 artículos de investigación y divulgación de hechos y fenómenos extraños, sorprendentes, insólitos o poco conocidos ocurridos en esta provincia, tanto en tiempos recientes como a lo largo de la historia. Es fruto del trabajo del autor a lo largo de varios lustros, durante los cuales ha recorrido toda la geografía provincial en busca de lo enigmático y desconocido, recogiendo datos, testimonios y documentación. Los hechos narrados son expuestos por el autor con rigor, seriedad y una buena dosis de escepticismo, con idea de que sea el lector quien saque sus propias conclusiones.

Ignacio Garzón nos acerca en esta obra a asuntos tan sugerentes como la vinculación entre el onubense río Tinto y el planeta Marte, la posible ubicación de la mítica Atlántida en tierras de Doñana, las presuntas apariciones de la Virgen en la localidad serrana de El Repilado, los extraños fenómenos acaecidos en Arroyomolinos y Galaroza en tiempos de la Segunda República, o la singular precipitación caída en noviembre de 1764, hecho este último del que extraemos el siguiente fragmento que creemos llamará poderosamente vuestra atención:

Maná bíblico en tierras onubenses

Dice el libro del Éxodo (16, 13-15 y 35): “y por la mañana había una capa de rocío alrededor del campamento. Al evaporarse el rocío, apareció sobre la superficie del desierto una costra fina, escamosa, y tenue como la escarcha sobre la tierra. Cuando los hijos de Israel lo vieron, decíanse unos a otros: ¿Qué es esto? Pues no sabían lo que era. Moisés les dijo: Es el pan que os ha dado Yahvéh para comer. (…) Los hijos de Israel comieron el maná por espacio de cuarenta años, hasta su llegada a país habitado; comieron el maná hasta su llegada a los confines del país de Canaán.”. Maná significa literalmente ¿qué es esto?. Pues en nuestra provincia pudo haber ocurrido algo parecido una noche de noviembre del año 1764.

La primera noticia de este caso la tuve a través de la obra “La España Extraña” de Jesús Callejo y del amigo Javier Sierra, periodista e investigador, quienes lo ubican en Cumbres Mayores, citando como fuente el artículo publicado en el ABC de Sevilla el día veintinueve de marzo de 1968, cuyo autor era Gabriel Sánchez de la Cuesta, catedrático de la Universidad de Sevilla y miembro de las hispalenses Reales Academias de Medicina y de Buenas Letras (…)

Para profundizar en el caso recurrí a la lectura del trabajo en el diario ABC. El artículo en cuestión se basa en una publicación que el autor afirma poseer, consistente en un informe técnico de “un sabio monje, perito en Física, jerónimo del monasterio de San Isidro, contiguo a la villa de Santiponce” concerniente a la “blanca polución de la noche del 1 de noviembre de 1764, ocurrida en las proximidades de Cumbres”(…) En la lectura de dicho artículo del ABC pude comprobar que el fenómeno tuvo lugar en más localidades de lo que en la actualidad es la provincia de Huelva (…) Según el autor del reportaje, la primera noticia del suceso aparecía en una carta del prior de San Jerónimo del Campo, de Sevilla, fray Juan de San José, dirigida a ese otro monje jerónimo del mismo monasterio solicitándole una explicación. La misiva iba acompañada de una ramita recubierta de la misteriosa “nieve” que había caído en Cumbres Mayores en la noche del 1 al 2 de noviembre de 1764. En palabras textuales del prior “Cayó en la villa de Cumbres Mayores una especie de nieve, que causó mucha novedad, porque no se deshizo, como regularmente sucede; sino que enjugándose, permaneció la tierra blanca, y lo mismo los árboles y piedras; quedándoles pegada una como especie de azúcar, que aplicada a la lengua se percibe dulce”. (…)

Sánchez de la Cuesta manifiesta también que:
Noticias posteriormente recogidas por el fraile daban cuenta de que sucedió lo mismo en Cerro de Andévalo, Calañas, Puebla de Guzmán, Alosno, Sanlúcar la Mayor y otros pueblos aún más hacia el litoral. “Persona de la más delicada formalidad y exquisita lección como fray Manuel de Fontanilla -dice el citado opúsculo-, hallándose el día de la nevada en su pueblo natal de Manzanilla, observó al amanecer una gran niebla y con ella blanqueaban todos los texados que alcanzaba su vista…; salió a un descubierto donde estaba una hazina de leña seca, y la vio toda blanca, y llena de la misma nieve; la tocó, y cogió; y habiéndola gustado de un dulce exquisito, repitió el cogerla y gustarla muchas veces…”.

Dos interrogantes se nos plantean al conocer esa información: la naturaleza del fenómeno y la verdadera magnitud territorial del evento. Sobre la primera de ellas (…) Sánchez de la Cuesta apunta (…) a un origen vegetal (una especie de secreción generada por algún árbol o planta, depositada por la acción de los vientos). Esta posibilidad requeriría de grandes bosques productores, que no han sido detectados. Además, el efecto se repetiría en el tiempo -al menos de vez en cuando-, cosa que no ha vuelto a ocurrir.

La segunda explicación -que el articulista encuentra muy posible- es la de la recepción en la atmósfera de un material extraterreno. No existe ningún indicio que apunte en esa dirección. La tercera teoría apunta hacia la génesis del producto en la propia atmósfera, lo cual resulta indemostrable ya que, al no conocerse la composición química del producto, no se puede estudiar la viabilidad del posible proceso de génesis. Según Gabriel Sánchez, el escrito del jerónimo apunta la siguiente posibilidad de origen: «(se hizo) en la atmósfera, de diferentes partículas salinas, sulfúreas y minerales que elevó y coció el calor de los días precedentes, y otras que siempre vagan por ella. La Maestra naturaleza es quien, sin haber comunicado a nadie la receta, sabe templar allí las puntas de las sales con la crasitud de un azufre exaltado y dexarlas solamente capaces de punzar halagüeñamente el paladar, no haciendo mordeduras en la lengua con algún sabor acerbo o amargo, sino rascando blandamente el sentido con un picante dulce y suave.» (…)

Éste artículo completo y otros 26 son los que podréis disfrutar en el libro «De Tartessos a Marte» de Ignacio Garzón González.

Más información en: http://romerolibros.blogspot.com/

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Eventos, Historia, Leyendas, Literatura, Redacción | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4 Comments »

Presentación del libro «De Tartessos a Marte»

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 8 septiembre 2011

En la tarde del viernes 3 de septiembre tuvo lugar en la localidad onubense de Jabugo la primera presentación pública del libro «De Tartessos a Marte: guía de enigmas y misterios de la provincia de Huelva (I)», obra del escritor y «periodista de lo insólito» Ignacio Garzón. Este libro recoge 27 artículos de investigación y divulgación de hechos y fenómenos extraños, insólitos o poco conocidos ocurridos en la provincia onubense, tanto en tiempos recientes como a lo largo de la historia. Es fruto del trabajo del autor a lo largo de varios lustros, durante los cuales ha recorrido toda la geografía provincial en busca de lo enigmático y desconocido, recogiendo datos, testimonios y documentación.

Portada del libro "De Tartessos a Marte"

Portada del libro "De Tartessos a Marte"

Los artículos recogen un muestrario muy variado de hechos y fenómenos misteriosos o enigmáticos, tales como avistamientos ovni, presuntas apariciones marianas, rituales ancestrales, cultos satánicos, misterios históricos, enigmas de la naturaleza, etc., vistos y expuestos por el autor con rigor, seriedad y una buena dosis de escepticismo, con idea de que sea el lector quien saque sus propias conclusiones.

La presentación contó con una notable afluencia de público, que llenó completamente el local de la Librería Mi Cole de Jabugo, participando muy activamente en el coloquio que siguió a la intervención del autor, exponiendo incluso varios de los presentes sucesos extraños de los que habían sido testigos o protagonistas.

La razón de la elección de Jabugo para la primera presentación de esta obra de ámbito provincial es que la editorial que la ha producido, Romero Libros, está radicada en esta localidad serrana. En próximas semanas está previsto llevar a cabo nuevos actos de presentación en otras localidades de la provincia de Huelva, incluida la capital, para dar a conocer este libro, que supone el primero de sus características centrado en el ámbito de la provincia de Huelva. El libro ya puede ser solicitado directamente a la propia editorial, y asimismo se va a poner a la venta en librerías a lo largo de las próximas semanas, no sólo en localidades de la provincia de Huelva, sino también en librerías de otras provincias españolas.

Este libro no agota, ni mucho menos, el tema, pues son muchos los misterios de la provincia onubense que quedan por estudiar y divulgar, por lo que el autor trabaja ya en una segunda parte de la obra, en la que abordará e intentará desentrañar nuevos o viejos enigmas de estas tierras milenarias del suroeste ibérico.

El autor de la obra, Ignacio Garzón González, nació en 1967 en la pequeña localidad serrana de Puerto Moral. Lleva más de 25 años investigando los enigmas y misterios que nos rodean y divulgándolos en prensa y radio, colaborando en diversos medios de comunicación. En la actualidad dirige un blog dedicado a tales temas, centrado en la provincia de Huelva. Está especializado en ufología, apariciones marianas y movimientos sectarios. En el campo de la literatura ha destacado en la poesía, habiendo publicado ya tres obras, “Siglos de Pacharán” (Diputación Provincial de Huelva, 2002), “Avatares” (Asociación Literaria Huebra, 2004) y “De Jabugo a Cahuita” (Romero Libros, 2011). Además, está presente en varias antologías.

Romero Libros es una nueva editorial, radicada en la comarca serrana de la provincia onubense, que inició su andadura a finales del pasado año 2010. Con «De Tartessos a Marte» la editorial inaugura su colección «Búsquedas», que se une a las colecciones «Narradores Serranos» y «Poetas Serranos», con un título ya publicado en cada una de ellas: «Pide ayuda a los árboles: cuentos para despertar», del escritor zufreño José Rocha, y «De Jabugo a Cahuita», obra también del polifacético Ignacio Garzón. La editorial trabaja ya en la edición de nuevas publicaciones, fundamentalmente obras de autores serranos onubenses, que irán viendo la luz a lo largo de los próximos meses.

Posted in Colaboraciones, Cultura, Curiosidades, Leyendas, Literatura | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , | 25 Comments »

El primer Rey de Huelva

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en jueves, 10 junio 2010

Acostumbrado a escribir sobre la historia más antigua de Huelva, esta vez dejaré de lado las referencias históricas y voy a hablar sobre algo menos riguroso, pero muy relacionado con la historia real como veremos al final.

En este caso, hablaré de una leyenda de la extensa y rica mitología griega, en la que muchos pueden que no sepan que la zona en la que vivimos tiene su referencia. Y lo hace dentro de la historia del mayor héroe griego, Heracles (Hércules para los romanos). Es significativo que sea éste y no otro personaje el que intervenga, ya que en la antigüedad, toda ciudad del mundo griego que se preciase, debía tener una historia relacionada con él. Y lo hace para enfrentarse al considerado como el primer rey (mitológico) de Tartessos, Gerión o Geriones (según el autor).

El Ganado de Gerión

Todo el mundo, alguna vez, ha oído hablar de los doce trabajos de Heracles, pues en este caso nos centraremos en el décimo.

En este trabajo, Euristeo, rey de Tirinto, encomendó el trabajo a Heracles de robar los bueyes a Gerión. A este personaje se le describe como un ser, alado, de tres cuerpos unidos por la cintura, constitución que le daban una gran fuerza e inteligencia, por lo triplicado de su anatomía. Era hijo de la ninfa Calirroe y de Criasor, este último nacido, junto al caballo alado Pegaso, de Medusa al cortarle la cabeza Perseo.

Para ello, el héroe tuvo que cruzar el Estrecho de Gibraltar y llegar al inhóspito Océano. Una vez allí, tendría que llegar a la Isla de Eritía, situada casi en el confín occidental del mundo. Esta isla, tradicionalmente se ha identificado con Cádiz, pero como todas las identificaciones de lugares lejanos en la antigüedad, es muy confusa, y no son pocas las voces que identifican esta isla con Saltés, que, recordemos, según Estrabón, está consagrada precisamente a Heracles, además de que el recorrido me parece más ajustado, por la distancia, al descrito.

Pues bien, en esta isla pastaba el ganado del rey tartesio Gerión, custodiado por el perro de dos cabezas Ortro y el pastor Euritión. Para conseguir llegar hasta esta alejada isla, Heracles amenazó con sus flechas envenenadas (con la sangre de la Hidra de Lerna) a Helios, Dios del Sol, con el objetivo de que éste le dejase la copa de oro en la que el sol viajaba diariamente de Este a Oeste, y a bordo de ella llegó a la isla.

Una vez allí, primero acabo con Ortro a mazazos y luego haría lo propio con el pastor Euritión. Al ser informado del hecho Gerión por Menetes, el pastor del ganado del Hades fue al encuentro de Heracles, y lo hizo volando, pero éste se escondió y le acertó con una flecha envenenada matándolo, según la versión más común, o bien lo mató a mazazos tras una lucha, según otras versiones.

A continuación se marchó llevándose el ganado, tras dejar instaladas las conocidas como las columnas de Heracles.

Recorrido de Heracles hasta Saltés

Esta Historia, completamente fantástica, narrada por primera vez (que se sepa) en el s. VI a.C. por Estesícoro, tiene sin embargo paralelismo con la realidad, ya que con este mito los antiguos griegos narraban cómo cruzaron por primera vez el Estrecho de Gibraltar para llegar al Océano (que consideraban que era un gran río que rodeaba el mundo), y comenzaron el comercio con el pueblo tartesio, representado con el robo del ganado de Gerión.

Esta es la historia de Gerión, el primer rey mitológico de Tartessos y por consiguiente de Huelva, después le seguirían otros como Norax, Gargoris y Habis, y de esta manera, estas tierras tienen un lugar en la mitología griega, lo que deja ver la consideración que los helenos tenían por el pueblo que aquí vivía.

Neoptolemo.

Fuentes:

http://www.kelpienet.net/rea/

http://www.theoi.com/

– Biblioteca (mitológica), Apolodoro. II, 5, 10

– Diccionario de Mitología Griega y Romana. Pierre Grimal.

Posted in Colaboraciones, Historia, Leyendas | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 15 Comments »

Leyendas, fantasmas y otros cuentos

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en viernes, 17 julio 2009

Este artículo nace con la simple idea de recopilar entre todos los asiduos al blog la mayor cantidad posible de leyendas y de historias relacionadas con Huelva. Esta ciudad no es tan pródiga en hechos fantasiosos o asombrosos como Sevilla, Córdoba o Granada, pero sí que conserva todavía algunas de ellas, que quizás no tengan el embrujo o la magia de las leyendas granadinas o sevillanas, sin embargo forman parte de nuestra tradición popular y en algunos casos, de nuestra Historia. A continuación comento algunas de las leyendas que han llegado a mis oídos.

Leyendas y fantasmas en la propia ciudad de Huelva tenemos algunas: por ejemplo, la leyenda o existencia real de un túnel que comenzaba en la zona de la plaza de toros y que llegaba por dentro de los cabezos (antes de construirse la Cuesta del Carnicero) hasta San Pedro. ¿Es acaso esta leyenda una referencia al acueducto romano que discurría por esas zonas? Historias y leyendas religiosas hay varias. No voy a nombrar aquí las ya conocidas y relacionadas con la Cinta, pero sí nombraré algunas más desconocidas, como por ejemplo el Cristo milagroso de la calle Enmedio. Un azulejo de un crucificado que la tradición popular atribuía al año 1241 (cuando Huelva aún era musulmana) y que obraba milagros.

En las cercanías de la ciudad, en ese inmenso laberinto de caños y marismas que la rodean tienen su escenario una serie de leyendas que quizás sean las más desconocidas. Cuentan que tras una noche de tormenta, un barco que se dirigía al fondeadero del antiguo pueblo de Saltés descubrió un náufrago agarrado a unos tablones. Enseguida se botó una barca para ir en su busca. La sorpresa de los marineros fue grande al comprobar que no era un marinero de un barco naufragado, sino un cristo nazareno agarrado a una cruz rota al igual que un náufrago se agarraría a unas tablas. Ese Cristo pasó a formar parte de las imágenes de la iglesia del pueblo de Saltés y posteriormente pasaría a la capilla de Saltés en la zona de la plaza Quintero Báez y finalmente a la iglesia de San Pedro, dónde desapareció en la Guerra Civil.

Otra leyenda de la marisma podría formar parte de una película de piratas: El corsario Papasoli asolaba las costas de Huelva y tenía fama de estar obsesionado por las ballenas y otros “monstruos marinos”. Aprovechándose de esto, el capitán Garrocho construyó una estructura sobre un barco y le pintó ojos y dientes simulando un monstruo marino. El barco-señuelo fue dejado varado cerca de la costa y sin los palos, de forma que pareciese una ballena. Cuando el pirata se acercó a comprobar lo que era fue acorralado y apresado.

Leyendas mucho más antiguas con algunos datos históricos hacen referencia a que los fenicios estuvieron en la isla de Saltés con la idea de fundar una ciudad. Hicieron un sacrificio a los dioses y el resultado fue un mal augurio, por lo que abandonaron la isla. En el lugar dónde el sacrificio fue benigno fundaron la actual Cádiz.

Continuando con las leyendas de la antigüedad, tenemos la referencia de que la colina de La Rábida (Rus Baal o Peña de Saturno) fue anteriormente un lugar dedicado en primer lugar a Baal y luego a Proserpina y Saturno donde se celebraban cultos a estos dioses infernales.

Saliendo de la leyenda y entrando en los datos Históricos, parece que el origen del topónimo Onoba está en Onos Baal, que significa la fortaleza de Baal. Este Baal era un dios de la zona de Asia Menor y que con el tiempo el cristianismo y el judaísmo lo transformaron en Beelzebub (señor de las moscas) y posteriormente en Belcebú… menudo origen.

Y para finalizar, he dejado a los fantasmas: los célebres del viejo Manuel Lois, los fantasmas de la Merced o el escocés del Hipercor son sólo algunos ejemplos que están más presentes en la cultura popular que otro tipo de historias.

Cristos náufragos, dioses paganos, piratas, fantasmas…se aceptan otras historias. Ah, y por si alguno lo pensaba, no me he inventado nada…

Northman.

Posted in Historia, Leyendas, Tradiciones | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 63 Comments »

La Piedra del Moro

Posted by www.LaHuelvaCateta.es en lunes, 22 diciembre 2008

Al igual que otros pueblos y ciudades con una larga Historia a sus espaldas, la ciudad de Huelva ha sido un lugar cargado de leyendas y tradiciones que por desgracia hemos ido perdiendo. Muchas leyendas nacen de un intento de explicar el origen de lugares o edificios de tanta antigüedad que ni los más mayores recuerdan, y si hay un período lejano y oscuro, pero a la vez mágico e idealizado en la Historia de Andalucía, ese es el de la dominación musulmana. Si reunimos todos estos ingredientes tenemos la leyenda de la Piedra del Moro.

Las primeras noticias sobre un gran peñasco en las cercanías de la iglesia de San Pedro las tenemos en algunos textos y citas de los siglos XIX y principios del XX. A continuación mostramos algunas de estas referencias:

“Los marineros que se acercaban de noche en las fiesta de la Cinta, para atracar sus barcos…, tomaban como referencia y guía la luz de aceite de un farol colgado en la Cruz que se alzaba en el cabezo de San Pedro junto a un gran peñasco, ya desaparecido, conocido por “la piedra del Moro”, junto a esa Cruz”.

Montero Escalera 1946

“Situado (se refiere al castillo) en el Cabezo que hay en la calle Aragón, Matadero, Buenos Aires. Hasta los comienzos de este siglo quedaba un paredón que se conoció con el pintoresco nombre de la Piedra del Moro”

José Marchena Colombo 1940

Estos textos, escritos cuando ya la piedra había desaparecido, hacen referencia a un paredón, posiblemente un resto de una torre o de la muralla del castillo, que estaba cercano a la cruz situada en la cuesta empedrada. Los onubenses, en un intento de explicar la existencia de esa piedra en un cabezo de barro cuando ya el castillo hacía siglos que había desaparecido de su memoria, inventaron una leyenda sobre este peñasco. Según esta leyenda, la piedra era el observatorio de un astrólogo musulmán que lo utilizaba para contemplar las estrellas allá por el siglo XII. Hacia 1885, un anónimo personaje se convirtió en una especie de meteorólogo/profeta local y le dio por subirse a la peña o piedra para hacer sus predicciones, al igual que había ocurrido hace siglos con el astrólogo musulmán.

La historia de esta piedra termina como casi todo en esta Huelva, en un vertedero de escombros.

“Así mismo acordó S.E. el abono de otra cuenta del propio Ayudante, Sr Robles, para acreditar que en la reparación del empedrado de la calleja próxima a la calle Nueva y en el derribo de la piedra conocida por el sobrenombre del Moro, se habían invertido treinta y seis pesetas y cinco céntimos, que se pagarán del Capítulo respectivo”

Actas del Ayuntamiento 1887

Hasta aquí las referencias, obtenidas de los libros Historia Menuda de Huelva (Antonio José Martínez Navarro) y El Castillo de San Pedro Función Urbana y Social (José Luís Gozálvez Escobar). Pero me gustaría ir un poco más allá.

Plano del Castillo de San Pedro de 1768

Plano del Castillo de San Pedro de 1768

Esta es una imagen del plano del castillo de Huelva conservado en el archivo de MedinaSidonia. El plano está fechado en el siglo XVIII y se puede ver en rojo lo que ya estaba en ruinas en aquella época. ¿Podría ser la piedra del moro un resto del castillo? Por la situación de la piedra cercana a la Cruz de la Cuesta y porque se describe como un peñasco o piedra separada de cualquier otro resto, podría tratarse (es una opinión simplemente, no quiero jugar a historiador) de los restos de alguna de las atalayas que se encontraban en ese “brazo” que le sale al castillo y que posiblemente serían puestos de observación avanzada o servirían de protección a una de las entradas de la fortaleza. Pero hay algo más. El cabezo de San Pedro, por su situación privilegiada, ha sido seguramente el lugar elegido para construir las fortalezas por los distintos pueblos que ocuparon esta ciudad, por lo tanto podría tratarse de las ruinas de alguna otra edificación construida sobre el cabezo siglos atrás con alguna función de tipo defensivo. En la descripción de Huelva que aparece en el libro Huelva Ilustrada (escrito en el siglo XVIII) se nombran los restos del castillo pero no se habla de ninguna piedra, por lo que esta teoría pierde fuerza “en teoría”, ya que no hace mucho ha aparecido una nueva “piedra” en el cabezo y que no se corresponde con ningún elemento del castillo (que de momento conozcamos).

cabezo

Ese “cajón” de piedras incrustado en el cabezo parece formar parte de los cimientos de algún tipo de edificación defensiva, de vigilancia o de contención de arenas. El cabezo está lleno de restos de este tipo, muchos de ellos tapados por edificaciones o enterrados y de los cuales no tenemos conocimiento. Y es que los cabezos aún guardan muchas sorpresas que podrían ayudarnos a comprender el pasado de nuestra ciudad.

Con esta particular “piedra del moro” termino el artículo con la esperanza de que algún día se pueda proceder al estudio y excavación de este cabezo, y con la pena de que lugares y leyendas como el que he querido contar aquí los hemos perdido para siempre.

Northman.

Fuentes:

GOZÁLVEZ ESCOBAR, Jose Luis: El Castillo de San Pedro (Huelva), Función Urbana y Social.

MARTÍNEZ NAVARRO, Antonio José: Historia Menuda de Huelva.

NEGRO Y GARROCHO, Juan de Mora: Huelva Ilustrada.

Posted in Historia | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 7 Comments »